miércoles, 21 de mayo de 2025

Netanyahu: twelve points

Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura


Pretender que el arte esté libre de ideología es ilusorio (e ideológico). No hay representación estética que no esté cargada de ideas. Incluso cuando busca «liberarse» de todo contenido, como ocurre en la pintura más formalista y abstracta, el arte nos transmite creencias y valores.  El propio culto a la libertad formal o a la creatividad individual de la estética moderna representa (por ejemplo) una exhibición de valores occidentales frente a los de otros regímenes políticos y culturas…

Por lo mismo, presumir que un espectáculo como el Festival de Eurovisión carece de contenido político es absurdo. Antes que nada porque el propio Festival se autodefine como un evento político en el que se participa como representante de tal o cual nación y en el que las naciones se seleccionan en función de su cercanía a la esfera política y cultural europea. Es por eso por lo que, además de a los países propiamente europeos, se suele invitar a otros ideológicamente próximos pero alejados geográficamente (como Australia o Israel), o a otros más cercanos y a los que se quiere aproximar también ideológica o políticamente (como Turquía, Marruecos o Rusia). En este último caso se entiende que el Festival tiene por objeto promover – a través del trabajo de los artistas y del propio carácter simbólico del evento – los ideales y valores europeos (los derechos humanos, los procedimientos democráticos…) en lugares en los que aún no están suficientemente considerados.

Por todo lo dicho, resulta completamente pertinente expulsar del Festival a aquellas naciones que no solo no respetan los valores que se celebran en él, sino que se mofan olímpicamente de ellos. El caso de la Rusia de Putin está clarísimo: no solo por la invasión ilegítima de un país vecino, igualmente perteneciente a la órbita cultural europea, sino por ser tal invasión la expresión práctica de un movimiento político e ideológico de antieuropeísmo declarado promovido explícitamente desde el Kremlin.

¿Y qué duda cabe en el caso del Israel de Netanyahu? El actual gobierno israelí no solo lleva más de un año aplicando una estrategia de exterminio sistemático de la población civil de Gaza, saltándose todas las normas del derecho humanitario y burlándose de los tribunales internacionales de justicia, sino que inspira sus aterradoras acciones en un ultranacionalismo religioso (no mucho menos fundamentalista que el de Hamás o Irán) incompatible con los valores que Europa representa. ¿A santo de qué íbamos, pues, a invitar a un festival paneuropeo a representantes de Estados cuyos gobernantes vulneran brutalmente las leyes y principios europeos, se burlan públicamente de sus instituciones y utilizan descaradamente el Festival como instrumento de blanqueo de sus crímenes?

 

1 comentario:

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (25) Antropología y psicología filosóficas (106) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (156) artículos educación filosofía (64) artículos educación religiosa (3) artículos estética (38) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (226) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (46) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (141) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (7) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (7) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (40) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (4) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (25) Educación (267) El País (4) El Periódico Extremadura (336) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (15) escepticismo (1) escritura (1) espacio (1) España (1) Estética (94) Etica (10) Ética (225) eurocentrismo (2) Europa (3) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (8) felicidad (9) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (31) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (16) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (327) Filosofía social (59) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (3) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (7) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (554) meditación (1) memoria histórica (3) mente (8) metáfora (1) miedo (6) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) monstruo (1) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (50) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (9) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (17) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (28) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (15) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (21)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook