(1) ¿Debemos respetar las costumbres y creencias de otras culturas?
(2) ¿Qué debe guíar nuestra vida: la razón o el corazón.
¿DEBEMOS RESPETAR LAS COSTUMBRES Y CREENCIAS DE OTRAS CULTURAS?
La DIVERSIDAD CULTURAL es un hecho innegable. En este mundo conviven personas de muy distinta procedencia cultural o nacional, a veces en un mismo lugar, debido a la inmigración (por ejemplo: marroquies, chinos, hindúes, subsaharianos, etc., que vienen a España a ganarse la vida, igual que hace unas décadas emigraban los españoles a otros países por idéntico motivo). Esto genera a veces problemas de convivencia y, en todo caso, plantea la pregunta de cómo debemos afrontar la relación con personas con costumbres y creencias culturales diferentes. A esta pregunta se le suelen dar respuestas como estas:
- ETNOCENTRISMO. La relación debe ser paternal, educativa, o incluso de imposición de nuestros valores y creencias, pues nuestra cultura (en este caso la española o, mejor, la europea u "occidental") es manifiestamente superior a las demás. Esta posición puede conducir, en ciertos casos, a la XENOFOBIA y el RACISMO, que son actitudes de negación y desprecio absoluto de culturas diferentes a la nuestra.
- RELATIVISMO. La relación debe ser de tolerancia absoluta, pues ninguna cultura es superior a otra, todas son diferentes. Las creeencias o costumbres de otras culturas nos pueden parecer buenas o malas, pero esta valoración responde a lo que nosotros creemos que es "bueno" y "malo" y estas creencias solo son válidas para nosotros, no para aquellos que juzgamos. A ellos les puede parecer "malo" lo que para nosotros es "bueno" y al revés, y están en su legítimo derecho, pues no existen criterios universales acerca de lo bueno y lo malo. Así que debemos respetar o tolerar las creencias y costumbres de todas las culturas.
- INTERCULTURALISMO. La relación debe ser de diálogo. Las creencias y costumbres de cada cultura pueden y deben ser juzgadas como buenas o malas, respetables o no, pero esta valoración debe proceder del reconocimiento mútuo, a través del diálogo, de lo que esta "bien" y "mal" para todos. Tal vez no podamos entendernos en todo, pero al menos debemos proponer unos mínimos morales en los que todos (seamos de la cultura que seamos) estemos convencidos.
- UNIVERSALISMO. La relación debe ser, también, de diálogo racional. Y el objetivo no es simplemente llegar a unos mínimos morales reconocidos por todos, sino incluso alcanzar algo parecido a una "cultura universal" en la que todos aceptemos racionalmente unos mismos valores y unas mismas costumbres, estructuras políticas, sociales, económicas, etc. (que serán las que la razón demuestra como las más adecuadas a los seres humanos).
Estas son, creo, las cuatro posiciones posibles en torno al problema. ¿CUÁL ES LA MÁS ADECUADA A VUESTRO JUICIO?
¿QUÉ DEBE GUIAR NUESTRA VIDA: LA RAZÓN O EL CORAZÓN?
Algunos, los más EMOTIVISTAS, piensan que el corazón (es decir, la emotividad) es el que toma nuestras más fundamentales decisiones (cuál va a ser nuestro trabajo, nuestra pareja, si tenemos hijos o no, si somos o no creyentes religiosos, etc.). La razón es, en estos casos, una herramienta con que lograr lo que el corazón quiere (por ejemplo: mi corazón ha elegido querer a Margarita y mi razón me ayuda a cálcular cómo puedo conquistarla).
Otros, los más RACIONALISTAS, piensan que las decisiones las toma siempre la cabeza (es decir, la racionalidad). Siempre decidimos hacer lo que, mediante cálculo racional, creemos más conveniente (y "lo más conveniente" es lo más coherente con nuestra naturaleza y situación vital, según la conocemos e interpretamos racionalmente). Incluso cuando nos parece que actuamos emotivamente lo hacemos también racionalmente, pues toda emoción es una reacción a la interpretación más lógica que tenemos con respecto a lo que somos y las situaciones que vivimos. Así, siento celos (y esto me impulsa a tomar ciertas decisiones) porque he interpretado y entendido ciertas conductas de mi pareja como "infieles", y entiendo que esta infidelidad traiciona un cierto compromiso, pone en cuestión mi prestigio, es una amenaza a mi actual situación de bienestar, etc. Aunque yo no sea consciente de todas estas "lecturas" de la situación, son estas las que hace que me sienta celoso (si hiciera otra "lectura" tendría, seguro, otras emociones). En otras palabras: el pensamiento controla las emociones (y no al revés, como piensa el emotivista).
¿QUIÉN TENDRÁ RAZÓN, EL EMOTIVISTA O EL RACIONALISTA? (Y advierto: no intentéis escabulliros en los términos medios, a no ser que expliquéis muy bien en que consiste vuestra "mediación").
Bueno después de darle muchas vueltas, y llegar a más de un sinsentido creo que me esconderé en el término medio, sólo por llevar la contraria.
ResponderEliminarOpino que debemos respetar todas las culturas existentes dado que cada una tiene su verdad, y igual que yo puedo cuestionar todas las culturas habidas y por haber, ellos pueden cuestionar la mía, puesto que es obvio que no es perfecta. Pero desde mi faceta emotiva y humana considero que algunas culturas deberían tener más respeto o consideración hacia algunas de sus partes, claro ejemplo las culturas orientales con la mujer. Cada cultura es libre de tener sus pautas y creencias, pero no de dañar la vida de otros únicamente porque los consideren inferiores, o comparables con objetos.
Filoalmafanía:
ResponderEliminarSi cada cultura tiene su verdad, no puedes cuestionar ninguna. Cuestionar algo es dudar de su verdad o valor, pero si, según tú, todas las culturas son verdaderas (cada una a su modo), no hay nada que cuestionar. Por ejemplo, para la cultura X, será (su) verdad que las mujeres son inferiores y que, por tanto, está justificado tratarlas como a tales. ¿Qué vas a cuestionar entonces si su creencia es verdadera? Ellos están tan justificados para maltratar a las mujeres como tú para no hacerlo (porque en tu cultura es otra la verdad). Y punto. ¿No?
El problema reside en que sabemos perfectamente que cada cultura tiene una pequeña equivocación, pero antes de admitirlo ponemos en duda todas las demás, claro que para mí la cultura X no es justa, y puede que para ellos la mía tampoco pero se trata de encontrar ese término medio.
ResponderEliminarAdemás, creo que por encima de todas las culturas, religiones y opiniones existentes esta el derecho a la vida, y a ser posible a una vida digna, ¿no?
Filoalmafanía:
ResponderEliminarOk. Pero entonces el problema es CON QUÉ CRITERIO O RAZÓN detectamos las equivocaciones de las culturas, o lo que es válido para todas, por ejemplo, el derecho a la vida. ¿Por qué va a ser válido el derecho a la vida? ¿Qué argumentos puramente racionales (no solamente culturales) tienes para defender tal cosa?
Bueno una razón un poco liosa podría ser que si yo no respetase tu vida y opinase que no vale la pena podría matarte, pero tú en tu propia cultura y con tus ideales podrías opinar lo mismo hacia mi persona lo que nos llevaría a una pescadilla que se muerde la cola, dado que nadie respetaría la vida de nadie conllevando con ello la eliminación de la especie.
ResponderEliminarFiloalmafanía:
ResponderEliminarDejando de lado el tema de por qué hay que conservar la especie (igual es más razonable que nos extingamos, ¿por qué no?), el argumento que das (hay que respetar la vida porque si no nos matamos todos) es muy objetable. Podemos no asumir ese principio, y matar a todo el que nos estorbe, y aún así sobrevivir, si somos más fuertes o poderosos que los demás (es lo que ocurre con tantos y tantos gobiernos tiránicos).
No quiero decir, ojo, que no haya que respetar la vida, sino que ese argumento (utilitarista) que das, no es suficiente.
Entonces, ¿qué propones? ¿Qué nos quedemos de brazos cruzados mientras vemos como mueren personas (dado que son personas igual que tú y que yo) todos los días sólo porque los culpables se esconden en la fachada de su cultura?
ResponderEliminarNoooooo. Lo que propongo es lo que te dije en el último comentario: que hay que buscar argumentos mejores. El argumento que das ("respeta la vida por miedo a que te maten a tí o a todos")es insuficiente. Yo creo que algo NO es respetable por miedo o porque me resulte útil (aparte de que no es tan útil, los dictadores, mafiosos, etc., matan tranquilamente a los demás y en la mayoría de los casos se mueren tranquilamente de viejos). Si el derecho a la vida es respetable ha de serlo por razones más poderosas y que, por supuesto, sean convincentes para todos y para todas las culturas. Cuáles sean esas razones es lo que hemos de buscar (y no permanecer de neuronas cruzadas). Y, desde luego, que "matar a los demás" sea una característica de tal o cual cultura NO es ningún argumento racional.
ResponderEliminarSe podría decir en un principio que tenemos derecho a que respeten nuestra vida porque el ser humano no es apto para elegir quien y cuando debe morir? Eso lleva a discutir porque no es apto, algo que tampoco tengo claro pero por lo menos es un principio...
ResponderEliminarHola Anónimo. Bueno, "apto" sí que es, al menos si apto tiene el significado corriente (ser capaz). Lo que está en discusión es es legítimo matar. ¿Por que no iba a serlo? Lo que quería aquí plantear (al menos) es que el argumento utilitarista más burdo (no es legítimo matar porque corro el riesgo de que otros encuentren legítimo matarme) no resuelve el problema de la legitimidad en sí. ¿Por qué no iba a matar a alguien (pon el caso de que obtuviera de ello innumerables beneficios a ningún coste, tal como si fuera un asesino invisible e imposible de castigar)?
ResponderEliminar