miércoles, 14 de abril de 2021

Un nuevo currículo educativo

 


Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.

El ministerio de educación anda elaborando un nuevo currículo educativo para enseñanzas básicas y medias, y su intención, según parece, es dar con él un vuelco al modo en que se trabaja en escuelas e institutos. ¿Lo conseguirá o se reducirá todo, como otras veces, a mero simulacro retórico-burocrático? Vamos a verlo, comenzando por subrayar lo que de bueno pueda tener ese pretendido cambio.

Antes despejemos dos asuntos. El primero, el habitual “negacionismo” de los docentes que abominan de toda innovación pedagógica, sea por desprecio a la pedagogía (cosa extraña viniendo de pedagogos en ejercicio), sea por considerar que las innovaciones propuestas minusvaloran lo que ellos consideran (muy restrictivamente) como “conocimiento”. De este negacionismo pedagógico ya hemos tenido bastante con la derogada ley Wert, y sus resultados están a la vista.

El segundo asunto por despejar es el de la confusión entre política y reforma pedagógica. Es obvio que la educación es siempre una cuestión ideológica, y que las últimas reformas educativas (tanto en educación básica como universitaria) han supuesto un giro liberal en los contenidos, fines y hasta en el propio lenguaje educativo. Pero relación no es confusión, y hay elementos netamente pedagógicos con los que, independientemente de nuestra opción política, podemos estar todos de acuerdo.

El principal de estos elementos es el de la naturaleza misma del aprendizaje. Más allá de disquisiciones varias, todos coincidimos en que aprender supone interiorizar e incorporar lo aprendido, en el sentido de hacerlo parte de uno mismo y, por tanto, de lo que uno cree y hace (y no meramente de lo que dice o simula hacer). Seamos, ahora, brutalmente honestos. ¿Se aprende así en la escuela? Por lo general, no. ¿Hay que emprender, entonces, un cambio real en las prácticas escolares? Fundamentalmente sí.

La principal novedad pedagógica del currículo educativo en ciernes es apostar decididamente por una educación por competencias (más que por áreas o asignaturas). ¿Puede contribuir esto al cambio que se necesita? La educación por competencias, si se toma en serio, invita a sustituir simulacros rutinarios de aprendizaje por acontecimientos genuinamente educativos. Un acontecimiento “genuinamente educativo” es aquel en que el aprendizaje gira en torno al “hacer” y no al “padecer” de sus protagonistas, esto es: en torno a acciones significativas, no mecánicas, en las que los alumnos involucran todas las dimensiones posibles de su personalidad – cognitiva, moral, social… – y con las que se propicia, de modo palpable, un cambio a mejor.  

Por supuesto, la noción de “competencia” es en sí misma discutible y evaluable, tal como lo son las “competencias clave” seleccionadas. ¿Por qué esas y no otras? Más allá del sesgo liberal citado, o del insufrible tono psicológico y de coach empresarial de algunas, se echa a faltar, por ejemplo, una “competencia global”, parecida a la que se incorporó el año pasado en el informe PISA, que habilite a los alumnos para relacionar, integrar y evaluar críticamente los distintos conocimientos, destrezas y actitudes de las demás competencias. Se trataría, en esa “competencia global”, de desarrollar una perspectiva lo más integrada y fundamentada posible acerca de la realidad y otros asuntos clave como la identidad humana y cultural, la naturaleza del conocimiento o la validez moral, política o estética de nuestras acciones. En un mundo globalizado e hipercomplejo como este, disponer de esa competencia global debería ser cuestión de mera supervivencia.    

En cualquier caso, todo esto es un comienzo. Es claro que la escuela concebida como mera transmisora de información carece ya de sentido, y que seguir exponiendo al alumnado al vigente tsunami de ideas, creencias, valores, imágenes y datos, sin las competencias adecuadas para interiorizarlo (organizándolo, verificándolo y valorándolo desde criterios propios), no conduce más que a un estrepitoso fracaso.

Ahora, más allá de su relevancia pedagógica, la otra condición para que la nueva propuesta curricular no se convierta en papel mojado, es su operatividad sobre el terreno. Esto exige dos cosas. Primera, concisión y flexibilidad suficiente para que cada centro, equipo docente, alumno y profesor en particular puedan desarrollar su tarea con la opcionalidad y pluralidad exigida (también la ideológica); y, de otro lado, valentía para redactar un currículo (o currículos, porque cada autonomía tendrá que publicar el suyo) que no sea, como es usual, una superposición retórica de leyes y conceptos nuevos y viejos, sino una propuesta clara y bien articulada que no quepa maldecir por exigir más tiempo en acomodarse a sus formalismos que en enseñar y aprender, que es de lo que al final, como todos sabemos, se trata.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (99) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (154) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (208) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (265) El País (4) El Periódico Extremadura (314) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (308) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (532) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (49) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook