miércoles, 18 de junio de 2025

El latrocinio nacional

 

Este artículo fue publicado originalmente por el autor en El Periódico Extremadura.

Decía Fernando Díaz-Plaja que para muchos españoles desvalijar una casa y desvalijar al Estado eran cosas ontológicamente muy distintas: lo primero sería «robar», algo inaceptable y vergonzoso; y lo segundo «ser listo», algo no solo permitido, sino digno de admiración (especialmente si no te pillan). Según esta teoría, los mismos españoles que lincharían con gusto al ganapán que le roba la cartera a un señor en el metro, pasearían a hombros al despabilado capaz de defraudar millones a hacienda u obtener una subvención de manera irregular. ¿Por qué? ¿No roba realmente más y a mucha más gente el segundo que el primero?

Algunos han achacado esta incapacidad para percibir la inmoralidad de robar al Estado – es decir: a toda la ciudadanía – al individualismo feroz y a un cierta incapacidad de abstracción atribuida típica (y tópicamente) a los españoles. Por lo primero, el Estado se entendería como una odiosa imposición dirigida a estorbar – con sus normas y trámites – y asaltar a impuestos a los individuos; esto último no para sostener hospitales, colegios o carreteras, ojo, sino para mantener a los políticos, que «son unos ladrones». Y claro, quien roba a un ladrón…

Por lo segundo, pareciera que a los españoles les costara comprender al conjunto de la ciudadanía como sujeto moral. Debe ser por eso que cuando – no siendo policía – llamas la atención al energúmeno que se lleva los adoquines de una obra pública o abre un pozo ilegal en el chalé, acusándole de estar robando o perjudicando a todos, este te mira con cara de desconcierto y hasta indignación. ¿Quién es «todos»? Para él, un ente al que no se le pueda poner una cara o un nombre concretos no es una persona y, por lo tanto, no se le puede robar de ningún modo. A lo que añaden aquello de que «lo que hay en España es de los españoles» (siempre que con eso no le toquen lo suyo, lo de su familia o de sus amigos, claro).

Esta españolísima tendencia a considerar aceptable (y hasta elogiable) el trincar del Estado (es decir: de lo que es de todos) no es lo único que explica la asiduidad y desvergüenza con que ministros y altos cargos se corrompen en cuanto hay comisiones de por medio. La otra es la no menos demencial costumbre de poner las lealtades partidistas por encima de las convicciones éticas (cosa que pasa en absolutamente todos los partidos, incluyendo a los más presuntamente alternativos o retóricamente comprometidos con la revitalización democrática).

Resulta significativo, en fin, que este penúltimo gran escándalo de corrupción haya estallado justo cuando se celebraba el 40 aniversario de la adhesión de España a la Unión Europea. Cuarenta años ya sin que, de momento, se haya dado aquello que Ortega y tantos regeneracionistas anteponían – asociado a nuestra integración en Europa – a cualquier reforma o mejora económica: una profunda y verdadera reforma intelectual y moral. Todavía estamos esperándola.

4 comentarios:

  1. Lo que sería interesante poner sobre la mesa es la asimetría de culpa entre políticos y empresa privada. Para que haya un corruptible, además de un sistema que lo permita, debe haber un corruptor. Cuando surge, nadie pone en duda que el problema va más allá del individuo en concreto. La empresa, es decir, el capitalismo, siempre se salva.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El corruptor no tiene por qué ser la empresa privada. En muchísimas ocasiones, los cargos y los partidos exigen a las empresas privadas y a estas les sale más sencillo y conveniente pagar el impuesto revolucionario.

      Eliminar
    2. Me parece un artículo de profundo interés, que analiza en mi opinión la pura realidad de la cuestión

      Eliminar
  2. Muchas gracias por los comentarios. Es difícil saber quien corrompe más o antes. Seguramente las empresas que se niegan a ser cómplices se quedan también sin contratos (aunque también podrían denunciar). Y es posible que haya también empresas que tientan y pagan para obtener privilegios sobre la competencia. En ambos casos, lo que está clarísimo s la responsabilidad de políticos y funcionarios corruptos.

    ResponderEliminar