miércoles, 9 de abril de 2025

Trump como héroe de la democracia

 

Este artículo fue publicado originalmente por el autor en El Periódico Extremadura

Una de las cosas que no deja de llamar la atención a quienes hemos sido siempre escépticos con la presunta independencia de los políticos, es la forma de gobernar que exhibe Trump. No hay poder fáctico que parezca toserle. Ni los gigantes tecnológicos del «Big Tech», ni su amigo Elon Musk, ni Wall Street parecen poder parar al presidente democráticamente electo pese a los miles de millones que está haciéndoles perder. Y al electorado de Trump – para el que la apariencia lo es todo – esto solo puede parecerle un triunfo rotundo de la democracia y una prueba del cumplimiento de los compromisos electorales que asumió el candidato por el que votaron.

Al fin, lo que Trump ha vendido siempre es el sueño de la reindustrialización de América a través de la derogación de tratados comerciales y la adopción de agresivas políticas proteccionistas. Y es eso exactamente lo que está haciendo, por más que pese a los «poderosos» (los lobbies económicos que pululan por Washington o los ejecutivos de Wall Street) frente a los que la retórica trumpista ha antepuesto siempre los intereses de las clases medias (fíjense que en su anterior legislatura llegó a rescatar impuestos contra la especulación y a proponer leyes contra la conversión de la banca tradicional en banca de inversiones). Con su infalible estilo de telepredicador o tertuliano televisivo, lo que Trump encarna, en suma, es la vieja pero efectiva figura del justiciero que se enfrenta a los ricos para beneficiar a la gente sencilla y trabajadora (la única que entiende su lenguaje llano y franco frente a la hipocresía y el esnobismo «woke» de la izquierda elitista y corrupta). El relato, en boca de un «Robin Hood» millonario que encarna al héroe y al sueño americano, no puede ser más efectivo, por tramposo que realmente sea.

Por otra parte, no está en absoluto claro – como sueñan algunos ingenuos – que una hipotética recesión económica en el propio seno de los EE. UU. vaya a erosionar el apoyo popular a Trump. Por caótica que le parezca a los mercados, la imagen de contundencia y eficacia que transmite el presidente (tan distinta de la ambigüedad y la retórica inane de los políticos tradicionales), y el orgullo nacionalista que despierta con su forma de dirigirse al mundo (humillando, amenazando y obligando a todos a negociar y resarcir a América de lo que – según el discurso oficial – se le ha robado previamente), vale para compensar todas las dificultades económicas que puedan sobrevenir a corto plazo.

Alguien podrá objetar – y también con razón – que Trump no solo parece estar haciendo caso omiso de los poderes financieros, sino también de los jueces y las leyes. Es cierto. Pero esto no hace sino legitimar aún más esa concepción ultrapopulista de la democracia por la que la voluntad popular y la moral (la moral trumpista, cocinada con los viejos ingredientes de la ética puritana: el trabajo, el esfuerzo individual, la familia…) valen más que los aparatos de control, los equilibrios de poder y, si me apuran, hasta los preceptos constitucionales. ¿Qué esto puede desembocar en una suerte de tiranía o presidencialismo autoritario? Desde luego. Pero, de nuevo, será con el aval democrático que exhiben legítimamente los demagogos cuando – en olor de multitudes – se perpetúan en el poder. Si esto es o no es «verdadera» democracia habrá que discutirlo filosóficamente – ¡que no votarlo, por favor! –.

 

miércoles, 2 de abril de 2025

Europa y los nuevos bárbaros

 

Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.


Siempre he pensado en Europa como en un archipiélago cultural, o como una capa más de la atmósfera, de la que respirara ideológicamente todo el globo. No diría, en este último caso, que Europa haya proporcionado siempre el aire más puro, ni que no haya sido en muchas ocasiones un huracán destructor, pero no ha habido otra cultura en los últimos quinientos años que haya esparcido su simiente – sus valores, su filosofía, su ciencia, su arte, sus instituciones, sus bancos… — como lo ha hecho Europa.

Hoy, sin embargo, Europa empieza a parecer un islote perdido, un volcán extinto, una brisa que hubiera cruzado media docena de siglos para, al cabo, detenerse y cambiar de dirección. Europa comienza a ser algo pequeño y venerable, como ese clásico que se cita sin hacerle demasiado caso o incluso sin haberlo leído. Todavía un oasis de libertad y bienestar, Europa corre el riesgo de convertirse, de forma irreversible, en una pieza de museo.  

Pero fíjense que incluso así, como pequeño oasis o pieza de museo, el ideal de mundanidad gozosa, riqueza, justicia y racionalidad crítica que, desde los antiguos griegos, inspira nuestra cultura, sigue siendo enormemente influyente y, por ello, peligroso. Y las pruebas son las amenazas de Putin o la hostilidad abierta del gobierno de Trump. Al fin: ¿Qué autócrata u oligarca no teme la existencia de un ecosistema político en el que la seguridad y la riqueza privada logran convivir con un estado de bienestar y unas cotas de libertad como jamás ha visto el mundo?  

Es cierto que buena parte de esos logros se han conseguido saqueando otros países. ¿Pero qué otro imperio expoliador ha dado tan buena cuenta del botín? ¿O qué otro reino de ladrones – como lo son todos – se ha permitido el lujo de criar una estirpe de críticos – filósofos, literatos, activistas… – dispuestos a descubrir y denunciar las tropelías del poder? Yo no conozco ninguna otra cultura en la que – por ejemplo – se pague a tipos como yo – profesor de filosofía en la educación básica – para cuestionar críticamente, hasta su misma raíz, las ideas, valores y acciones de aquellos que le mantienen.

Pues bien, mientras el bárbaro de aquella maravillosa «Historia del guerrero y la cautiva» de Borges cambiaba de bando al quedar prendado de la belleza de la Rávena que pretendía arrasar, aquí, una cantidad no despreciable de europeos se ha sumado a la barbarie ciega de aquellos para los que los derechos laborales, las pensiones, las prestaciones sociales, la sanidad y la educación públicas, la libertad de expresión, la posibilidad de elegir y deponer a los gobernantes, la pluralidad moral, la tolerancia religiosa, o el pensamiento crítico, resultan una amenaza existencial intolerable. 

Estos bárbaros quintacolumnistas son la ultraderecha europea, o casi toda ella, tontos útiles y serviles de Trump o Putin y negacionistas del proyecto europeo. A esos bárbaros y a sus jóvenes cachorros – sobre todo a estos –, les debemos un buen rearme educativo en valores y ciudadanía europea; una educación que abunde en todo lo que nos define: el diálogo crítico, la argumentación racional, la reflexión sobre nuestros propios valores, y los conocimientos científicamente objetivos. Dudo que nadie que pase de verdad (y no de manera retórica e impostada) por una educación así pueda no ver a Europa como a la Ravena que sedujo al bárbaro del cuento de Borges.

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (101) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (155) artículos educación filosofía (63) artículos educación religiosa (3) artículos estética (36) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (220) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (139) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (7) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (40) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (24) Educación (266) El País (4) El Periódico Extremadura (326) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (92) Etica (10) Ética (223) eurocentrismo (2) Europa (3) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (9) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (31) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (321) Filosofía social (58) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (3) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (544) meditación (1) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (6) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) monstruo (1) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (49) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (20)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook