jueves, 9 de junio de 2011

Nadie hace el mal intencionadamente (el intelectualismo moral)




Una de las teorías éticas más interesante (y minoritaria) es el intelectualismo moral (asociado tradicionalmente a filósofos antiguos como Sócrates y Platón). Su tesis principal es que para ser bueno lo único que hace falta es ser sabio. Esta idea implica supuestos y acarrea consecuencias escandalosas para la mentalidad actual (y, sin embargo, a mi me parece exquisitamente lógica). Veamos esos supuestos y consecuencias.

1. LA MORAL ES UNA CIENCIA, Y ES CUESTIÓN DE EXPERTOS. Lo bueno es lo que nos dice la razón (no el instinto, ni la emoción, ni la simple voluntad). Hay, pues, ciencia racional de lo bueno y lo malo. La ética (y la política) es cuestión de expertos (igual que la matemática o la medicina): NO TODO EL MUNDO DEBE OPINAR O DECIDIR (ni siquiera con respecto a su propia vida), NI TAMPOCO VOTAR. Tal como las verdades matemáticas o científicas, las verdades morales son universales (válidas para todos), como que “dos más dos son cuatro”.

2. LA DISCIPLINA Y EL ESFUERZO SON INNECESARIOS Y PERJUDICIALES. Si la razón nos dice que X es bueno, querremos hacer X y lo haremos sin esfuerzo (o sin darnos cuenta de que nos esforzamos), como cuando nos divertimos con algo. Si, por ejemplo, la razón nos dice que estudiar idiomas o dejar de fumar son nuestra mejor opción, lo haremos sin mayor esfuerzo. Si hace falta disciplina o “fuerza de voluntad” esto es señal inequívoca de que no tenemos claro que lo que hacemos sea realmente bueno para nosotros.

3. NADIE HACE EL MAL INTENCIONADAMENTE. LOS “MALOS” NO SON MALOS, SINO IGNORANTES. Todo el mundo (incluso el que roba o mata) cree que lo que hace es lo mejor que puede hacer. Nadie hace el mal a sabiendas o con voluntad de hacerlo. Nadie es, pues, culpable de nada (todos creen hacer un bien, no un mal). Otra cosa es que se sea ignorante y se esté equivocado, y que lo que se cree un bien sea realmente un mal. Pero entonces no se trataría de ser "malo" sino sólo de ser ignorante. De otro lado, si el malo es simplemente ignorante, lo que hace falta es EDUCARLE, no CASTIGARLE o vengarse de él. NO HACEN FALTA POLICIAS NI CÁRCELES, SINO PROFESORES Y CENTROS EDUCATIVOS. El ser humano es totalmente racional, no un animal irracional al que haya "educar" con premios y castigos (en lugar de con razones).

4. SÓLO EL SABIO ES DE VERDAD FELIZ. La felicidad no es cosa de tontos o inconscientes, como se cree a veces. Sólo el que ejercita su razón buscando el conocimiento (es decir: se dedica a la filosofía) se realiza plenamente como ser humano; esa plenitud se siente como felicidad.

5. ES MEJOR SUFRIR UN MAL A COMETERLO. Si por ejemplo consideramos que matar es malo, es mejor que te maten a que tengas tú que matar. Si abandonar a un ser querido es malo, es mejor que te abandonen a que seas tú el que abandones a alguien. Si insultar es malo...etc. La razón es que si te matan, abandonan, insultan, etc., SOLO sufre tu cuerpo, SOLO te sientes mal (sufres emotivamente). Pero si eres tú el que matas, abandonas, insultas, etc., tu acción implica a TODA TU ALMA, sobre todo a tu voluntad y tu razón, que son la parte más importante de tí.

31 comentarios:

  1. Víctor, siento comentar algo que no es respecto a la entrada pero bueno, le ha llegado a mi padre hoy por SMS un mensaje del instituto en el que ponia que he faltado hoy a tu clase. Aviso para que se solucione el error cuanto antes.

    Gracias por tu atención!

