Se celebra en Llerena la VI edición de
su Concurso de Cante Flamenco. Y allí, a la sombra del mudéjar de
su plaza porticada, lo contaba estos días el jerezano Francisco
Benavent, investigador incansable y alma del Centro Andaluz de
Flamenco: si vuelven a ver El Álamo, la famosa película de John
Wayne, fíjense en la escena de la juerga de los rebeldes tejanos, lo
que allí suena es... ¡flamenco! El guitarrista que aparece en
escena, William –“el Curro” – Champion, y la bailaora que
taconea sobre la mesa, su mujer, Teresa, eran artistas de San Antonio
(Texas) y una muestra, entre tantas, del espíritu mestizo y
universal del flamenco.
Tejas, hace siglos territorio español
(territorio, que no colonia, como le gusta remarcar a Paco, contra
tanta leyenda negra), aún conserva, como toda la vieja Nueva España,
los aires musicales y las letrillas de romancero que traían consigo
los conquistadores. Mucho más adelante, cuando la amalgama de
tradiciones e invenciones que componen el flamenco comenzaba a
triunfar en la península, se recrean aquellos aires y letras y
aparecen los llamados “cantes de ida y vuelta” (guajiras,
milongas, colombianas, rumbas), varios más que sumar a la ya
larguísima lista de “palos” flamencos.
Porque el flamenco, tal como la cultura
hispanoamericana, ha sido y es el fruto de una mescolanza
improvisada, repleta de gestos y gestas individuales, en la que
ingredientes y sedimentos se penetran y equilibran solos,
reaccionando con ingeniosa química a modas e imposiciones, y atentos
siempre al gusto de los intérpretes y su público. Contra tantos
desinformados críticos y aficionados – “ojú, la policía del
cante”, que decía con guasa el gran Enrique Morente, curándose en
salud antes de lanzar sus propuestas geniales en los escenarios más
señeros – , el flamenco nunca ha sido “puro”, sino una música
que ha estado modificándose constantemente desde sus orígenes. El
día que el flamenco sea “puro”, es decir, que deje de ser arte
popular para convertirse en mero folklore, habremos firmado su
acta de defunción.
Para que me entiendan: folklore son la
sardana ante el palacio de la Generalitat,
el aurresku de los actos políticos, y todos esos coros y
danzas con que los puristas, a menudo imbuidos de espíritu patrio,
pretenden hacer frontera donde no puede haberla. Un verdadero arte
popular, como es aún el flamenco, no es arte “con” fronteras,
sino – como dice Francisco Zambrano – arte “de” fronteras, un
puente (de guitarra, claro) entre Andalucía y Extremadura, entre
Extremadura y Portugal o entre España y América, entre otros
entres...
Ni geográficas ni musicológicas, el
flamenco no ha tenido nunca demarcaciones precisas. Brota o se
descubre a finales del XVIII sobre una amalgama de tradiciones: la de
los gitanos de la Baja Andalucía, y la de la música popular
castellana, mezcla, a su vez, de estilos previos (y seguras
reminiscencias andalusíes y hebreas). Tradiciones que se compenetran
unas a otras y en las que, como en todo arte vivo, se da un proceso
constante de reapropiación individual y colectiva. El pueblo – y
sus personalísimos artistas – se adueña, ajusta a sus gustos, y
acaba reinventando lo que se le ofrece, lo que él mismo crea, y
hasta lo que se le impone, sean mitos religiosos, músicas o
películas de Hollywood. Ponerle a Cristo unas enaguas (y llamarlo
Dios Padre y Madre) o reconvertir en musicales de Broadway las
danzas clásicas de la India, es como recrearse libremente en esa
jota remodulada que es el fandango o marcarte unas bulerías con
batería y bajo eléctrico.
Todo esto, y más, y lo que venga, es
el flamenco. Un arte comparable, como se ha dicho, al de los alarifes
mudéjares. El mudéjar es un arquetipo estilístico que representa
la apropiación por parte del pueblo de la estética y la ideología
dominantes para recrearlas a su manera. Así, como el mudéjar, el
flamenco es mestizaje en origen y expresión, y se prende de distinta
forma en cada lugar, familia, y cantaor particular. Y de ese mestizo
particularismo capaz de integrarlo todo surge, justamente, su
naturaleza universal. El flamenco vive. Y si no lo creen, vénganse
estos días a la sombra del mudéjar de Llerena a comprobarlo.
Para leer la versión en prensa de esta entrada pulsar aquí.
Buenas tardes amigo Victor,muy buen articulo escrito desde el cuarto de cavales ,antes de nada digo :flamenco,fue ,es,sera Arte por los cuatro costaos.La pureza o "puro" flamenco nunca existio, es el estado por antonomasia de cualquier Arte ,el flamenco se adapta a las epocas ,al pensamiento y sentimientos humanos en lugar y tiempo por el que va pasando, esto no es modernizarse es buscar emocionar el estado animico de las personas que escuchan esta forma de cantar o expresar unas letras a compas de unas rimas sueltas,dependiendo siempre la epoca y formas de vida y costumbres de los pueblos .Modernizar un arte seria adulterarlo ,esto es lo que a los puristas los arrastra por el callejon de la amargura,dicho de otra forma no es lo mismo adaptar que modernizar es asi de simple ,para que compredas mi escrito amigo Victor modernizar es lo que hace el Pitingo,Ketama y algunos mas y muchos lo llaman flamenco ,es esto lo que no se puede consentir, para mi estas formas de modernizar un arte la llamo Ceomomania.....en fin como decia Enrique mucho policia suelto mucho flamencologo que lo unico que saben cierto ,es vivir a costa del flamenco ,y el flamenco amigo ,el flamenco es otra cosa ......un saludo EL DUENDE
ResponderEliminarMuchas gracias, Duende. De acuerdo en todo contigo. Solo matizaría que hay adaptaciones buenas y malas, y moderneces malas y regulares. Eso es lo importante, separar lo bueno de lo malo, el arte de lo que no lo es. Un saludo flamenco!!!
ResponderEliminar