miércoles, 6 de junio de 2012

Nadie es malo (el intelectualismo moral)




Una de las teorías éticas más interesante (y minoritaria) es el intelectualismo moral (asociado tradicionalmente a filósofos antiguos como Sócrates y Platón). Su tesis principal es que para ser bueno lo único que hace falta es ser sabio (solo el que sabe qué es lo bueno, puedo hacer el bien). Esta idea implica supuestos y acarrea consecuencias escandalosas para la mentalidad actual (sin que deje de parecer, a la vez, escandalosamente certera). Veamos esos supuestos y consecuencias.

1. LA MORAL ES UNA CIENCIA, Y ES CUESTIÓN DE EXPERTOS. Lo bueno es lo que nos dice la razón (no el instinto, ni la emoción, ni la simple voluntad). Hay, pues, ciencia racional de lo bueno y lo malo. La ética (y la política) es cuestión de expertos (igual que la matemática o la medicina): NO TODO EL MUNDO DEBE OPINAR O DECIDIR (ni siquiera con respecto a su propia vida), NI TAMPOCO VOTAR. Tal como las verdades matemáticas o científicas, las verdades morales son universales (válidas para todos), como que “dos más dos son cuatro”.

2. LA DISCIPLINA Y EL ESFUERZO SON INNECESARIOS Y PERJUDICIALES. Si la razón nos dice que X es bueno, querremos hacer X y lo haremos sin esfuerzo (o sin darnos cuenta de que nos esforzamos), como cuando nos divertimos con algo. Si, por ejemplo, la razón nos dice que estudiar idiomas o dejar de fumar son nuestra mejor opción, lo haremos sin mayor esfuerzo. Si hace falta disciplina o “fuerza de voluntad” esto es señal inequívoca de que no tenemos claro que lo que hacemos sea realmente bueno para nosotros.

3. NADIE HACE EL MAL INTENCIONADAMENTE. LOS “MALOS” NO SON MALOS, SINO IGNORANTES. Todo el mundo (incluso el que roba o mata) cree que lo que hace es lo mejor que puede hacer. Nadie hace el mal a sabiendas o con voluntad de hacerlo. Nadie es, pues, culpable de nada (todos creen hacer un bien, no un mal). Otra cosa es que se sea ignorante y se esté equivocado, y que lo que se cree un bien sea realmente un mal. Pero entonces no se trataría de ser "malo" sino sólo de ser ignorante. De otro lado, si el malo es simplemente ignorante, lo que hace falta es EDUCARLE, no CASTIGARLE o vengarse de él. NO HACEN FALTA POLICIAS NI CÁRCELES, SINO PROFESORES (que no parezcan policias) Y CENTROS EDUCATIVOS (que no parezcan cárceles). El ser humano es totalmente racional, no un animal irracional al que haya "educar" con premios y castigos (en lugar de con razones).

4. SÓLO EL SABIO ES DE VERDAD FELIZ. La felicidad no es cosa de tontos o inconscientes, como se cree a veces. Sólo el que ejercita su razón buscando el conocimiento (es decir: se dedica a la filosofía) se realiza plenamente como ser humano; esa plenitud se siente como felicidad.

5. ES MEJOR SUFRIR UN MAL A COMETERLO. Si por ejemplo consideramos que matar es malo, es mejor que te maten a que tengas tú que matar. Si abandonar a un ser querido es malo, es mejor que te abandonen a que seas tú el que abandones a alguien. Si insultar es malo...etc. La razón es que si te matan, abandonan, insultan, etc., SOLO sufre tu cuerpo, SOLO te sientes mal (sufres emotivamente). Pero si eres tú el que matas, abandonas, insultas, etc., tu acción implica a TODA TU ALMA, sobre todo a tu voluntad y tu razón, que son la parte más importante de tí.

21 comentarios:

  1. Esto me recuerda un chiste. Un cura está confesando a un hombre en el confesionario, y le pregunta qué pecados tiene. El hombre dice: "Padre, me acuso de que soy un pirómano". Y el cura, empezando a sacudirse las llamas que salen del vuelo de su sotana, le grita: "¿Pirómano? ¡Tú lo que eres es un cabrón!"

    ResponderEliminar
  2. Jajaja...No sé si poner la otra mejilla o contestarte. ¡Ese pirómano debe ser un envíado de Platón, y el cura un entrenador ded futbol, por su dominio del léxico!
    - Perdónales, Señor, que no saben lo que dicen. ;-))

    ResponderEliminar
  3. Otro chiste contra el intelectualismo moral.

    - Niño, no comas más pasteles que vas a reventar.
    - Pues dame otro y apártate.

    ResponderEliminar
  4. Más bien contra el intelecto (así, sin más) ;-))).
    No, en serio, gracias por animar la entrada.
    saludos!

    ResponderEliminar
  5. Bueno, ya puestos, aquí va otro: va un tipo a confesarse, y empiezan como siempre: Aver María purísima. Sin Pecado concebida. ¿De qué te confiesas, hijo? Padre, me acuso de que quiero un BMW deportivo con asientos de cuero.
    El cura se queda pensando, y luego le dice:
    "So bobo, eso es en el conCesionario"

    ResponderEliminar
  6. victor, soy paula de 1b.
    al tener el trabajo suspenso, me tengo que examinar del tema 5 y 6 no?
    y es el viernes?
    un saludo

    ResponderEliminar
  7. Ok, Paula. Temas 5 y 6 (bloqueIII) y lo que dijimos del bloque V.
    Un saludo y ánimo!

    ResponderEliminar
  8. Hola Víctor, soy Nerea de 1ºC tengo una duda acerca del examen porque no sé si Aristóteles entra o no
    Gracias!

    ResponderEliminar
  9. Hola Víctor, soy Nerea de 1ºC es que tengo una duda acerca del examen porque no sé si entra el racionalismo ético de Aristóteles
    Gracias!

    ResponderEliminar
  10. La Dictadura de los Sabios ha convenido a algunos paises. EEUU nacio así con una élite de intelectuales. Inglaterra también paso por algun periodo así. En España tuvimos nuestro Carlos III que aunque no nos dio para tanto algunos beneficios nos trajo

    ResponderEliminar
  11. victor soy paula de 1b.
    en el examen solo entran las teorias nada de lo valioso o bueno?
    un saludo

    ResponderEliminar
  12. Hola Paula. Toda la parte previa a la exposición de las teorías tenéis que conocerla. Piensa que las teorías tratan, justamente, de qué es lo valioso o bueno, así que...
    Un saludo! Y ánimo!

    ResponderEliminar
  13. Hola Anónimo.

    ¿Por qué será que la gente desconfía de un "gobierno de sabios"?

    ResponderEliminar
  14. Hola, Víctor. Soy Daniel, el amigo de Silvia. Espero que hayas acabado bien el curso, aunque seguro que con ganas de empezar un buen verano.
    Tengo una duda filosófica. Cuando estuve en segundo de bachillerato nuestro profesor nos mencionó (solo de pasada) un filósofo que decía que el amor era un sentimiento de unión tan fuerte que nos lleva a querer devorar a la otra persona. ¿Te suena algo así? No era ninguno de los famosetes, y me atrevería a decir que era posterior a Tomás de Aquino, aunque no sé si coetáneo de Descartes o incluso más moderno.
    Sé que la pregunta es muy abierta y apenas doy pistas, pero si por casualidad conocieras su nombre me harías un gran favor.

    ¡Muchas gracias y un saludo!

    ResponderEliminar
  15. Hola Daniél. Que alegría leerte por aquí. Ahora mismo no caigo, pero investigaré un poco cuando tenga un rato. Me suena a psicoanálisis, existencialismo y cosas así, pero lo dicho, si me entero te cuento. Un abrazo fuerte!

    ResponderEliminar
  16. Hola de nuevo Víctor. He pensado que no estaría mal invertir la dinámica de trabajo y que por una vez fuéramos nosotros los que te planteáramos unas preguntas a ti.

    Si aceptas esta propuesta te planteo la siguiente cuestión:

    INTRODUCCIÓN A LA CUESTIÓN: Hará un año, por estas fechas, te comenté la existencia lógica y necesaria de un sistema métrico natural que se encuentra en el ADN de todo ser vivo, el cual determina el tamaño relativo que ha de tener un determinado animal (o planta) frente a los otros animales (o plantas)

    PRIMERA CUESTIÓN: Desarrollando la anterior idea, y es que todo está logicamente conectado,
    he estado dándole vueltas durante un tiempo a la siguiente idea, y me gustaría saber tu opinión acerca del tema:

    Supongamos que el ser humano tiene una esperanza de vida media de 80 años, sin tener en cuenta la clásica frase "la vida son dos días" podríamos decir que tenemos una percepción (común a todos los seres humanos) del transcurso de este tiempo. De modo que logicamente esta percepción del transcurso de la vida (humana) no puede coincidir con la percepción del transcurso de la vida que tiene un gato de esa misma (gatuna).

    Una vez planteado este supuesto, que parece ser lógico, podríamos decir, por ejemplo, que un minuto de vida humano equivale a siete minutos de vida perruna. Por tanto en un minuto de vida humana un perro debe haber asimilado aproximadamente siete veces más información que un humano de tal forma que si no ocurriera esto el perro tendría una percepción del transcurso del tiempo próxima a la de un humano y esto no resultaría desde el punto de vista "BIO-LÓGICO" nada LÓGICO, o eso pienso yo.

    ¿Te has fijado alguna vez en un gato dando un zarpazo o, mejor dicho, dandote un zarpazo, resulta muy difícil esquivarlo verdad? podemos aplicar esto a una mosca o a gran cantidad de insectos. Planteo la cuestión: ¿esta capacidad de reacción se debe a características fisiológicas de estos animales pequeños o puede estar ligada a la anterior citada percepción del transcurso del tiempo? o mejor dicho( y aquí uno con la introducción) ¿está conectada esta capacidad de reacción con el tamaño relativo de cada animal y también conectada con la percepcioón del tiempo? Pero lo que más me confunde son las escepciones que podemos encontrar como sería la tortuga: es conocido que este animal vive muchos años por lo tanto le correspondería una percepción del tiempo más lenta que la del humano, y efectivamente es así, sin embargo se trata de un animal relativamente pequeño, por lo que no podríamos relacionar su tamaño con el tiempo que vive y tampoco con su capacidad de reacción o asimilación de información.

    Es un tema bastante complicado pero te agradecería que me dijeras si voi por el buen camino, si es posible establecer una relación entre tiempo de vida, asimilación de información y tamaño.

    ResponderEliminar
  17. Hola Anónimo Curioso, es muy interesante lo que planteas, aunque encuentro varias dificultades, a saber:
    - Supuesto la hipótesis de un "sistema métrico natural", no veo la relación con el asunto del tiempo que luego planteas.
    - Lo de la relativa percepción del tiempo por parte de diferentes especies lo he escuchado muchas veces, pero no me acaba de convencer. Si fuera sustancialmente relativa sería difícil o imposible relacionarnos con esas especies. De otra parte, en tu razonamiento acerca de la mayor cantidad de información que captaría un animal con una percepción del tiempo más "espaciada" pareces no tener en cuenta que la capacidad de recoger información es menor en unas especies que en otras (en un perro, por ejemplo, que en un hombre). La presumible anticipación de tus movimientos que tiene una mosca o la rapidez de reflejos de un gato creo que tiene que ver con otros asuntos (los felinos tienen reflejos más rápidos que los nuestros, aunque probablemente perciban el tiempo igual; y lo de las moscas, no sé, tal vez captan ciertas vibraciones de aire cuando movemos el brazo o vete tú a saber -no tengo ni idea del asunto-). En todo caso, si tienes información sobre este asunto sería muy interesante compatirla, y seguir pensando sobre el asunto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  18. Hola, leyendo la parte de "es mejor sufrir un mal a cometerlo", me surgió la duda sobre qué hacer en el caso de tener que matarse o matar (a otra persona) para salvarse, teniendo la posibilidad de decidir, o en el caso de que tuviéramos que matar a un animal cuanto cambiaría. No estoy seguro si estas situaciones sirven para ejemplificar exactamente el punto, pero la duda persiste.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  19. Hola Anónimo. Te contesto muy brevemente, aunque lo que planteas da mucho que pensar y decir. Desde una perspectiva básica y clásica, en el intelectualismo moral se identifica el "mal" con lo irracional. ¿Es en términos absolutos irracional matar a otro, o a uno mismo? Podemos suponer que no, siempre que, en términos utilitaristas, quepa prever que, en términos de "beneficio racional", el coste de matar o matarnos sea inferior a dicho beneficio (aquí habría que aclarar, claro, en qué consiste ese "beneficio"). Lo que propone el intelectualista (y resulta más inaceptable a muchos) es que dicho "cálculo" haya de realizarse de manera incondicionada con respecto a cualquier interés meramente biológico, emotivo, etc. Sócrates se deja matar en orden a un razonamiento según el cual es más racionalmente beneficioso respetar las leyes que burlarlas. Del mismo modo, si salvar nuestra vida supone un coste racional mayor que no hacerlo, hemos de prescindir de ella (sea cual sea nuestro estado emocional, nuestra pulsión instintiva, etc.).
    Si quieres seguimos discutiendo sobre esto.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Creo que tendría que ver a ver que dicen otras posturas, porque hasta donde lo alcanzo a ver tiene lógica, pero sigue sin cerrarme la idea. Y también voy a tener que buscar la historia de Sócrates, a ver porque se dejo matar ese loco...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, Sócrates pasaba por loco, extravagante, etc. Aunque no fue el único, ni mucho menos, que consideró que la vida no era un fin absoluto y que, en determinadas circunstancias, valía la pena sacrificarla por ciertos ideales morales.
      En cuanto al caso que planteas (uno de ellos), supongo que te refieres a sí, supuesto que matar sea malo, sea preferible dejarse matar que matar tú (el caso legal de la defensa propia). El intelectualista afirma que es más dañino moral y racionalmente hacer un mal (matar) que padecerlo (ser matado). Con lo primero denigras tu conciencia (vale decir tu alma), con lo segundo solo resulta dañado tu cuerpo, y dado que tu conciencia o alma es infinitamente más valiosa que el cuerpo, es preferible lo segundo a lo primero. En suma, la justicia está por encima de la vida.
      Un saludo.

      Eliminar