    ResponderEliminar
  2. Hola Ramiro, lo siento, debió de ser un error mío. Lo arreglaré cuanto antes. Recuerda lo que se dice más arriba y piensa que no lo he hecho con intención :-)
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Jajaja, tranquilo, tengo claro que ha sido un error humano, ninguna maldad tuya jajajaja, ¡no te preocupes!

    ResponderEliminar
  4. Victor donde se encuentra el ultimo tema sobre Aristoteles y Socrates?

    ResponderEliminar
  5. Hola Anónimo. Sobre Aristóteles y Sócrates tienes en el Blogue V (el último apartado, titulado "el racionalismo ético"). En el blog tienes esta misma entrada, que trata del intelectualismo socrático (sobre Aristóteles no me ha dado tiempo a colgar nada).
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Buenos dias Victor, soy de 1 de BACH A (Nocturno), el examen de Filosofía es a 2ª Hora es decir 18:30 o la cambiaste a 1ª hora 17:40. Un saludo espero tu respuesta

    ResponderEliminar
  7. Vale,lo que expone está claro... pero ¿por qué?
    Saludos

    ResponderEliminar
  8. Víctor Bermúdez15 de junio de 2011, 0:42

    Hola Anónimo:

    ¿Por qué qué?

    Saludos

    ResponderEliminar
  9. ¿Por qué moral e intelecto están relacionadas?
    ¿Por qué no hay sabios malvados?
    ¿Cuál es la tan evidente razón para hacer el bien?
    ¿Por qué entonces no hay una moral clara, como supuestamente hay leyes comprobadas en otras ciencias?
    ¿Por qué disciplina y esfuerzos son innecesarios, sabiendo que no siempre -quizás a pesar nuestra- somos todo razón?
    ¿Qué hay de la gente que no es sabia y sí feliz? ¿Se les convierte en sabios automáticamente, o en infelices inconscientes de su infelicidad?

    En cuanto a lo de las cárceles, quizás sea cierto, pero no hay moral universalizada como materia todavía, ni profesores legítimos que la impartan.

    Pues, de momento, hasta aquí el tercer grado jajaj
    Saludos

    ResponderEliminar
  10. Hola Anónimo, pues menudo trabajo me pides! Cada pregunta merece una entrada aparte, o un artículo o libro o mil. Te respondo pues, sumariamente, y escoge si quieres algo de toda esa lista para discutir más pormenorizadamente.

    ¿Por qué moral e intelecto están relacionadas?
    El intelectualismo parte de una concepción antropológica: el ser humano es esencialmente racional, y la moral (es decir, sus acciones intencionadas) ha de ser también esencialmente racional.

    ¿Por qué no hay sabios malvados?
    Porque lo que es racional no puede ser malo para el hombre, dado que el hombre es un ser racional. Si un sabio es racional y actúa sabiamente no puede ser malo para el hombre.

    ¿Cuál es la tan evidente razón para hacer el bien? El bien es la razón misma, es decir, actuar racionalmente. Y actuar racionalmente es lo que nos corresponde como seres racionales; y lo bueno para un ser es ser lo que es con la mayor perfección.

    ¿Por qué entonces no hay una moral clara, como supuestamente hay leyes comprobadas en otras ciencias? Porque en el caso de la moral el ámbito en el que se han de descubrir leyes racionales (nuestra propia vida) es enormemente más complejo que el ámbito en el que descubre leyes la matemática o la biología.

    (sigo)

    ResponderEliminar
  11. (sigo con Anónimo)

    ¿Por qué disciplina y esfuerzos son innecesarios, sabiendo que no siempre -quizás a pesar nuestra- somos todo razón?

    Somos todo razón, aunque es cierto que no siempre actualizamos adecuadamente lo que somos. Por eso lo que hace falta no es disciplina, sino razonar más y mejor (la disciplina tiene un componente de ceguera si se convierten en algo forzado; razonar no, pues se supone que dado que somos seres racionales razonar es, para nosotros, "natural", como comer cuando se tiene hambre).

    ¿Qué hay de la gente que no es sabia y sí feliz? ¿Se les convierte en sabios automáticamente, o en infelices inconscientes de su infelicidad?

    Yo no creo que el ignorante sea tan feliz o más que el sabio. Aunque habría que definir primero lo que sea felicidad (¿el ignorante podría saber siquiera que lo que "siente" es "felicidad"?).

    En cuanto a lo de las cárceles, quizás sea cierto, pero no hay moral universalizada como materia todavía, ni profesores legítimos que la impartan.

    Cierto. Tampoco hay un acuerdo universal en el derecho penal ni está nada claro que encerrar o ajusticiar a alguien sea legítimo. Yo prefiero escuelas en las que discutamos de moral que cárceles en las que las relaciones no son de aprendizaje, sino de adiestramiento en base a premios y castigos.

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  12. Tal como lo planteas, si somos todo razón, si actuamos racionalmente porque así nos corresponde y actuar racionalmente es hacer el bien, y la razón para hacer el bien es la propia razón…

    ¿Cómo es posible que hagamos otra cosa?
    ¿Cómo es que serían necesarias escuelas y profesores, si parece que ni siquiera tengamos opción?

    Y con la felicidad en relación a la sabiduría… puede ser, pero se han conocido muchos genios desgraciados, y mucha gente llana y feliz
    A lo mejor eso invierte la relación de quién es sabio y quién no, pero... no me atrevería a asegurarlo.

    Por otra parte, también se podría pensar que de una acción se desprenden diferentes consecuencias para los distintos individuos implicados.
    Ejemplo: Un bien divisible que codician dos personas. Para cada una de ellas lo mejor sería poseerlo entero, y la peor parte sería quedarse sin nada.
    La razón: Cuanto más del bien tengan, mejor para ellos.
    El acto racional de procurarse la mayor parte posible, no deriva en algo moralmente aceptable
    Al menos según la moral standard, esa que dice que compartir es bueno.
    Esto tuve trabas al escribirlo porque me huele a discusión relativista y no quiero ir por ahí


    Lo de escuelas por cárceles lo guardo para otro momento, pero no me gustaría olvidarlo.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  13. Hola Anónimo:

    "¿Cómo es posible que hagamos otra cosa?"

    ¿Quién te dice que hagamos otra cosa? Nadie (ni siquiera el loco o el creyente religioso) actúa más que en función de las creencias que encuentra más razonables o convincentes, que es lo mismo. A ver si eres capaz de ofrecer algún contraejemplo a esto.

    "¿Cómo es que serían necesarias escuelas y profesores, si parece que ni siquiera tengamos opción?"

    El que todos actuemos según nuestras más racionales creencias, no quiere decir que nuestras creencias sean las más racionales. Yo puedo actuar racionalmente convencido de que la Tierra es plana. Cuando uno yerra su creencia más racional suele decirle que ha de aprender.

    "Y con la felicidad en relación a la sabiduría… puede ser, pero se han conocido muchos genios desgraciados, y mucha gente llana y feliz".

    Buf, el debate se hace muy difícil si argumentamos con "lo que se dice o se ha conocido". Yo (racionalmente) prefiero que planteemos una definición de felicidad (y de sabiduría) y desde ahí avancemos. De entrada porque, sin ella, no podríamos interpretar correctamente esos supuestos datos particulares (fulano de tal era sabio pero infeliz, y mengano tonto pero feliz...).

    "El acto racional de procurarse la mayor parte posible, no deriva en algo moralmente aceptable"

    Tú lo has dicho, según la moral estándar, pero esta moral es cuando menos discutible. Sobre este tipo de dilemas hay mucho escrito (teoría de juegos) acerca del cálculo racional de la mejor opción (aunque la teoría de juegos no tiene la última palabra racional sobre este asunto). ¿Compartir es bueno? ¿Por qué?

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  14. No me refería a que todos actuamos según lo que creemos que es bueno (en eso te doy la razón, lo hacía hasta el de la foto).
    Pero no iba por ahí.
    No sé cómo explicarlo bien, pero quiero decir que si actuamos racionalmente, y somos racionales, y demás...
    Suponiendo que la razón es "la razón" y no "las razones"- que por algo la llamarán así, digo yo...- no tendríamos opción ni a hacer el mal -si hacer el bien es racional- ni a actuar utilizando otro criterio.
    Y sin embargo, parece que hay modos de actuación diversos.
    Con lo cual, o la razón lo abarca todo - relativismo otra vez-, o hay otro componente en juego.

    Y en referencia al segundo párrafo, relaciono con el primero. Actuar según la "razón de que la Tierra es plana" no es actuar según la razón, es alguna falsa idea que puesto que no tiene base en la razón, en alguna parte ha de tenerla

    ¡Y conforme con definir la felicidad! Pero pido que de hacerse se haga en otra entrada porque el tema daría para largo,...y tengo curiosidad por otras opiniones, si se animan.
    Pero...si no tienes claro eso de qué es la felicidad - que yo tampoco, con lo que admito mi parte de culpa- ¿Por qué argumentas que el sabio es feliz, y el ignorante no, si ignoramos aún de qué estamos hablando?

    Uff, con la última me rindo, porque no encuentro el por qué hacer tantas cosas que se dicen más allá de la típica regla de oro..
    Por eso me gustaría saber también qué es eso de "bueno"... y por qué es tan racional procurarlo

    Saludos!

    P.D:Por cierto, si algo de esto suena cortante lo lamento, no es mi intención :)

    ResponderEliminar
  15. Hola Victor, hola Anónimo.
    Me ha parecido interesante la forma en que argumenta Anónimo, y dado que solicita más opiniones, pues me animo a "entrometerme" en la discusión.
    La verdad es que me parece muy a tener en cuenta el argumento de Anónimo sobre la "razón". Si es como tú dices Victor, que forma parte del ser humano, que lo define, y que es es tan natural como comer cuando se tiene hambre, ¿por qué entonces no nos sale la racionalidad por los poros y actuamos con ella "naturalmente"?. Nadie ha tenido que enseñarnos a comer cuando tenemos hambre, como nadie enseña los instintos a los animales. Si somos racionales por naturaleza y definición deberíamos actuar racionalmente casi como por instinto y siempre de la misma manera, no cabrían interpretaciones distintas, ni tener que descubrir o buscar algo que es tan innerente a nosotros.Saludos.

    ResponderEliminar
  16. Hola de nuevo Anónimo. Aclararte que no es que sea racional procurar "lo bueno", sino que, si por definición somos racionales, todo acto tendente a desarrollar esa racionalidad, y por lo tanto a nosotros como personas, será bueno, porque lo bueno es cuanto más nos acercamos a la definición de persona y al desarrollo como tal. O eso creo yo que quiere decir Victor al relacionar lo bueno con lo racional ¿no?. Abrazos.

    ResponderEliminar
  17. Hola Anónimo:

    "Suponiendo que la razón es "la razón" y no "las razones"- que por algo la llamarán así, digo yo...- no tendríamos opción ni a hacer el mal -si hacer el bien es racional- ni a actuar utilizando otro criterio.
    Y sin embargo, parece que hay modos de actuación diversos..."

    Justo es lo que dice el intelectualismo: no hay opción ninguna a hacer el mal (si el mal es actuar irracionalmente). Tampoco hay opción a utilizar otro criterio más fundamental que el racional. Si alguien decide jugarse a los dados sus decisiones morales, o confiarse a ciertos principios dogmáticos (como los de la religión) es porque dada la información de que dispone y su presente capacidad de reflexión encuentra (deduce, más o menos informalmente) que esos "métodos" son los más razonables que puede utilizar. Esto no quiere decir que todos los métodos sean igual de racionalmente justificables (relativismo), sino que hay gente con más o menos información y más o menos competencia reflexiva.

    "Actuar según la "razón de que la Tierra es plana" no es actuar según la razón, es alguna falsa idea que puesto que no tiene base en la razón, en alguna parte ha de tenerla"

    Apliquemos lo dicho antes: dada cierta información disponible (la que se tenía hace 1000 años) y una cierta capacidad de reflexión, es racional creer que la Tierra sea plana. No toda CREENCIA racionalmente justificable para el que la cree ES una VERDAD objetivamente racional, puede fallar -ser falsa o incompleta- la información de la que partimos (las premisas) y/o podemos cometer errores de deducción. El intelectualismo afirma que toda acción intencional tiene como causa creencias que son racionales para el sujeto (no verdades objetivamente racionales).

    (sigo)

    ResponderEliminar
  18. (sigo con Änónimo)

    "Pero...si no tienes claro eso de qué es la felicidad - que yo tampoco, con lo que admito mi parte de culpa- ¿Por qué argumentas que el sabio es feliz, y el ignorante no, si ignoramos aún de qué estamos hablando?"

    El intelectualismo (o, en general, las éticas más racionalistas) definen la felicidad como el síntoma emotivo del estado de plenitud del sujeto. Y dado que el sujeto es esencialmente definido como ser racional, su plenitud viene dada por el ejercicio de su racionalidad, tanto en su dimensión teórica (el conocimiento puro) como práctica. En otras palabras, la felicidad de un ser consiste en aumentar y mejorar su propio ser (en "realizarse", como dicen hoy los psicólogos metidos a filósofos). Sobre esto puedes ver otras entradas (mira, por ejemplo, la que hay en la etiqueta "felicidad").

    Lo último que dices (qué es bueno y porque es racional procurarlo) si que merece otra entrada, aunque podemos dar, si te parece, por supuesto que lo bueno es aquello que queremos y que la razón para perseguir lo que queremos es... lo que mueve a todos los seres: el deseo (!incluso a los budistas, cuyo deseo es dejar de desear!)

    Un saludo!!

    P.d. No eres nada cortante, no te preocupes. Y si lo fueras tampoco pasaría nada. Lo único que importa aquí es la fuerza de los argumentos, lo demás son zarandajas

    ResponderEliminar
  19. Hola Sandra.

    Que seamos seres racionales por "naturaleza" (es decir, por definición) quiere decir, en este contexto, que nos comportamos en función de creencias racionalmente justificables para nosotros, lo cual no quiere decir que sean objetivamente racionales (es decir, no quiere decir que no estemos equivocados y nuestras creencias sean erróneas). Lo que es "instintivo" o natural es guiarse por consideraciones racionales, pero estas pueden ser erróneas (falta de información, errores de "cálculo"...), igual que los animales tienden a comer aunque se equivoquen o fracasen a menudo (de hecho, tienen que aprender a cazar, a comer lo adecuado, etc.)

    Saludos y abrazos

    ResponderEliminar
  20. Hola Victor.

    O sea, que la definición de ser humano lo que dice es que tendemos a comportarnos (o lo hacemos irremediablemente) como creemos que es racional. Eso anula la posible existencia de una razón "platónica" preexistente a la que deberíamos tender.
    Si lo que nos define es sólo el hecho de que actuaremos como nuestro cerebro o pensamientos consideren "razonable", entonces es obvio que, en base a conocimientos, creencias, circunstancias, capacidad intelectual, emotividad etc, etc, llegaremos a conclusiones distintas sobre lo que está sustentado por la razón y lo que no (como sucede actualmente); llegando otra vez al relativismo "racional" y por tanto moral. Porque sigue sin haber, entonces, una "razón" objetiva a la que tender, ya que los "sabios" tendrán más datos en los que basarse para elegir cómo actuar, pero seguirán sin un modelo de "razón" al que intentar imitar.
    Además, no puede definirse algo remitiéndose otra vez a ese algo; no puede decirse que la persona será más persona cuanto más desarrolle la razón y que la razón es aquella que más desarrolla a la persona. Abrazos.

    ResponderEliminar
  21. Hola Sandra

    "O sea, que la definición de ser humano lo que dice es que tendemos a comportarnos (o lo hacemos irremediablemente) como creemos que es racional. Eso anula la posible existencia de una razón "platónica" preexistente a la que deberíamos tender."

    No entiendo por qué. Nos comportamos según lo que pensamos y creemos correcto, pero a la vez somos consciente de que nos equivocamos, de que otros tienen más razón que nosotros, etc. Esto significa que hay criterios de racionalidad e ideas racionales que están más allá de nuestra subjetividad, es decir, en un ámbito objetivo o "platónico", aunque al asumirlas las hagamos de nuevo subjetivas.

    "(...) llegando otra vez al relativismo "racional" y por tanto moral.(...)"

    No veo que se siga. Cada uno puede llegar a conclusiones distintas usando la razón, pero esto no quiere decir que la razón justifique en el mismo grado todas esas conclusiones. Se puede justificar racionalmente el derecho al aborto y la prohibición tajante del mismo, pero no en el mismo grado. De hecho, si discutimos este asunto y profundizamos en la validez racional de las premisas descubriríamos que unos tienen más razón que otros.

    "no puede decirse que la persona será más persona cuanto más desarrolle la razón y que la razón es aquella que más desarrolla a la persona"

    Bueno, yo no he definido a la razón como "aquello que más desarrolla a la persona". Antes que eso la razón es un método de conocimiento, una propiedad de la realidad haya o no haya personas en el mundo, etc. (y, además, es la propiedad esencial de las personas).

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  22. ¿Una propiedad de la realidad haya o no haya personas?. Me lo explique.... por fa. ¿Es lo mismo razón que lógica?.

    Si es un método de conocimiento entonces implica al ser humano, necesita de su existencia ¿no?....

    P.D. ¿Me lo parece a mí o las vacances te han puesto un poco serio?. Un abrazo sonriente...

    ResponderEliminar
  23. Hola Sandra.

    Que la realidad sea racional significa (muy a grosso modo, claro, esto es un tema para tres o cuatro tesis) que obedece leyes lógicas, matemáticas, físicas, etc., estemos nosotros o no presentes para verificarlo. Por ejemplo, las relaciones matemáticas entre los lados de un triángulo, la ley de la relatividad, o la imposibilidad de que algo sea, a la vez, esférico y no esférico, eran ya propiedades del mundo antes de que apareciéramos los seres humanos, ¿no te parece?

    ¿Es lo mismo la razón que la lógica? En un sentido fuerte (de razón) sí; en un sentido más "débil" la razón también hace referencia a métodos empíricos de conocimiento que, en último término, se basan en la observación por los sentidos.

    La razón es tanto un método de conocimiento como una propiedad de las cosas. Como propiedad de las cosas no necesita de las personas, y como método de conocimiento en cierto sentido tampoco (diríamos, atrevidamente, que este método no es algo "inventado" por el hombre, no es arbitrario --si así fuera, ¿cómo podríamos suponer que sirve para explicar el mundo objetivo?--, sino que es algo "descubierto"; si no hubiera personas no lo habríamos descubierto, pero seguiría "ahí", como las leyes o los números...).

    Un abrazo.
    pd: de serio nada, si acaso preocupado por no saber aún si me voy al Caribe o a las islas Mauricio, ¿dónde brillará más el sol del conocimiento? :-))

    ResponderEliminar
  24. Una contestación muy satisfactoria, gracias (pero no te acostumbres, je, je...).
    Te deseo que todas las preocupaciones que tengas en el futuro sean como esta. Pásalo bien, vayas donde vayas. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  25. Uff, sí que avanzó esto

    Y dado que es probable que uno no actúe bien por un error en la deducción
    ¿Por qué ese error no puede manifestarse en el querer ser bueno o provocar el mal?

    Por otra parte sí, claro, todo el mundo actúa según lo que cree que es racional...sería curioso ver a alguien actuando según lo que vea más absurdo (y aun así, de seguro habría llegado a la conclusión de que es racional ser absurdo, etc...)

    Y lo de que lo bueno viene definido por el deseo...no se yo, no me convence.
    Residuo quizás de las múltiples morales convencionales de hoy día, pero...
    hay gente que desea el malestar de los demás, e incluirme en ese "demás" no me hace gracia, y no lo deseo...
    Confluencia de deseos! ¿Se solventa de nuevo con relativismo?

    Y para Sandra:
    Gracias por la aclaración, pero de todos modos, por definición tenemos peso y volumen...
    ¡Y todo lo que contribuye a desarrollarlo lo prohibe el médico!

    Saludos

    ResponderEliminar
  26. ja, jaa, jaaa.... Muy bueno, anónimo, pero entonces ¿demasiada razón sería malo o desaconsejable?. Eso igual tendrías que decírselo a Victor, que confía ciegamente en ella y deshecha todo lo que tenga que ver con la emoción (reduciendo también ésta a un producto de la razón, dado que proviene de pensamientos); aunque confieso que, a veces, llega a convencerme, debe de ser "la caló".
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  27. Hola Anónimo y Sandra, contesto a lo que creo la idea principal de Anónimo (que Sandra parece que refendra):

    "¿Por qué ese error no puede manifestarse en el querer ser bueno o provocar el mal?"

    Bueno, admito que esta es una cuestión "axiomática", a mi me parece evidente que todo el mundo quiere o desea lo (que cree) bueno. El que quiere provocar el "mal" (lo que tú entiendes como "malo") cree que eso es lo bueno, lo mejor (al menos, para él). El que quiere suicidarse cree que eso es lo bueno (lo mejor o menos malo) para él, etc., etc. En esto no hay subjetividad ni relativismo ninguno: todo deseo es de lo (creemos) mejor. El problema del relativismo aparece si pensamos que todo objeto de deseo está igualmente justificado. Y aquí es dónde interviene el racionalismo moral: no todo deseo está justificado, hay gente que se equivoca (confundiendo lo el que cree deseable con lo deseable en sí). Y el error y el acierto en el objeto de deseo es un asunto racional (no puramente o fundamentalmente emotivo).

    Un acalorado saludo

    ResponderEliminar
  28. Sí, si admito también que parece evidente lo de desear lo bueno (según cada cual), pero puestos a pensarlo, ¡cuántas cosas hay que por "evidentes" dejan de ser discutidas!

    Mismamente, lo de ser bueno.
    Hasta que no me lo planteó alguien, no se me había pasado por la cabeza el por qué "hay" que serlo en verdad.

    Y como se ha planteado como un error en la deducción, este podría producirse en cualquier paso, a mi parecer (que sea más difícil en el que expuse, de acuerdo, pero no imposible)

    En cuanto a lo demás, estoy de acuerdo..¡Incluido lo del calor!
    Saludos!

    ResponderEliminar
  29. Hola Anónimo.

    Yo también admito que es evidente que nada es indiscutible, bueno, salvo lo evidente.
    Yo, por muchas vueltas que le doy no logro poder negar que todos lo seres (al menos, los vivos) manifiestan una tendencia, intención, deseo, etc., hacia ciertas cosas y no hacia otras (el girasol hacia la luz, el conejo hacia la coneja, el ser humano hacia...). Esa "cierta cosa" es lo que llamo "bien". Todo ser (al menos los vivos, aunque...) tiende a lo que su naturaleza, estructura, disposición innata, creencia, etc., determina como "bueno", apropiado, etc.

    El ser humano, además, es capaz de reflexionar acerca de sus disposiciones, creencias, etc. (eso es la moral).

    Los errores deductivos se refieren a lo que uno cree (reflexivamente) como "bueno", pero NO a la tendencia o deseo hacia lo bueno, esto último es (a mi me parece) evidente.

    Un saludo, feliz verano, y felices y acertados deseos.

    ResponderEliminar
  30. El apartado 3, lo expones según tu opinión?, o según Sócrates?

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (99) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (154) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (208) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (265) El País (4) El Periódico Extremadura (314) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (308) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (532) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (49) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook