miércoles, 31 de julio de 2019

Flamenco de cercanías.

Creía el filósofo Walter Benjamin que, antes de la llegada de la técnica y la cultura de masas, la obra de arte poseía una especie de “aura” o “presencia irreproducible” – para la mayoría lejana e imposible de gozar –  con la que se distinguía del resto de las cosas. Nos atreveríamos a decir que también el flamenco – cuando es fenómeno popular – tiene un aura, pero un aura que, más que la expresión irrepetible de una “lejanía” – que dice Benjamin –, se relaciona con una particular “cercanía”. “Cercanía” que no es la de la experiencia estética privada o la identidad de clase propia al arte de élites – sino la de la creación común y anónima, ajena a todo sentido de propiedad –  ni tampoco la del consumo gregario de la cultura de masas – sino la de la comunión activa, consciente, espontánea, por la que un grupo cercano de personas hacen de su propio espacio y tiempo algo extraordinario y fértil –. Por ello el flamenco – cuando no es exhibición patrimonial o mera mercancía mediática – ocurre mejor en lo vivo de la reunión, la peña, la plazuela, lejos de ese trampantojo del poder que es el gran escenario, y cerca de un público que participa  – jalea, bate palmas, cuando no se lanza al centro de la fiesta, o sus cercanías – en la creación colectiva... Sobre esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario