domingo, 6 de mayo de 2012

La necesaria objetividad de lo bello

¿Qué es el arte? Casi todo el mundo coincide que es algo que tiene que ver con objetos o imágenes sensibles (visuales, auditivas…). Por ejemplo: un paisaje, un cuerpo, una pintura, una canción, el ritmo y las imágenes que genera un poema… Es decir: el arte tiene que ver con la imaginación, con la capacidad para captar o crear imágenes… Pero no toda imagen es “arte”. Sólo aquella que “nos gusta”. El arte tiene que ver, por tanto, con las emociones, pues el gusto es un tipo de emoción… Pero no todo lo que nos gusta es “arte” (nos gusta ver nuestra casa limpia, o que se nos trata con respeto, pero no llamaríamos a eso arte); el gusto artístico o “estético” es aquel que se despierta ante lo que es bello… Diríamos entonces que la obra de arte es aquella imagen o representación sensible cuya belleza despierta en nosotros esa emoción especial que es el gusto estético…

Ahora bien: ¿por qué nos gustan unas imágenes y no otras? ¿De qué depende que algo (un cuerpo, una pintura, una canción, un poema…) sean o no bellos? Esta es la pregunta fundamental de la Estética (que es la rama de la filosofía que se ocupa del asunto de lo Bello). ¿Qué es, pues, la Belleza?...

Antes de ensayar una definición de belleza hemos de preguntarnos si esta es posible. Mucha gente piensa que no hay una definición objetiva y única de belleza. Suelen justificar su opinión en el hecho de que los juicios acerca de lo bello cambian de persona a persona y de cultura a cultura. Es un hecho que a personas distintas les parecen bellos o feos libros o cuadros distintos. Y es un hecho que lo que es bello durante una época clásica no lo es durante una época barroca, etc. Ahora bien, estos hechos no prueban que lo bello sea en sí algo subjetivo o relativo, sino sólo su apreciación. Del mismo modo: constatar que individuos o culturas distintas tienen distintos juicios acerca de un fenómeno físico no prueba nada contra la objetividad de la física. Puede ser que los individuos están mal informados, o que las culturas estén en distinto grado de desarrollo.



Para probar que una definición objetiva es necesaria debemos acudir a argumentos lógicos (los experimentos –antropológicos, psicológicos— acerca de la universalidad de los patrones de belleza tienen cierto interés, pero no son muy concluyentes: su verdad es sólo probable, y suponen problemas complejos de interpretación --por ejemplo: para hacer el experimento es necesario predeterminar ya un mismo significado de belleza para todos los que participan –). Estos argumentos pueden ser:

(a) Si la definición de belleza fuera subjetiva (propia a cada sujeto o individuo) porque, por ejemplo, dependiera de estados emotivos particulares (como el “gusto” o el placer subjetivo y cosas así), entonces no habría definición posible para bello (todo podría ser y no ser bello a la vez). Incluso estaría injustificado que utilizáramos la misma palabra “bello” para designar lo que te gusta a ti y lo que me gusta a mí, pues el significado de esa palabra podría no ser el mismo. Lo bello sería entonces indefinible. Pero entonces nadie podría saber que lo que él mismo siente es “belleza” (cada uno tendría que inventar, quizá, una palabra distinta). De hecho, cuando alguien usa el término “bello” (este libro es bello, este cuadro es bello, etc.) presupone un significado fundamentalmente común para él y para los que le escuchan.

(b) Del mismo modo, si lo bello es una convención relativa a cada época y cultura, cualquier definición de belleza sería igualmente válida. Lo que es bello para los griegos antiguos podría no serlo para los japoneses contemporáneos. Todo podría ser bello y no serlo. Esto haría potencialmente contradictoria toda definición de belleza. Luego no sería posible ninguna definición racional. Pero una definición no racional ¿sería comprensible? ¿sería una definición?

(c) Si afirmamos que “lo bello es subjetivo” o que “lo bello es relativo” o que “lo bello cambia”, estamos asumiendo que “lo bello” es siempre lo “bello”, y que a la vez, aun siendo siempre lo mismo, cambia. Esto es como decir que lo bello es y no es lo mismo, lo cual es contradictorio. Si, por ejemplo, decimos que “lo bello es relativo a cada cultura” estamos diciendo que lo bello se da de modo distinto en cada cultura pero que siempre es lo bello. Esto es decir que lo bello es a la vez lo mismo y diferente. ¿Pero en qué proporción? Si lo que cambia es algo fundamental, entonces lo bello sería fundamentalmente distinto para, por ejemplo, griegos y japoneses, luego no sería lo bello para ambos. Y si lo que cambia no es algo fundamental, entonces lo bello será fundamentalmente lo mismo para griegos, japoneses, etc. Pero en este caso, si lo bello es siempre fundamentalmente lo mismo, será porque es algo objetivo y absoluto, no subjetivo o relativo.

11 comentarios:

  1. Hola soy Rafa Cardona de 1ºG.
    Ya dije que el arte para mi tenia que tener algo de bello aunque no era lo más fundamental.
    Para mí la belleza es algo muy cultural, nos parece bello lo que en nuestra sociedad parece bello, es cierto que podemos salirnos un poco de los patrones y que habrá excepciones pero por lo general a la gente le gusta lo que a su grupo de gente le gusta.
    Por eso antiguamente arquitectos o artistas morían de hambre y ahora sus obras valen millones y por eso lo que para un amplio grupo de gente en España es arte probablemente será basura en un pueblo africano. Aunque hay obras tan geniales que hacen coincidir a todo el mundo en que es bonito.

    ResponderEliminar
  2. Hola Rafa.

    "Ya dije que el arte para mi tenia que tener algo de bello aunque no era lo más fundamental."

    ¿Qué es entonces lo fundamental?

    "nos parece bello lo que en nuestra sociedad parece bello,"

    Entonces será bello cualquier cosa, incluido lo feo.

    "Aunque hay obras tan geniales que hacen coincidir a todo el mundo en que es bonito."

    ¿Por qué? ¿Qué tienen estas obras de "geniales"?... De todas maneras, ¿no podría estar equivocado todo el mundo al considerar bonito lo que es realmente basura?... ¿O es que en lo de bonito y feo no hay nada "real", como para que podamos decir esto es "realmente" bonito le guste o no a la gente, o es "realmente" horrible aunque le guste a todo el mundo?

    ResponderEliminar
  3. -lo que para mi es lo fundamental lo explico en el siguiente post.
    -pues claro que algo para mi feo puede ser para ti o para la sociedad bonito, pero ¿Quien tiene razón?
    -algo no puede ser feo si le gusta a todo el mundo, no hay ninguna forma de clasificar entre bonito y feo que no sea la opinion de las personas.

    ResponderEliminar
  4. En la clase de hoy, sobre lo bueno, la ética y la moral, has dicho varias veces que el ser humano es como una obra de arte, que se crea así misma... ¿Entonces el arte es algo que está por encima del ser humano? ¿O tal vez el ser humano puede considerarse arte cuando nunca termina de concederse pinceladas así mismo? Si fuésemos una obra de arte nunca estaríamos completos, nunca terminamos de terminarnos.
    Pero volviendo al trimestre anterior podríamos decir que el arte esta ahí fuera, que es una gran "forma" que algunos (los más sensibles) perciben y plasman para el resto de nosotros, la diferencia es (antes de que te escudes en los tópicos de que un arquitecto también percibe un edificio, o Darwin la teoría de la evolución) en que esta serie de artistas afortunados perciben sentimientos, impresiones, al contrario que Darwin no explican que hemos pasado del mono al hombre, ni buscan construir una vivienda como puede hacer un arquitecto, pretenden expresarse, no explican nada, como mucho lo que sienten y de ahí que haya un conjunto de personas que lo acepten y lo denominen "arte" entienden esa obra y lo que conlleva, y reconocen en ella algo que les encandila.
    No quiero decir con esto que para ti Ética para Amador no sea una obra de arte, al igual que para mí puede serlo El beso de Klimt.

    ResponderEliminar
  5. Rafa:

    "pues claro que algo para mi feo puede ser para ti o para la sociedad bonito, pero ¿Quien tiene razón?"

    ¿Quién tiene razón? El que logre dar con una explicación racional de lo que es "arte" y de lo que es "bello" (igual que la hay de lo que es un átomo o una reacción quimica). Si es posible tal explicación, es posible distinguir quién tiene razón (y quién se equivoca) cuando dice "Esto es muy bonito", "esto es arte"... Si no es posible tal explicación, entonces es inútil y absurdo hablar de arte o belleza, serían ideas tan irracionales que cualquier cosa que dijéramos sería válida e inválida a la vez (una fregona llena de pelos es arte y es bello = válido -¿por qué no?-; una fregona llena de pelos no es arte ni es bello = válido tambien -¿por qué no?).

    "algo no puede ser feo si le gusta a todo el mundo, no hay ninguna forma de clasificar entre bonito y feo que no sea la opinion de las personas."

    ¡Pero si acabas de decir lo contrario en la frase anterior ("algo PARA MI feo puede ser para ti o PARA LA SOCIEDAD bonito")!... De todos modos, aunque a todos les guste X (Las Meninas, la música de Bach, etc), ¿cómo sabemos que no está todo el mundo equivocado? Esto pasa mucho en otras ramas del saber (todo el mundo creía que la tierra era plana, o que ocupaba el centro del cosmos, etc., y todos estaban errados), ¿por qué no va a pasar también en el saber lo que es bello o feo, arte o no arte?

    ResponderEliminar
  6. Filoalmafanía:

    "¿Entonces el arte es algo que está por encima del ser humano?"

    ¿? No sé muy bien por qué dices eso. El arte es una actividad productiva que depende de las decisiones del autor (pintar esto u aquello, de tal color o de tal otro, etc.) Y yo comparaba esto con la capacidad moral del hombre, que va produciendo su vida a través de las decisiones que toma (hacer esto u lo otro, vivir así o asá, etc.).

    "Si fuésemos una obra de arte nunca estaríamos completos, nunca terminamos de terminarnos."

    Sí. Ni su obra de arte (ni su propia vida) le parece nunca del todo perfecta al artista (al ser humano).


    "la diferencia es (...) que esta serie de artistas afortunados perciben sentimientos, impresiones (...), pretenden expresarse, no explican nada, como mucho lo que sienten y de ahí que haya un conjunto de personas que lo acepten y lo denominen "arte" entienden esa obra y lo que conlleva, y reconocen en ella algo que les encandila."

    ¿Y por que no denominan "arte" a un sofocón mío, o a un ataque de risa que me dé? Al fin y al cabo, cuando me pongo a llorar o a reír parece que estoy expresando (no explicando) las emociones que siento, ¿no?... Dirás que igual esto no "encandila" al personal, pero, ay, me tendrás que explicar QUÉ TIENE QUE TENER una expresión emotiva para ser encandiladora (es decir, según tú, "artística"). Es decir: que estamos como al principio.

    ResponderEliminar
  7. Me estresas. Averiguaré lo que es el arte cueste lo que cueste.

    ResponderEliminar
  8. Si la definición de belleza fuera subjetiva (propia a cada sujeto o individuo) porque, por ejemplo, dependiera de estados emotivos particulares (como el “gusto” o el placer subjetivo y cosas así), entonces no habría definición posible para bello (todo podría ser y no ser bello a la vez)
    No veo por qué: "sabroso" es una propiedad tan subjetiva como la que más, pero es perfectamente posible definirlo... lo que pasa es que la definición tiene que incluir la referencia a su carácter RELATIVO, es decir, que uan cosa puede ser sabrosa para Fulano, pero asquerosa para Mengano.
    .
    estamos asumiendo que “lo bello” es siempre lo “bello”, y que a la vez, aun siendo siempre lo mismo, cambia.
    Claro, efectivamente. Como pasa con todas las propiedades que son RELATIVAS. Por ejemplo, "estar a la derecha" es siempre "estar a lad erecha", pero cambia según se vea desde delante o desde atrás, desde arriba o desde abajo. "Antes" es siempre "antes", pero depende de con qué momento de referencia lo compares. "Alto" es siempre "alto", pero depende de comparado con qué.

    ResponderEliminar
  9. Jesús:

    "No veo por qué: "sabroso" es una propiedad tan subjetiva como la que más, pero es perfectamente posible definirlo... lo que pasa es que la definición tiene que incluir la referencia a su carácter RELATIVO, es decir, que uan cosa puede ser sabrosa para Fulano, pero asquerosa para Mengano."

    ¿Qué quiere decir “carácter relativo”? Si lo “sabroso” es lo que tiene las características p, q, r, pues algo las tiene o no las tiene (se lo parezca o no a quién sea). Ahora, si tú añades que sabroso tiene la característica “s” (carácter relativo), según la cual lo sabroso puede no ser ni p, ni q, ni r (ni “s” siquiera, ¿por qué no?), entonces “sabroso” es indefinible (ni siquiera como relativo, pues mira que si a mí no me parece que sabroso sea nada relativo, sino que más bien tú tienes mal gusto si no te gusta lo que a mí).

    - estamos asumiendo que “lo bello” es siempre lo “bello”, y que a la vez, aun siendo siempre lo mismo, cambia.
    - "Claro, efectivamente. Como pasa con todas las propiedades que son RELATIVAS. Por ejemplo, "estar a la derecha" es siempre "estar a lad erecha", pero cambia según se vea desde delante o desde atrás, desde arriba o desde abajo. "Antes" es siempre "antes", pero depende de con qué momento de referencia lo compares. "Alto" es siempre "alto", pero depende de comparado con qué."

    Hombre, yo creo que es relativamente fácil ver lo absolutamente diferente que son los ejemplos de relatividad que presentas. Una cosa es que un mismo concepto o significado (“estar a la derecha”, “antes”…) se use en distintos contextos (aplicado a distintos objetos, por ejemplo), y otra cosa es que la definición de un mismo concepto comprenda rasgos opuestos, como se pretende que ocurre en el caso de “bello” o “artístico”. Para ti y para mí “estar a la derecha” significa o se define d la misma manera (aunque lo que esté ahora a la derecha no sea lo mismo para ti y para mí –según el significado común que compartimos, y que no discutiríamos en absoluto-). El problema es cuando aceptamos que “ser bello” signifique para ti “p,q, r” y para mi “no-p, ni q, ni r”, y que en ambos casos pretendamos estar usando el mismo concpto.

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (99) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (154) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (208) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (265) El País (4) El Periódico Extremadura (314) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (308) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (532) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (49) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook