lunes, 23 de mayo de 2011

Resumen de la reunión sobre el valor de la política.



Aquí nos tenéis, acampados en un parque para hablar de política. Sobresalimos entre las hormigas, Sandra (la que habla), Elena de la Gala, Julia, Silvia, Elena Montero, Maleinin, Paqui, Álvaro, Felipe y yo (Daniel se fue un poco antes). Intento resumir lo (que creo) más importante de entre todo lo que se discutió:

1. Se habló de qué es la política, de qué valor tenía y de si se podía ser “apolítico”. Se afirmó que la política se refiere a una forma de organizar la sociedad, concretamente a la forma más justa. Se dijo también que era imposible ser apolítico. Toda persona vive bajo una forma de organización social ante la que toma una determinada posición política (incluso la que no se ocupa de política o se dice “apolítico” adopta, por omisión, una posición política).

2. Se analizaron las motivaciones y peticiones políticas del movimiento 15-M. Algunos insistieron en la necesidad de un cambio profundo en la Constitución española (que nació de un consenso con el franquismo). Otros recalcaron el carácter progresista de la misma y que el problema está en que no se cumple.

3. Se insistió en la injusticia de la ley electoral, que permite que partidos más votados tengan menos representación parlamentaria que otros (por ejemplo, los nacionalistas) menos votados. También se criticaron las listas cerradas, la elección política de los jueces. En este sentido, se discutieron propuestas para una democracia más participativa. Algunos defendieron un sistema netamente asambleísta sin intervención de ningún Estado o institución distinta de la misma asamblea. Otros recalcaron la dificultad técnica de esta propuesta.

4. Ya en el terreno propiamente político, se abordó el tema de la propiedad privada como posible fuente de los males políticos. Unos la defendieron con ciertas limitaciones y otros no. Algunos preguntaron que cómo se justificarían estas limitaciones (¿Por qué si quiero tener diez coches, y puedo, no los voy a tener?). A lo que algunos respondieron que tales limitaciones estaban justificadas por nuestra responsabilidad moral hacia los intereses de otros (los recursos son limitados, hay que distribuirlos; hay que preservar el medio ambiente para nuestros sucesores). A lo que se volvió a responder que por qué iba a tener que asumir esa responsabilidad un individuo (¿A mi que me importan los otros?). Al hilo de esta discusión se reconoció que la política es inseparable de la ética.

5. ¿Por qué hay que tener en cuenta a los otros? Como fundamentamos esta “regla moral” tan relacionada con los problemas políticos. Hubo varias respuestas. Algunos dijeron que hay que tener en cuenta a los otros por la cuenta que nos trae (si no, se rebelarán e irán a por nosotros). Se dijo que este argumento “utilitarista” era desmentido por los hechos (la historia da múltiples ejemplos de elites poderosas que mantienen sometidas a grandes masas de población) y también moralmente (algunos no admitían como “moral” el “voy a tener en cuenta a los demás por la cuenta que me trae”). Otro argumento tomó como base la biología: hay un impulso biológico en nosotros que nos mueve a cooperar de forma altruista con otros. Este argumento fue también criticado: el comportamiento animal es muy variado, parece poder justificar tanto la cooperación como la competencia feroz; además, el supuesto altruismo animal es, según algunos biólogos, un comportamiento “egoísta” a favor de intereses genéticos; de otro lado, fundamentar la conducta moral en conductas animales que se suponen no voluntarias (sino sujetas al instinto) no parecía tampoco posible.

6. Dado que la conducta solidaria no parece justificarse por el utilitarismo ni por la biología, sólo queda pensar que sea un “invento cultural”, pero si es tal, no tendría otro fundamento más que la pura convención. Al hilo de todo esto, se habló de si la moral era relativa a cada cultura o si había valores (como la solidaridad, como los Derechos humanos, etc.) que fueran universales. Algunos pensaron que si la moral no era determinable de forma objetiva por la ciencia (por ejemplo, derivándola de leyes biológicas) sólo podía ser algo subjetivo o cultural (a lo sumo, fundado en una religión más o menos universal). Otros afirmaron que cabía una fundamentación universal de la moral en términos puramente racionales.

7. Se acordó que lo moral (y lo político) tiene relación con lo que sea la naturaleza humana. También se acordó que es posible y necesaria (para poder hablar) una definición de ser humano y que ésta sería esencialmente la misma para todos ser humano (por lo que los seres humanos seríamos esencialmente iguales). Se planteo si los valores o derechos (humanos) podían ser o no propiedades del ser humano deducibles de su definición. Y en este sentido se intentó demostrar lógicamente la validez de algunos de los Derechos humanos (el derecho a la vida, el derecho a la igualdad…). Y en estas ya no pudimos con más sol en la cabeza y decidimos proseguir en otra ocasión…

Gracias a todos por venir. No olvidad que entretanto volvemos a vernos podéis escribir aquí todo lo que queráis.

3 comentarios:

  1. Buen "San Lunes" Victor. Tienes razón, el sol pudo con nosotros/as porque yo tengo toda la espalda roja como una sandía, y eso que seguíamos a la sombra con rapidez, pero aún así me he quemado.
    Es difícil resumir tanta cantidad de ideas como surgieron allí en un trozito de pantalla, y de memoria. En general se tocó todo eso, pero el último punto queda un poco confuso para alguien que lo lea y no estuviera allí; lo de intentar demostrar lógicamente la validez de algunos derechos humanos, en realidad, no nos dió apenas tiempo ni de empezar, pero en general recoges el maremagnum de ideas que preparamos.
    En lo único que no estoy de acuerdo (como no, alguna puntita tenía que sacar, je, je...)es en la definición que das de política, sí que llegamos a la conclusión de que es una forma de organizar la sociedad, pero no necesariamente la más justa, de hecho existe la política y no está organizando actualmente nada de la forma más justa.
    Me gustaría que algún día habláramos de lo que apuntaste al final (la razón por encima de la emoción). La razón nos diferencia de los animales, pero la emoción lo hace de las máquinas; el ser humanos es una mezcla necesaria de las dos cosas, y tan importante es una como otra. Esto enlazaría con el tema que habías propuesto previamente para la próxima reunión cavernícola, "la inteligencia emocional" y que se ha visto desplazado por antes aparición del movimiento del 15-M y las elecciones, y por tanto el tema de "la política". Pero me gustaría que defendieras tu postura (aunque en otras entradas y comentarios con tus alumnos ya despuntabas maneras contra las pasiones...).
    Un abrazo "to quemaito" y doloroso.
    P.D. Estamos todos/as guapisisimos en la foto...

    ResponderEliminar
  2. Perdón por "trozito" con "z", cambiadlo por una "c" por fa, que si no no voy a dormir esta noche, je, je.... si quereis saber una curiosidad comentaros que en euskera la "c" no existe, o se escribe "k" o "z". Un abrazo para todos/as.

    ResponderEliminar
  3. Hola Sandra. Gracias por tus comentarios y sugerencias.

    En cuanto a la definición de política, creí que dijimos que "política" se refería a la forma de organizar la sociedad que se consideraba adecuada (buena o justa) en un momento y sociedad dada o que alguien considerara adecuada (estuviéramos o no de acuerdo con ella). Creo que "política" no significa simplemente "forma de organizar la sociedad", sino "forma de organizar la sociedad según cierta idea de lo que es justo" (organizar la sociedad según leyes geométricas o para jugar todos un inmenso partido de fútbol no creo que fuera algo "político").

    En cuanto a los de las emociones y la razón tienes razón en que hay mucho que discutir (podría ser el próximo tema de debate, como dices). Yo, por ejemplo, no creo que los animales no sean racionales ni estoy seguro que las máquinas no puedan tener emociones. En todo caso, todo eso dependerá de lo que entendamos (no de lo que sintamos) que son las emociones y las razones. Pondré una entrada en breve sobre el emotivismo moral, que es lo que estamos discutiendo ahora en el curso, a ver qué te parece.

    Un abrazo. Y siento las quemaduras (el próximo día lo calculamos mejor y nos buscamos una caverna fresquita y un sol solo metafórico).

    pd: estamos guapos, buenos y sabios.

    ResponderEliminar