Este artículo fue originalmente publicado por el autor en el diario.es
Las “Marías”, ya sabrán o recordarán ustedes, son aquellas
asignaturas de naturaleza “decorativa” que dábamos en el colegio y que le
importaban un bledo a todo el mundo. Solían ocupar un espacio mínimo o
simbólico en el horario (una o, con suerte, dos horas por semana) y las
impartían profesores que, en muchos casos, no tenían ni idea, con lo que, en
buena lógica, se dedicaban a matar al tiempo proyectando películas o charlando
de lo primero que se les pasaba por la cabeza. Eso sí, en la época de los
sacrosantos exámenes, nos dejaban la hora para estudiar. Y esa era, casi
siempre, la única utilidad que tenían.
“Marías” las hubo y las hay de diversos tipos. Hagan
memoria: la plástica, la educación física, el arte, la religión y, desde luego,
la ética. Algo, esto último, que siempre me llamó mucho la atención. La
educación plástica es fundamental, sin duda, y la educación física, y la
música. Y la religión, para qué nos vamos a engañar, también significa mucho
para mucha gente. Pero, ¿y la ética? – pensaba yo – ¿No es acaso lo más
importante de todo? ¿No es fundamental saber algo (o intentarlo) acerca de un
asunto tan peliagudo como el de “lo bueno y lo malo”?
Porque a ver: la vida, la salud, el dinero, el amor, la
religión, la música, o lo que sea, nos parecen importantes porque las consideramos
cosas “buenas” (y definan bueno en el sentido que crean más bueno: placentero,
conveniente, debido, justo, digno…). ¿Pero por qué han de ser “buenas”? De
hecho, hay gente que no las considera así (los suicidas, los que se enganchan a
drogas peligrosas, los que desprecian la riqueza, los que practican la
castidad, los talibanes que odian la música…). Fíjense que incluso para
averiguar si algo es realmente más importante (es decir: “más bueno”) que la
ética haría falta la reflexión ética…
Ahora bien, siendo la ética lo más importante de todo (o, al
menos, la materia que sirve para pensar en qué es lo más importante de todo),
¿cómo es que se la trata en el sistema educativo como una maldita María?
Además, el resto de las tradicionales Marías (la educación física, la
música, la religión…) tienen, como mal menor, otros espacios disponibles para
quien esté interesado: los gimnasios y polideportivos, las escuelas de música,
las parroquias… ¿Pero y la ética? ¿Dónde se imparte ética más allá de la
escuela?
Hay quien responde a esto último que “en casa”; es decir,
que es en el entorno privado donde hay que transmitir la moral y los valores.
Pero ni a mí ni a los adolescentes a los que doy clases nos convence para nada
esta respuesta. Primero, porque no solemos estar de acuerdo con gran parte de
los valores que se nos transmiten, casi siempre sin razón suficiente, desde el
entorno familiar, social o mediático. Y segundo, y más importante, porque nos
parece que sobre esto de la ética tiene que haber algo más que el saber
infuso y parcial (cuando lo hay) de la familia, las tertulias de la tele o los
colegas.
¡Y vaya si lo hay! Cuando uno abre cualquier manual de
filosofía y se va al capítulo dedicado a la ética, comprueba que sobre esto tan
presuntamente infuso o subjetivo de “lo bueno y lo malo” existen decenas de
escuelas, tendencias y teorías, tanto antiguas como de rabiosa actualidad, y
cientos de libros, tesis y expertos investigando, debatiendo, produciendo ideas
y participando de comités científicos, médicos, empresariales o políticos. Esta
ética no es, por demás, ninguna lista de mandatos o valores que haya que
adoptar por narices, o desde argumentos ya inventariados, sino una disciplina
que lo analiza todo: desde lo que es una “norma” o un “valor” hasta las peculiaridades
del lenguaje en el que expresamos y justificamos nuestros particulares juicios
morales. Un saber, además, en que se diseccionan y afrontan problemas
cotidianos que a mucha gente ni siquiera le parecen problemas, sino “cosas que
pasan” (la desigualdad económica, el sometimiento de las mujeres, las
consecuencias del desarrollo tecnológico, la manipulación de los medios, la
injusticia de las leyes, y mil más).
Porque, y esta es otra, mucha gente, gobernantes incluidos,
piensa que la ética y la simple educación en valores son lo mismo, confusión
que se debe, sin duda, a que a menudo se usa el mismo término para designar al
que es “bueno” y al que estudia “lo que es bueno”, al que hace “lo que hay que
hacer”, y al que se pregunta de forma sistemática “por qué hay que hacerlo”.
Pero es claro que ambas cosas son muy distintas. La educación en valores está
dirigida a la transmisión de aquellos mínimos principios morales o normativos
que deben regular la convivencia y el comportamiento de las personas, mientras
que la ética se ocupa de la reflexión racional acerca de los valores y de lo
valioso en sí, dotando al alumno de las herramientas y hábitos (teorías y
enfoques éticos, conceptos de filosofía moral, pensamiento crítico y
sistemático, lógica y ética de la argumentación, procedimientos dialógicos,
análisis de dilemas morales, etc.) necesarios para afrontar por sí mismo los
retos y desafíos de su entorno, además de establecer de forma autónoma y
responsable su propia escala de valores.
Además, todo esto tan sumamente importante que transmite la
ética (y no, o solo circunstancialmente, la educación en valores) no lo puede
enseñar “transversalmente” ninguna otra materia. En todas las materias se puede
desentrañar un problema moral, ejercitar el diálogo argumentativo o practicar
el pensamiento crítico, pero solo en ética se trata de todo esto de manera
sustantiva, exhaustiva y problematizada, atendiendo a sus fundamentos,
condiciones, normas, tipos, propiedades y límites. Pensar lo contrario sería
tan absurdo como pensar que, dado que en todas las asignaturas se habla o se
manejan números, podemos convertir a la lengua o la matemática en “Marías” con
una hora semanal.
Porque, hablando claro: que después de tanto bla-bla-bla
de los políticos sobre lo importantísimo que es la educación para resolverlo
todo (desde el cambio climático a los discursos de odio, pasando por el
machismo y la violencia contra las mujeres, el consumismo, las adicciones, la
desinformación, la corrupción, el suicidio juvenil, el género, y mil asuntos
más) ahora resulte que la única materia que se ocupa directamente de todo esto
en la educación obligatoria sea una asignatura consagrada a la educación en
valores (no estrictamente a la ética) y con una sola hora a la semana (35 horas
en toda la ESO, mientras que Religión, por ejemplo, dispone de 140) es, si lo
hubiera, de juzgado de guardia político – un juzgado, por cierto, que tendría
que estar compuesto de ciudadanos éticamente bien formados –.
En conclusión, sin una profunda educación ética y bien
dotada de horas y espacios en las escuelas e institutos, vamos a generar
ciudadanos no solo incapaces de afrontar de forma madura dilemas y decisiones
de relevancia personal y social, o de entender a fondo lo que implican sus
propios juicios y posiciones morales o políticas, sino algo peor aún:
ciudadanos inermes ante todo tipo de demagogos, sectarios, salvapatrias,
tunantes y vendehúmos; esto es, vamos a contribuir, más aún, a crear el peor de
los mundos posibles. Piénselo. Y pongan, por favor, toda su competencia ética
en hacerlo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario