viernes, 22 de octubre de 2010

Breve demostración lógica de que la vida es maravillosa...


Pensemos: si NADA tuviera sentido, ni siquiera tendría sentido la PREGUNTA POR EL SENTIDO, y por tanto no podríamos entenderla. ¡Pero es un hecho que entendemos la pregunta! ¿No? (igual que entendemos la contradictoria afirmación del desesperado cuando dice que “NADA tiene sentido” –de lo cual hemos de deducir que al menos esa frase suya sí que lo tiene—). Ahora bien, si entendemos la pregunta hay que reconocer que hay en el mundo ALGO que tiene sentido: la propia pregunta...Algo es algo…

Pero si en la realidad hay al menos UNA COSA CON SENTIDO, ¿NO HAN DE TENERLO TAMBIÉN EL RESTO DE LAS COSAS? …Suponer lo contrario equivale a afirmar que LA REALIDAD es a la vez absurda y no absurda, que TIENE EN PARTE SENTIDO Y EN PARTE NO.... Ahora bien: ¿QUÉ SENTIDO TENDRÍA ESTA DISTINCIÓN? …

SI LA PROPIA DISTINCIÓN NO TUVIERA SENTIDO (fuera incomprensible e ilógica), no habría forma de comprender nada: todo sería absurdo; pero esto no es cierto pues, como hemos visto al menos la pregunta por el sentido no es absurda, la comprendemos.

SI LA PROPIA DISTINCIÓN TUVIERA SENTIDO podríamos separar de forma comprensible lo absurdo de lo no absurdo. PERO SI PODEMOS DISTINGUIR LO ABSURDO es que LO ABSURDO es distinguible, posee una forma que lo distingue e identifica, y en esa misma medida ES COMPRENSIBLE, y lo comprensible no es absurdo, por lo que NADA PODRÍA SER REALMENTE ABSURDO…

(Si alguien respondiera a esto que lo absurdo es en parte comprensible y en parte no –como cuando se piensa en números irracionales o cosas así— nos obligaría a repetir de nuevo el argumento: ¿tiene sentido que algo sea en parte absurdo y en parte no?...)...

¡Hala, pues ahí tenéis la demostración, listillos! ¡Y sin fe ni nada!...A ver si los pesimistas sois capaces de echarla por tierra… Si no, ya hemos dado un gran paso: TODO TIENE SENTIDO. Ahora... sólo hace falta saber…¿CÚAL?... Mientras tanto piensa si quieres en lo siguiente:
1. ¿Estas de acuerdo con el razonamiento? ¿Encuentras algún error en él?
2. ¿Incluso si no fuera erróneo podríamos seguir diciendo que hay cosas sin sentido?




20 comentarios:

  1. Hola Víctor.
    Primero, siento el no poder conectarme y comentar en el blog tanto como me gustaria, pero mi tiempo no me lo permite.
    Se puede decir que el planteamiento de que existe algo que sea irracional es un error en si mismo, pero superficialmente no encuentro ninguno, partiendo de la base de que como considero todo es racional, logico y por lo tanto valorable.
    Y por supuesto en mi opinión pienso que todo lo existente tiene sentido, y no solo eso, sino que además puede valorarse numericamente, y si a alguien le intetresa esta opinión de que TODO es numerable puede preguntarme y se lo explicaré, luego dependerá si le convenzo o no, pero depende de la persona.

    ResponderEliminar
  2. "A ver si los pesimistas sois capaces de echarla por tierra…" Bueno para empezar, ya sólo con el título estoy en total desacuerdo, lo único, al menos a mi parecer, que has logrado demostrar es que Todo está medido por la lógica(incluso lo que no es lógico)porque para comprenderlo primero utilizar un argumento lógico... pero no has demostrado que el mundo sea maravilloso.

    Nunca me había planteado ese razonamiento (soy una de las personas que mas cosas ilógicas hago... asique no le pido ninguna logica al mundo para darle un sentido a todo esto) pero ahora que lo he visto, si bien estoy de acuerdo con él y no le encunetro fallos, lo veo lógico. Pero igualmente, no le encuentro "utilidad" ¿de que me sirve saber que el mundo es lógico,si igualente no lo puedo comprender.. y basarme en esa lógica para explicar las cosas que suceden a mi alrededor?
    Cuando hablamos de los diferentes caminos que podemos seguir cuando nos cuestionamos el sentido logico de la vida teniamos el religioso, el filosofico y el "desesperado".
    Sinceramente, yo pienso que el mas inutil es el filosófico porque una vez que sabes que el mundo es logico.. vale ¿que haces?, (a mi no me serviria de nada tampoco) o bien:
    - me volveria al de la desesperacion (aunque esta vez en vez de esquivar el problema y aceptar que el mundo no tiene sentido y lo que hay es que vivir feliz... aceptaria sin mas que el mundo tiene sentido vale.. pero ya esta, auqnue lo tenga: ni lo puedo entender, ni puedo hacer nada.. , asique seguiria intentando vivir lo mas feliz posible)

    - el saber(o filosofia) se convertiría en mi tipo de "religion". porque al igual que las otras creencias la filosofia me da una respuesta mas o menos satifactoria (que el mundo es logico)sin haberla buscado realmente yo (porque en mi caso me ha enseñado usted a resolver el problema de la logica).. con la que me tengo que bastar.

    Volviendo a tu frase.. esa demostracion solo me demuestra que aunque las cosas muestran tener sentido... yo no lo comprendo, no puedo comprender porque ni para que se hacen... por lo que para MI! seguirian sin tenerlo. Sigo pensando que mi vida (repito que al menos para mi) no tiene sentido alguno... es nacer para morir y punto. para algun filosofo quizas si lo tenga porque haya demostrado que todo lo tiene. pero asta que no se pueda encontar cual es esa logica... seguire pensando que ese sentido hallado, está ahi si, pero es inútil.

    Conclusion:
    [ese razonamiento te demuestra el Porqué! tiene sentido, ... el Para Qué! aún no podemos saberlo, por lo que es una logica incompleta]

    ResponderEliminar
  3. Hola Chanquete. Pues voy a ser yo el que te pregunte. ¿Qué significa eso de que todo es numerable, o que puede valorarse numéricamente? ¿Qué tienen que ver los números con los valores?
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  4. Hola Dotoro. Pues la verdad es que tienes razón. Lo único que se demuestra en la entrada es que el mundo es por entero lógico o racional, pero eso ni parece garantizar que sea "bueno", ni que nosotros vayamos a comprender todo lo que ahora nos resulta incomprensible. ¿Por qué entonces lo de "maravilloso"? Lo primero, porque tengo la brumosa intuición de que algo, para ser bueno, tiene que ser racional o lógico (más aún, tengo la oscura certeza de que todo lo lógico es bueno y que todo lo malo es, en el fondo, porque es ilógico o irracional). Lo segundo es que la idea de que todo tenga que ser racional alimenta la esperanza (racional) de que podríamos comprenderlo todo, si hacemos el esfuerzo de hacerlo. Tal vez nos resulte muy difícil, pero no es imposible! (Esto es un gran paso, gran parte de la gente considera que el mundo es ¡imposible! de conocer con la razón, y por eso hay que creer en dioses o dejarse guiar por el corazón, el gusto subjetivo, etc.). No sé a tí, pero a mi esto me da, al menos, una gran tranquilidad. El argumento viene a demostrar que, en el fondo (y por mucho que nos parezca lo contrario), el mundo no es caótico, ni absurdo, ni malo. Aunque, naturalmente, descubrir ese orden, sentido y bondad que tiene todo sea muy muy difícil. ¡Pero no imposible! No sé. Esto no sólo es un consuelo, es también un gran estímulo para abrir los ojos y pararse, con paciencia, a pensar y comprender lo que pasa.
    ¿O no?
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  5. Discrepo. Por la sencilla razón de que nosotros le buscamos "sentido" a las cosas. Otra cosa es que lo tengan.

    ResponderEliminar
  6. Hola Ramiro. De acuerdo: no es lo mismo buscar el sentido que el hecho de haya tal sentido. Pero lo que yo intento demostrar es que tal sentido existe. ¿Qué pegas le encuentras a la demostración?
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  7. ¡Hola!Pude sacar un poco de tiempo para volver a las andadas.

    Hay algo que me suena extraño en todo esto. La conclusión final es que todo tiene sentido, pero siendo así, tiene sentido tanto el que todo tuviera sentido, como que nada lo tuviera, o que hubiera partes con, y sin sentido en todo esto.
    No me termina de convencer.

    Por otra parte, se podría alegar a que tienen sentido pero en diferentes niveles (como cuando se dice que es falso que Mérida sea una ciudad escandinava, pero que es más cierto que decir que es un pez tropical) pero en este caso, el problema de la barrera con o sin sentido vuelve a manifestarse.

    Por otra parte, si todo tiene sentido, ¿No caemos en un relativismo en el cual todo, y por ende nada podría ser cierto? Tendríamos ese concepto extraño de verdad múltiple, relativa, cambiante etc, y eso para demostrar que a todo lo une la misma lógica... ¿En qué quedamos?

    Corrígeme sin piedad, que a lo mejor es cosa de haber mirado el texto demasiado rápido.

    Un abrazo
    Silvia

    ResponderEliminar
  8. Hola Silvia.
    No sé si podré corregirte en algo, pues tú sí que me preguntas sin piedad (¡Y reconozco que me encanta que lo hagas!). Ensayo una respuesta (?) breve. En la entrada se muestra que todo ha de tener sentido, justo porque lo contrario es contradictorio. Esto suena raro, como tú señalas, pues si TODO tiene sentido, también tendría que tener sentido la contradicción. Y en efecto, lo tiene, la contradicción o sinsentido tiene un sentido instrumental: el de mostrar que TODO tiene sentido. Esto supone, como también tú señalas, que hay niveles de sentido: hay cosas (como la contradicción o el error) que tienen sentido en relación a otra cosa (la verdad), y cosas que tienen un sentido absoluto y dan sentido a las demás. TODO pues, tiene sentido, pero unas cosas en relación a otras. Lo importante es recalcar que el sinsentido (la contradicción) no tiene sentido en cuanto tal, sino en relación a lo que tiene sentido en absoluto. Igual que el error o falsedad no es nada sino es en relación a lo verdadero (ya sabes, un error solo es algo en cuanto es un "verdadero" error).
    ¿Qué pasa entonces con la "barrera" entre el sentido relativo y el sentido absoluto? Te va a sonar, quizás, a lo de siempre: esa barrera es, a su vez, relativa. En sentido absoluto no hay barrera alguna, y todo tiene un absoluto sentido. Recuerda que el argumento de la entrada lo que afirma es que todo ha de tener sentido, NO que sepamos ya cuál es ese sentido. Desde la perspectiva de ese hipotético conocimiento absoluto todo tendría absoluto sentido, no habría ninguna barrera, ni diferencia entre aprender y saberlo todo, ni tiempo, ni pensamiento (el pensamiento es tiempo), ni recuerdo del tiempo (el recuerdo es pensamiento)...
    En cuanto a los niveles entre errores (tipo "Mérida es una ciudad sueca" es menos error que "Mérida es un pez") se puede decir lo mismo. Estos niveles son en función de algo absoluto, y desde la perspectiva de ese absoluto no hay ya errores a ningún nivel, ni por tanto, multiplicidad de verdades, ni cambio, etc.
    No sé si esto nos habrá aclarado algo. Pero en cualquier caso sigue así de impía, por favor, y no dejes de preguntar.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. A ver, hoy releyendo los apuntes me he fijado en ese punto que distingue la fe, de la ciencia, y de la filosofía. Fe y filosofía tienen intereses comunes, explicar el todo. La fe desde la creencia en un ser superior, y la filosofía desde la razón y la lógica, y que ésta también "cree" que todo tiene una explicación, un sentido y una lógica. En ese caso, los "oscuros" no son filósofos. ¿Me equivoco? ¿No debería haber una cuarta distinción? Creyentes, científicos, filósofos... y oscuros... ¿Me equivoco?

    ResponderEliminar
  10. Hola Ramiro. Lo que planteas es muy complejo. En primer lugar no sé bien a qué te refieres con "oscuro", supongo que al "mote" que le pusieron a Heráclito, el filósofo que te cite. Ahora bien, Heráclito no era llamado "oscuro" tanto por que negara que la realidad fuera lógica, como por el modo de expresar su pensamiento. El creía que la realidad se gobernaba por una lógica dialéctica (una constante oposición entre contrarios). Quizás esta lógica de Heráclito sea criticable, pero él no afirmaba que el mundo fuera absurdo. De otro lado, si por "oscuro" te refieres a afirmar que la realidad no sea del todo lógica, hay creyentes, científicos y filósofos que son "oscuros" en cuanto que afirman que la realidad o bien no tiene un sentido lógico (aunque sí un sentido más allá de lo lógico, como afirman muchas religiones y algunas filosofías) o bien no lo tiene en parte (como afirman muchos científicos y filósofos). En este último sentido, los "oscuros", más que una cuarto tipo de "sabios" (creyentes, científicos, filósofos), serían una variante de cada uno de estos tres tipos. ¿Me equivoco?
    un saludo!

    ResponderEliminar
  11. Bueno, pues algo aclaró, pero de todos modos sigo notando algo fuera de tono. Quizás tenga algo que ver con el relativismo de los sentidos o las barreras... ¿Cómo se justifica eso? ¿Lo que diferencia los niveles de sentido(y las barreras que los separan) tiene sentido o no tiene sentido? Recuerdo que exactamente la misma pregunta nos hiciste en relación con los límites temporales, y que terminaste por desestimar éste como ilógico (¡y no hubo narices, pese a que tocó la campana, a negar nada de eso!)

    Me ha recordado el razonamiento además a un cuento de tu poco querido Bucay...algún día si interesa te lo cuento (obviando las moralejas del antes y después, que con ellas yo tampoco suelo estar de acuerdo.)
    ¡Un abrazo!
    Silvia

    ResponderEliminar
  12. Hola Silvia. Eso que sigues notando fuera de tono es precisamente esa barrera que separa nuestro entendimiento del Entendimiento, nuestra relativa ignorancia del Absoluto Saber. Somos pequeñitos, andamos por la realidad de casilla en casilla, como piezas de un juego que desconocemos. Ese andar es el tiempo. Pero con el correr del tiempo vamos descubriendo la lógica que constituye y relaciona las casillas o momentos, y descubrimos que esa lógica los une de tal manera que en algún momento ha de disolver sus diferencias. En ese momento tendríamos que descubrir que ya no hay momentos, ni casillas. ¿Y qué era lo de antes, qué era el tiempo, qué era el descubrimiento paulatino de todo eso? Como dicen algunas religiones: nada. El "era" resulta que no era nada cuando uno descubre el "es", el "ser". Este "final" del cuento no es nada contable, ni imaginable, ni razonable siquiera. Porque contar, imaginar, razonar...son tiempo, son nada frente al Ser. ¿Qué hacer entonces, me dirás? Seguir andando, contando, es inevitable, seguir dando vueltas a los cuentos. Pero vueltas en espiral, descubriendo cuentos que cuenten más en menos casillas y momentos.
    Si me cuentas ese cuento de Bucay, yo te corresponderé con otro.

    Un abrazo, que es también una forma (la más dulce parece a veces) de unir casillas y momentos.

    ResponderEliminar
  13. Perdón por la tardanza en contestar, pero ese tiempo que corre y es nada no me deja un respiro.

    Todo esto cada vez me da más la impresión de un hilo enredándose consigo mismo, y es que esa escalada interminable que al final concluía con la escalera ausente, que nos nombrabas en clase, nunca la pude comprender del todo. (O más bien, creo recordar que sí, una vez, y fue un momento eufórico pero fugaz como un chispazo)

    El caso es, que si finalmente resulta no haber distinciones, esos niveles de sentido de que hablabas antes se tornan inexistentes no separan sentidos relativos de ninguna clase, y tienen el mismo sentido absoluto que todo tenga sentido, a que todo sólo lo tenga en parte (he aquí uno de los múltiples nudos del hilo que te decía)

    Me encantará el intercambio de cuentos, pero te aviso que quizás te de el que quiero contarte una impresión extraña... de todos modos, ya se verá.

    Un abrazo edulcorado
    Silvia

    ResponderEliminar
  14. Hola Silvia.
    No sé si entiendo bien tu penúltimo párrafo. Si la diferencia entre niveles de sentido es finalmente (fundamentalmente, desde una perspectiva absoluta, que ya no es "perspectiva" ninguna) inexistente, entonces no es lo mismo que todo tenga un mismo sentido absoluto a que todo lo tenga en parte. Lo primero es LO QUE ES, lo segundo sólo es la verdad a la que tenemos acceso. El primer "todo" no es realmente un todo sino unidad indivisible; el segundo "todo", sombra del anterior, si es un todo, con partes (aunque no todas iguales, las hay más próximas a la unidad, más verdaderas).
    Justamente porque nos encontramos en ese "todo" lleno de partes es por lo que no lo comprendemos todo, sino en parte. Salvo, como bien dices, en uno de esos "chispazos" de luz que parecen, de pronto, iluminarlo absolutamente todo y borrar las sombras y los contrastes (es decir, las diferencias entre las cosas)...
    Cuanto más extraño sea ese cuento, más ganas darán de comprenderlo, así que cuéntalo por fa. Por cierto, el otro día hablando con Esther se nos ocurrió celebrar alguna reunión a partir precisamente de la lectura de un cuento. Podría ser ese que quieres contar
    Un abrazo sin partes.

    ResponderEliminar
  15. Hola otra vez
    Pues lo tengo complicado para explicarme, pero haré un intento.
    Decíamos que si todo tenía sentido, también habría de tenerlo la contradicción, etc, y que en efecto sería así, pero que hay diferentes tipos de sentidos, uno absoluto, un todo, etc, y uno relativo, cuyas barreras que a su vez son relativas las forma nuestro limitado entendimiento...
    Hasta aquí entiendo (si no es así, acláralo, porfa).
    Lo que no entiendo es qué pasará cuando esas barreras relativas vayan difuminándose, ya que finalmente todo formaría parte de ese sentido absoluto...inclusive, como ya decíamos antes, la contradicción, o la versión intermedia con la realidad con y sin sentido, y sin sentidos intermedios, ni barreras, ni nada..si no ya no sería el todo racional como dices arriba, no?
    Será cosa del relativismo de sentidos (de cualquier clase, en realidad) lo que me plantea problemas..¡y más aquí, que se trata de eliminarlos!

    Me parece estupenda la idea de la reunión, y te podré contar el cuento, pero no me gustaría que fuera el eje central porque no dará para tanto, ni mucho menos (o eso me temo). En realidad, es un relato corto que recordé al ver todo éste razonamiento.

    Un abrazo ( aunque no se me ocurre de qué modalidad, la dejo a tu gusto!)

    ResponderEliminar
  16. Hola Silvia. ¿Qué ha de ocurrir en el hipotético caso de una comprensión absoluta? Los sentidos o verdades relativas se difuminan, en efecto, para descubrirse entonces como aspectos de un único sentido o verdad. ¿Te imaginas una teoría perfecta que lo explique todo a la vez? Todos sus enunciados verdaderos serían deducibles unos de otros, hasta tal punto que habría de haber uno solo, el primero, del que se dedujeran todos los demás. Ese enunciado contendría, en potencia, a todos los otros. El sería la unidad de todos. Por supuesto que en esa teoría no habría contradicción ninguna entre enunciados. Todos serían la misma verdad. De otro lado, esa teoría sería un reflejo tan exacto de la realidad que sería indistinguible de ella, luego no habría ni siquiera distinción entre teoría y realidad o, si prefieres, entre sujeto y mundo, entre el pensamiento y lo pensado. Esta teoría sería el último pensamiento, aquel en el que se descubre la identidad absoluta de todo. Este último instante ya no es pensable, claro, pues entonces tendríamos que volver a plantear la distinción entre pensamiento y realidad. Sencillamente, en ese último instante del tiempo (porque el tiempo es lo mismo que el pensamiento), dejaríamos de pensar el ser, para, simple y puramente "ser". En ese instante, toda relatividad, toda diferencia, toda parcialidad se difuminan, tal como desaparece la sombra cuando el sol está en el cenit. ¿Esto quiere decir que la sombra (lo relativo, lo parcial, el pensamiento, el tiempo, nosotros) realmente no existió nunca? Exactamente. Del mismo modo que cuando se comprobó que la Tierra era esférica se descubrió, a la vez, que la tierra plana jamás había existido. Sí, dirás, existía como error en la mente. Pero aplica aquí el mismo razonamiento: cuando descubramos la unicidad absoluta de lo real, descubriremos, a la vez, que la propia mente, con sus errores y descubrimientos jamás había existido. No sé si todo esto te aclara algo (ni tan siquiera estoy del todo seguro de que me lo aclare del todo a mí, pero, claro, esa claridad absoluta que buscamos sería ya...¿indecible?)

    Un abrazo tipo 1 (¿cuántas modalidades habrá?), pero no solo según mi gusto (si dependiera solo del gusto solo podría darte un abrazo tipo 3).

    ResponderEliminar
  17. ¡Hola otra vez!
    Pues la verdad, no sé si esto nuevo(?) me aclara o me termina de liar. Entiendo lo que dices pero.. será cosa de no haber comprendido todavía (todavía, como si fuera remediable!) esa teoría perfecta.
    Dices que una vez en ella (en ese caso hipotético), nos daríamos cuenta que ninguna de las ideas que ahora tenemos habría existido nunca, tal como el error de la Tierra como plana.. pero si es así y no existen, ¿Cómo podemos concebirlas ahora? Hasta los errores son concebidos en base a algo, y si todo es simple, unificado y tal, no veo como sacar vino del agua, o teorías imperfectas de la perfección.

    ¿Ideas originales las nuestras, eh?

    Ah, por cierto, hablé con Esther, y dijo que podría ser que para este puente organizáramos la reunión... ¿Será así o no? Espero que de todos modos sea pronto, ¡Se echan de menos!

    Un abrazo tipo 3, pues (¿De qué factores dependen los abrazos?)

    ResponderEliminar
  18. Hola Silvia.

    ¿Teoría perfecta? No lo es, como puedes entender. Es más: "teoría" y "perfecta" son términos inconciliables. Una teoría perfecta no sería ni siquiera una teoría, sino lo real mismo.
    En ese hipotético caso que, obviamente, no podemos comprender perfectamente, no sólo resultarían inexistente los errores, sino también nuestra concepción presente, temporal, de los mismos. No existen distintos presentes o "ahoras", sino uno solo, y en ese solo y único instante en que todo lo comprendemos se comprenden instantáneamente todos los instantes como siendo el único y el mismo. En cuanto se comprende que el tiempo es un error se comprende que todo error es cuestión de tiemmpo, y se comprende entonces que nunca lo hubo, ni tiempo ni error. Como ves, hablo como un profeta. Pero no encuentro otra manera de hablar de esto, al menos por ahora. Lamento no poder comunicarte la verdad completa y perfecta, no me acuerdo todavía de ella. Ten paciencia. Conformémonos con seguir dialogando, ese es el abrazo tipo 1. Los demás tipos dedúcelos tú, no es díficil.

    Sobre la reunión, veo difícil que sea durante el puente, a no ser que la queráis convocar vosotros, lo más probable es que me vaya de viaje. Yo también las echo de menos, igual que a vosotros.

    Un abrazo polivalente, aunque cada uno a su tiempo, como el conocimiento.

    ResponderEliminar
  19. Ya estoy de vuelta! Cada vez tienen menos perdón mis retrasos, pero palabra que (y en el sentido más profano de la palabra) no son por voluntad propia.

    Sí, creo que metí la pata a la hora de compaginar "perfecta" con teoría, pero bueno. El caso es, que no sé cómo no las podríamos apañar para llegar a esa comprensión que dices, ni cómo podemos ver ahora cosas que en verdad no existen (sí, una práctica muy extendida hoy día, pero me temo que sigo sin comprenderla).
    Que entiendo todo el silogismo, pero en alguna parte me falta un escalón, en concreto, uno que está muy arriba, cerca de la meta... y que conste que lo miro desde muy muy lejos.

    En fin, un abrazo navideño, sin ambages.
    P.D: ¿Acierto al pensar que también andarás de viaje durante las vacaciones?

    ResponderEliminar
  20. Hola Silvia.
    El terreno que pisamos está "muy arriba" como tu dices, las cosas se ven más clara, pero siempre hay un ángulo muerto en nuestra visión, nuestro conocimiento es siempre una perspectiva, por muy alto que lo llevemos. Quizás una manera de alcanzar algo parecido a una perspectiva absoluta sea cambiar mucho de perspectiva; si lo hacemos con cierta agilidad el ángulo muerto casi parece desaparecer (como el que ve unos fotogramas muy rápido deja de ver la linea que los separa). Esta es una imagen, seguramente un poco torpe, de lo que es la dialéctica. Esa manera de pensar propia de la filosofía y que consiste en analizar una y otra vez (en círculos que quieren estar cada vez más cerca de la verdad) las perspectivas más opuestas.
    ¿Cómo podemos tener experiencia de lo que realmente no existe? Esta pregunta, como sabes, es muy compleja (habría que clarificar que significa "experiencia", "existir"...). Pero supongamos, si quieres, lo contrario: lo que vemos existe. Si esto fuera cierto, como sabes, lo existente sería contradictorio, imposible, tanto si lo suponemos como existente fuera de nosotros (materialismo) como si lo suponemos existente en nosotros (mentalismo). Tu conoces muy bien los argumentos para demostrar esto último. Por tanto, lo que experimentamos no puede ser real. ¿Esto último es igual de contradictorio? ¿O es sólo paradójico, raro? Si sólo fuera paradójico, cabría pensar que es defecto de conocimiento (y no contradicción ni imposibilidad lógica) lo que late tras ese enunciado. Es contradictorio que lo que no es sea, pero no que lo que no es parezca ser. Si no es lógico es lógico que no sea, y si su ser es sólo apariencia, en realidad no es. La apariencia es lo que en verdad no es. La propia apariencia es aparente, etc. Esto puede resultar paradójico, raro, pero creo que no contradictorio, lo cual supone una diferencia cualitativa en relación a la tesis opuesta (lo experimentable es real)...
    Continuará.
    Un abrazo non stop.
    En vacaciones andaré por Sevilla, pero quizás venga algunos días a Mérida, y después de fin de año seguro estaré por aquí. Si os apetece pensad en alguna fecha a partir del día 2 y nos reunimos.

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (99) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (154) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (208) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (265) El País (4) El Periódico Extremadura (314) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (308) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (532) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (49) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook