Hace poco, en una tenebrosa noche próxima a la Navidad, un conocido mío (P) que bajaba a los niveles inferiores de la caverna fue asaltado por un materialista (M), que se le quedo observando con cara de querer hacer experimentos con él. Intentó defenderse dialogando con el tipo, y he aquí el resultado (según quedó grabado en las cámaras de seguridad).
P. Así que, dice Ud., que la realidad es...
M. ...La realidad es lo que dice la ciencia: las partículas, las moléculas, los planetas, los cerebros.. En fin: lo que se puede ver y experimentar científicamente. Estamos en el siglo XXI. Por suerte, nuestros conocimientos se han liberado ya del yugo de la religión y la filosofía. Lo único que importa son los datos objetivos.
P. ¿Qué son los “datos objetivos”?
M. Lo que vemos que ocurre en los experimentos y en observaciones precisas. Por ejemplo, que el agua hierve a cien grados o que la Tierra gira alrededor del Sol.
P. ¿Pero cómo sabemos que lo que vemos es objetivo? ¿No dice la ciencia que “ver” es una actividad mental y, por tanto, subjetiva?
M. En efecto. Por eso, las observaciones y experimentos exigen más de un observador. Si todos decimos que vemos lo mismo, lo que se ve es entonces objetivo.
P. Perdone la insistencia, pero: ¿cómo sabemos que hay otros observadores?
M. Eso es un hecho indiscutible para cualquier persona sensata.
P. ¿Un “hecho” es lo mismo que un dato?
M. Digamos que sí.
P. Entonces: ¿el hecho de que hay otros observadores significa que “vemos” que hay otros observadores?
M. Sí.
P. O sea: que la visión del científico es objetiva porque es compartida por otros científicos, todo lo cual es verdad porque también responde a una visión objetiva. ¿No le parece esto un tanto discutible desde un punta de vista lógico?
M. Tal vez, pero yo no estoy hablando de lógica.
P. Aunque sí con lógica, suponemos... Pero dejemos eso. Le hago otra pregunta. ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que dicen que ven esos otros observadores se refiere a lo que vemos nosotros? Por ejemplo. Supongamos que dos observadores dicen que algo es verde, pero uno de ellos es daltónico.
M. Yo creo que esos casos extremos son ocurrencias de filósofos. En general, todos los que usan el término español “primer piso” lo hacen para referirse a lo mismo. La prueba es que solemos entendemos perfectamente en los ascensores. Pero volvamos a la lógica. Yo no niego que ésta juegue un papel importante en la ciencia. La lógica nos permite generalizar a partir de varias observaciones particulares una ley general. Y también deducir de una ley general aquello que debería observarse caso de ser cierta dicha ley.
P. ¿Quiere usted decir que la lógica o las matemáticas son cosas verdaderas aunque no las veamos?
M. No las vemos todavía. Algún día las observaremos en el cerebro, que es donde nacen y ocurren.
P. ¿Entonces llegarán a ser las matemáticas una rama de la neurología? ¿Se demostraran entonces los teoremas más difíciles mediante cirugía?
M. Ja, ja. Pues sí. A eso llegaremos.
P. Y otra cuestión: ¿Antes de que existieran las neuronas las leyes matemáticas y lógicas no tenían ningún peso en el mundo? ¿Dos átomos más dos átomos no eran cuatro átomos hace mil millones de años, cuando aún no había cerebros en el Universo?
M. Las matemáticas y la lógica son una creación cultural. Otra cosa es que se refieran a algo real presente en la naturaleza: ciertas regularidades y estructuras que podemos comprender gracias, precisamente, a las matemáticas y la lógica.
P. Bien. Volvamos al tema principal, si me permite. Usted afirma que la realidad es lo que dice la ciencia que es real. Y lo que dice la ciencia (a diferencia de lo que dice la religión o la filosofía) es cierto porque se basa en datos (o hechos) y en la lógica. ¿Me equivoco?
M. Lo ha resumido usted muy bien.
P. Veamos, si me permite, algún ejemplo. La ciencia afirma que la realidad es en sí misma plural, extensa o corpórea, espacio temporal, cambiante, etc. Pero algunos filósofos parecen haber demostrado que ninguno de estos rasgos es un hecho visible y, además, que ninguno de ellos soporta una prueba lógica.
M. ¿Y cómo pretenden haber demostrado tamaña cosa? ¿Con hechos o sólo con la lógica?
P. Bueno, ellos dicen que con los dos métodos. Por ejemplo. Afirman que no es lógico que la realidad sea algo cambiante, pues entonces nada mantendría su identidad, ni partículas, ni moléculas, ni nada; ni siquiera la misma “realidad” sería siempre “realidad”, pues también esto cambiaría. Afirman, además, que es un hecho experimentable que el propio cambio o el movimiento no se pueden observar, pues no podemos observar algo sin darle una cierta fijeza o estabilidad, como pasa con las fotografías...El resto de los argumentos los puede usted leer en este mismo blog, en las cinco entradas tituladas: “como acabar con el materialismo...”...
M. Vaya. Muy ingenioso. Pero aquí habría mucho que discutir. De entrada, este argumento puede volverse en contra de esos filósofos que usted cita. Pues está claro que todo eso lo han pensado y que, por tanto, algo se ha “movido” en sus cabezas, ¿no? Dicho de otro modo: su argumento supone pasar de una ideas a otras. ¿Y no implica esto movimiento?...
P. Buena respuesta. Aunque ellos dirían que los argumentos no se mueven en sí mismos, solo se mueve nuestra mente al pensarlos.
M. ¡Todo lo que contiene este Universo se mueve! Por tanto, también se mueven y cambian los argumentos.
P. ¿Este suyo también?
M. También, pero no tanto como para que me lleve usted donde me quiere llevar...
P. Está bien. Imaginemos que todo está constantemente cambiando. Esto supone que no hay nada permanente en el Universo, nada es lo mismo de un instante a otro, las cosas, las relaciones entre ellas: todo cambia constantemente. ¿No es esto una viva imagen del caos?
M. Eso parece. Y sin embargo, algún tipo de estabilidad ha de existir en esta realidad permanentemente cambiante. No puede ser puro caos. Si así fuera, nuestras leyes no podrían explicarla como lo hacen.
P. ¿Hay entonces cosas estables en un Universo donde todo cambia? ¿No es esto una contradicción?
M.. No es fácil de explicar. Pensemos, por ejemplo, en un serie de cambios o movimientos que se repiten, como el movimiento orbital de un planeta o de un electrón. Esto generaría una cierta estabilidad “móvil”, por así decir, y, por tanto, una cierta permanencia, con lo cual ya habría cosas, regularidades, etc.
P. ¿Pero si un fenómeno se repite es el mismo fenómeno o es otro? ¿Cada vez que llueve es la misma lluvia o es otra? Además, esas repeticiones, para serlo, tendrán que reproducir en cada ocasión un mismo patrón de movimientos, una misma “forma” estable. En cualquier caso, usted reconoce que existe la estabilidad en un Universo dónde no todo puede ser, por tanto, cambiante.
M. Así es. Lamento violentar su cuadriculada e inflexible lógica.
P. ¿También las leyes físicas, por ejemplo las que explican cómo cambian las cosas, permanecen invariables mientras todo cambia a su alrededor?
M. En cierto modo sí. Al menos en tanto la teoría que las contiene sea mantenida como verdadera por la comunidad científica.
P. ¿Y si se demuestra que era falsa, no se habrá demostrado también que siempre lo fue, invariablemente, aunque no nos diéramos cuenta antes?
M. No, eso no se puede demostrar. Nuestra ciencia nunca será tan precisa como para afirmar eso.
P. ¿Nunca? Es decir, que la ciencia es invariablemente falible. ¿No hay ya demasiadas cosas invariables en su Universo cambiante?
M. Aparentemente sí. Pero todo esto no nos obliga a pensar que ha de existir un mundo ideal ajeno a este Universo espacio temporal que observamos. Eso es aún más insensato. Así que los filósofos tendrán que buscar otra solución a este problema.
P. Finalmente. ¿Qué opina de la afirmación de que cosas tales como el tiempo, el espacio, el cambio y otras por el estilo, no se pueden “ver”?
M. En cierto modo es razonable. El tiempo, el espacio o el cambio son supuestos bajo los que entendemos las cosas que vemos, pero ellos en sí mismos no los vemos, porque en sí mismos no son “cosas” como las demás.
P. ¿En qué sentido son entonces “cosas” o realidades? No parecen que sean físicas, si no se pueden ver, y sin embargo usted afirma que son propiedades fundamentales del mundo físico. ¿En qué consiste entonces el mundo físico y cambiante que usted defiende? Si lo cambiante no es físico porque no se ve, y lo físico no es cambiante porque entonces no podríamos explicar la existencia de cosas estables y de las regularidades y estructuras a las que se refieren las leyes. ¿Cómo justificar su teoría?
M. Creo que usted simplifica demasiado las cosas. Todo eso es un misterio que habrá que resolver.
P. Espero que no tenga usted que ponerse a filosofar. ¡En pleno siglo XXI!
P. Así que, dice Ud., que la realidad es...
M. ...La realidad es lo que dice la ciencia: las partículas, las moléculas, los planetas, los cerebros.. En fin: lo que se puede ver y experimentar científicamente. Estamos en el siglo XXI. Por suerte, nuestros conocimientos se han liberado ya del yugo de la religión y la filosofía. Lo único que importa son los datos objetivos.
P. ¿Qué son los “datos objetivos”?
M. Lo que vemos que ocurre en los experimentos y en observaciones precisas. Por ejemplo, que el agua hierve a cien grados o que la Tierra gira alrededor del Sol.
P. ¿Pero cómo sabemos que lo que vemos es objetivo? ¿No dice la ciencia que “ver” es una actividad mental y, por tanto, subjetiva?
M. En efecto. Por eso, las observaciones y experimentos exigen más de un observador. Si todos decimos que vemos lo mismo, lo que se ve es entonces objetivo.
P. Perdone la insistencia, pero: ¿cómo sabemos que hay otros observadores?
M. Eso es un hecho indiscutible para cualquier persona sensata.
P. ¿Un “hecho” es lo mismo que un dato?
M. Digamos que sí.
P. Entonces: ¿el hecho de que hay otros observadores significa que “vemos” que hay otros observadores?
M. Sí.
P. O sea: que la visión del científico es objetiva porque es compartida por otros científicos, todo lo cual es verdad porque también responde a una visión objetiva. ¿No le parece esto un tanto discutible desde un punta de vista lógico?
M. Tal vez, pero yo no estoy hablando de lógica.
P. Aunque sí con lógica, suponemos... Pero dejemos eso. Le hago otra pregunta. ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que dicen que ven esos otros observadores se refiere a lo que vemos nosotros? Por ejemplo. Supongamos que dos observadores dicen que algo es verde, pero uno de ellos es daltónico.
M. Yo creo que esos casos extremos son ocurrencias de filósofos. En general, todos los que usan el término español “primer piso” lo hacen para referirse a lo mismo. La prueba es que solemos entendemos perfectamente en los ascensores. Pero volvamos a la lógica. Yo no niego que ésta juegue un papel importante en la ciencia. La lógica nos permite generalizar a partir de varias observaciones particulares una ley general. Y también deducir de una ley general aquello que debería observarse caso de ser cierta dicha ley.
P. ¿Quiere usted decir que la lógica o las matemáticas son cosas verdaderas aunque no las veamos?
M. No las vemos todavía. Algún día las observaremos en el cerebro, que es donde nacen y ocurren.
P. ¿Entonces llegarán a ser las matemáticas una rama de la neurología? ¿Se demostraran entonces los teoremas más difíciles mediante cirugía?
M. Ja, ja. Pues sí. A eso llegaremos.
P. Y otra cuestión: ¿Antes de que existieran las neuronas las leyes matemáticas y lógicas no tenían ningún peso en el mundo? ¿Dos átomos más dos átomos no eran cuatro átomos hace mil millones de años, cuando aún no había cerebros en el Universo?
M. Las matemáticas y la lógica son una creación cultural. Otra cosa es que se refieran a algo real presente en la naturaleza: ciertas regularidades y estructuras que podemos comprender gracias, precisamente, a las matemáticas y la lógica.
P. Bien. Volvamos al tema principal, si me permite. Usted afirma que la realidad es lo que dice la ciencia que es real. Y lo que dice la ciencia (a diferencia de lo que dice la religión o la filosofía) es cierto porque se basa en datos (o hechos) y en la lógica. ¿Me equivoco?
M. Lo ha resumido usted muy bien.
P. Veamos, si me permite, algún ejemplo. La ciencia afirma que la realidad es en sí misma plural, extensa o corpórea, espacio temporal, cambiante, etc. Pero algunos filósofos parecen haber demostrado que ninguno de estos rasgos es un hecho visible y, además, que ninguno de ellos soporta una prueba lógica.
M. ¿Y cómo pretenden haber demostrado tamaña cosa? ¿Con hechos o sólo con la lógica?
P. Bueno, ellos dicen que con los dos métodos. Por ejemplo. Afirman que no es lógico que la realidad sea algo cambiante, pues entonces nada mantendría su identidad, ni partículas, ni moléculas, ni nada; ni siquiera la misma “realidad” sería siempre “realidad”, pues también esto cambiaría. Afirman, además, que es un hecho experimentable que el propio cambio o el movimiento no se pueden observar, pues no podemos observar algo sin darle una cierta fijeza o estabilidad, como pasa con las fotografías...El resto de los argumentos los puede usted leer en este mismo blog, en las cinco entradas tituladas: “como acabar con el materialismo...”...
M. Vaya. Muy ingenioso. Pero aquí habría mucho que discutir. De entrada, este argumento puede volverse en contra de esos filósofos que usted cita. Pues está claro que todo eso lo han pensado y que, por tanto, algo se ha “movido” en sus cabezas, ¿no? Dicho de otro modo: su argumento supone pasar de una ideas a otras. ¿Y no implica esto movimiento?...
P. Buena respuesta. Aunque ellos dirían que los argumentos no se mueven en sí mismos, solo se mueve nuestra mente al pensarlos.
M. ¡Todo lo que contiene este Universo se mueve! Por tanto, también se mueven y cambian los argumentos.
P. ¿Este suyo también?
M. También, pero no tanto como para que me lleve usted donde me quiere llevar...
P. Está bien. Imaginemos que todo está constantemente cambiando. Esto supone que no hay nada permanente en el Universo, nada es lo mismo de un instante a otro, las cosas, las relaciones entre ellas: todo cambia constantemente. ¿No es esto una viva imagen del caos?
M. Eso parece. Y sin embargo, algún tipo de estabilidad ha de existir en esta realidad permanentemente cambiante. No puede ser puro caos. Si así fuera, nuestras leyes no podrían explicarla como lo hacen.
P. ¿Hay entonces cosas estables en un Universo donde todo cambia? ¿No es esto una contradicción?
M.. No es fácil de explicar. Pensemos, por ejemplo, en un serie de cambios o movimientos que se repiten, como el movimiento orbital de un planeta o de un electrón. Esto generaría una cierta estabilidad “móvil”, por así decir, y, por tanto, una cierta permanencia, con lo cual ya habría cosas, regularidades, etc.
P. ¿Pero si un fenómeno se repite es el mismo fenómeno o es otro? ¿Cada vez que llueve es la misma lluvia o es otra? Además, esas repeticiones, para serlo, tendrán que reproducir en cada ocasión un mismo patrón de movimientos, una misma “forma” estable. En cualquier caso, usted reconoce que existe la estabilidad en un Universo dónde no todo puede ser, por tanto, cambiante.
M. Así es. Lamento violentar su cuadriculada e inflexible lógica.
P. ¿También las leyes físicas, por ejemplo las que explican cómo cambian las cosas, permanecen invariables mientras todo cambia a su alrededor?
M. En cierto modo sí. Al menos en tanto la teoría que las contiene sea mantenida como verdadera por la comunidad científica.
P. ¿Y si se demuestra que era falsa, no se habrá demostrado también que siempre lo fue, invariablemente, aunque no nos diéramos cuenta antes?
M. No, eso no se puede demostrar. Nuestra ciencia nunca será tan precisa como para afirmar eso.
P. ¿Nunca? Es decir, que la ciencia es invariablemente falible. ¿No hay ya demasiadas cosas invariables en su Universo cambiante?
M. Aparentemente sí. Pero todo esto no nos obliga a pensar que ha de existir un mundo ideal ajeno a este Universo espacio temporal que observamos. Eso es aún más insensato. Así que los filósofos tendrán que buscar otra solución a este problema.
P. Finalmente. ¿Qué opina de la afirmación de que cosas tales como el tiempo, el espacio, el cambio y otras por el estilo, no se pueden “ver”?
M. En cierto modo es razonable. El tiempo, el espacio o el cambio son supuestos bajo los que entendemos las cosas que vemos, pero ellos en sí mismos no los vemos, porque en sí mismos no son “cosas” como las demás.
P. ¿En qué sentido son entonces “cosas” o realidades? No parecen que sean físicas, si no se pueden ver, y sin embargo usted afirma que son propiedades fundamentales del mundo físico. ¿En qué consiste entonces el mundo físico y cambiante que usted defiende? Si lo cambiante no es físico porque no se ve, y lo físico no es cambiante porque entonces no podríamos explicar la existencia de cosas estables y de las regularidades y estructuras a las que se refieren las leyes. ¿Cómo justificar su teoría?
M. Creo que usted simplifica demasiado las cosas. Todo eso es un misterio que habrá que resolver.
P. Espero que no tenga usted que ponerse a filosofar. ¡En pleno siglo XXI!
¿Qué os ha parecido? Si tenéis algo que comentar estáis en vuestra caverna...
Os invito también a que leais otros diálogos, como el que tienen un materialista y un idealista, un tanto peculiares, en "Mente, materia, mundos", una entrada de nuestro blog vecino "Cavernisofía"...
Otras entrevistas con materialistas:
http://arvo.net/sobre-el-materialismo/el-materialismo-de-thomas-a-e/gmx-niv594-con12350.htm
Pensamos que el materialista, a parte de no tener razón (por cosas que ya hemos visto en clase durante el primer trimestre), también se contradecía ¿cómo puede decir un materialista, que afirma que la realidad es todo lo que se "ve", que las cosas son cambiantes aunque no se vean, o que el tiempo existe aunque no se vea?; si nosotras hubieramos sido las periodistas le hubieramos dicho lo siguiente: si el tiempo fuera material, se veria y el pasado tambien estaría.
ResponderEliminarTampoco puede decir que los hechos por los que los filósofos demuestran que la teória del materialismo no puede ser así porque no lo demuestran con hechos, sino por lógica; ya que como hemos demostrado en clase todo tiene que tener una lógica. Por lo que estoy deacuerdo con el periodismo y por lo tanto no creemos en el materialismo ya que todas sus teorías fallan.
el materialista al final se queda sin argumentos y deja la logica aparte
ResponderEliminarA NOSOTROS ESTE DIÁLOGO SE NOS PARECE A LO QUE NOS PASA EN CLASE. ES UN CONSTANTE TIRA Y AFLOJA ENTRE PERSONAJES (EN ESTE CASO UN FILÓSOFO Y PERSONAS CRIADAS EN EL ÁMBITO CIENTÍFICO) DE DISTINTOS IDEALES. SE PUEDE VER COMO LA PERSONA MATERIALISTA VA CAMBIANDO SU FORMA DE PENSAR A LA VEZ QUE EL FILÓSOFO LE VA EXPONIENDO SUS ARGUMENTOS EN CONTRA DE SUS FÉRREOS IDEALES. A BASE DE LÓGICA EL FILÓSOFO CREA MUCHAS DUDAS EN EL MATERIALISTA. ÉSTE NO QUIERE CAER EN EL TERRENO DE LA LÓGICA AL QUE LE INTENTA LLEVAR EL FILÓSOFO. EL FILÓSOFO INSISTE EN HACER ENTRAR EN RAZÓN AL MATERIALISTA QUE PONE MÚLTIPLES TRABAS PARA PODER SEGUIR TENIENDO SU PARTICULAR VISIÓN DEL MUNDO. LA CONCLUSIÓN DEL DIÁLOGO NOS HACE VER QUE EN OCASIONES LOS CIENTÍFICOS LLEGAN A BASARSE EN LA FÉ PARA EVITAR COMPARTIR LA VISIÓN DE LOS FILÓSOFOS.
ResponderEliminarSe ve claramente como el materialista defiende su idea por mas que el periodista intenta hacerle cambiar de opinion con preguntas.
ResponderEliminarEl materialista es de piñon fijo y no cambia sus ideas tan facilmente y siempre argumenta las preguntas del periodista que siempre intenta llevarlo hacia sus ideales, pretende introducirlo en el mundo de la logica, para que reflexione, pero este sigue siempre apoyandose en sus ideas dandole respuestas razonables basandose en lo cientifico.
-Nosotros compartimos la opinión del periodista, al demostrar claramente en la conversación la falta de criterio por parte del materialista en algunos aspectos de su propia ciencia, ya que contradice su propia teoría en algunas afirmaciones.
ResponderEliminarPrueba de ello es la conclusión a la que llega el periodista al final del texto:
" ¿En qué consiste entonces el mundo físico y cambiante que usted defiende? Si lo cambiante no es físico porque no se ve, y lo físico no es cambiante porque entonces no podríamos explicar la existencia de cosas estables y de las regularidades y estructuras a las que se refieren las leyes. ¿Cómo justificar su teoría? "
En la que desbanca totalmente al materialista.
El materialista mantiene su postura aunque le hagan ver que está equivocado.
ResponderEliminarPor ejemplo tacha de absurdo todo aquello a lo que solo se llega con la lógica,como la pregunta que le hace el periodista sobre los científicos daltónicos a lo que el responde que son casos extremos que solo se les ocurren a los filósofos.
El materialista no acepta que el hecho de que todo cambie no es posible ya que la identidad de las cosas no existiría.El caso extremo sería el de que la propia realidad nunca sería la misma.
La mayor contradicción que comete el materialista es afirmar que las cosas físicas tienen que ser cambiantes y a la vez mantenerse como son para poder ser explicadas por las leyes.
Los cambios no son físicos ni los podemos ver y sin embargo afectan a todo lo físico manteniendo siempre su identidad, lo cual es absurdo.
Macarena y Elena.
Hola!
ResponderEliminarBueno nosotras nos pondríamos de lado del periodista porque nos parece que el materialista se intenta defender a toda costa intentándose aferrar ante todo a la experiencia, y nos parece que más que experiencia hay que tener lógica pues por ejemplo los pensamientos no son materiales sin embargo el materialista ¿cómo podría negar esto? ¿qué iba a hacer, negar el pensamiento...?
También nos parece que las características de lo material (tiempo, espacio, cambio...) son contradictorias por lo tanto como es lógico habrá que negarlas. El tiempo parece absurdo pero ¿cómo puede ser que no haya tiempo? Bueno quizás puede ser que el tiempo sea más bien una manera de organizar la sociedad, sin embargo, parece bastante real. Pero si no existiese el tiempo ¿cómo explicamos por ejemplo que nosotros envejezcamos? O si no existe el espacio ¿dónde estamos?
Quizás aquí el periodista podría decir que el mundo es una ilusión o una alucinación... pero entonces este mundo seria irreal por lo que, a lo mejor, nosotros tampoco existimos ¿no? (siguiendo ese razonamiento...)
Saludos.
Esta claro yo apoyo a P.
ResponderEliminar¿Solo lo que ve es real?, Como dice al final P. cosas como la alegría, el tiempo… no se ven pero son reales. Las sabemos identificar pero según el materialista al principio, el viento no era real, no puede atrapar al viento para experimentar con él, solo lo siente ¿sí no existe como luego se contradice diciendo que también puede ser real si lo entendemos? Así que si una persona o varias personas entienden a la perfección algo pero a otras personas no les cabe en la cabeza ¿por que? A un niño pequeño puedes explicarles cosas que entiendes pero el no entiende aunque quiera.Hay que ceder un poco, son cerrados de mente y luego muy orgullosos xD
¿Nos hemos liberado del yugo de la religión y la filosofía?
Bueno de la religión quizás muchos si, pero de ¿¿la filosofía?? Si la mayoría de la gente no piensan como los filósofos ni si quiera se han tenido que liberar. Los demás todos piensan de forma parecida además, tienen una mente normal, y esa mente suele ser en parte, científica, “si no lo veo no me lo creo” “demuéstramelo” la ciencia no lo es todo, no se puede explicar todo con la ciencia .___.
de lo que se tienen que liberar son de esas "mentes normales"
Una pregunta; para saber si el experimento es objetivo, necesitamos la opinión de más científicos, pero como pregunta P. ¿Como sabemos entonces que es indiscutible que hay más personas? Yo creo que necesitarían discutirlo… quien sabe, pueden que estén equivocados y tienen alucinaciones y ven personas que no están.
El materialista aparta a la lógica… cuando lo que utilizan para los experimentos suele ser la lógica… cuando le parece la quiere y cuando no se olvida de ella, no me parece bien.
Esta diciendo que no ve las matemáticas pero que las vera algún día en el cerebro, ¿Como sabe eso? ¿En que se basa? Entonces ya que es real, Si son reales, ¿Por qué? Algún día no muy lejano las verá ¿Por qué no puede ser real otras cosas que no puede ver ahora?
El materialista esta mal pero mal de la cabeza, la realidad será cambiante para él, y por eso va cambiando de opinión, hasta dice que puede ser discutible… la realidad es que no sabe ni que decir.
El universo se mueve pero no esta nunca parado, lo que es la realidad entonces no puede cambiar Siempre estaría de la misma forma. Se contradice demasiado.
ya me pasare más por aquí si puedo después de las clases de por la tarde *-*
Sayo n.n
Hola Victor!
ResponderEliminarCreo que he legado ala conclusión de que definitivamente no soy materialista.
Tras pensar todo lo que hemos dado en clase del materialista, leer todo lo del blog y consultar algún que otro libro y pagina de Internet, no he logrado encontrar ninguna teoría que sea capaz de defender el materialismo sin que otros ( como yo por ejemplo) no le saquemos defectos.
Ahora bien, no se cual es mi concepción de la realidad, pero tengo claro que tampoco soy ni escéptica ni nihilista.
Veo bastantes contradicciones en ambas teorías y, la mayor contradicción y pega que les pongo es que son ellas mismas a mi parecer las que se contradicen (niegan lo que ellas mismas afirman). Tampoco encuentro mucho sentido a que ambas teorias hayan sido propuestas como forma para “curar” los errores que le hemos sacado al materialismo ya que, desde mi punto de vista, ambas tienen mas “heridas” por “curar” que el materialismo.
Lo que no entiendo que me gustaria que me argumentases es porque llegamos a la conclusión de que la realidad no es nada al saber que es absurda y caótica. Se que decimos que es nada porque si fuese absurda , sabriamos que es lo absurdo, es decir, que tendria una identidad y es precisamente esto lo que estamos negando al decir que es nada no?. Entonces, como somos capaces que decir que es nada? Que es nada? Como reconocemos que es nada? Como puede ser la realidad nada y algo caotico y absurdo a la vez?
Y ya aprovecho el comentario para exponerte tra de mis dudas, aunque esta es solo un problema de conceptos ( creo). Mi duda es que relación tienen la forma y la materia con los generos. Se que son las tres cosas, pero no comiendo como los generos pueden solventar la diferencia entre la forma y la materia. A que problema se refiere?
Un saludo filosofeante.
Las ideas que defiende el materialista no se ajustan a lo que pensamos nosotras;pues el materialista afirma que la realidad es todo lo que hay ,todo lo que pasa ;y en eso se equivoca, ya que con ayuda de la lógica y de los hechos hemos podido comprobar que la realidad ni es espacial,ni es plural, ni es extensa,ni es temporal y tampoco cambiante como el materialista piensa.
ResponderEliminarLlegaríamos a un absurdo ya que por ejemplo si la realidad fuese temporal ,el tiempo tendría que ser limitado e ilimitado a la vez , temporal e intemporal...¿pero qué divide al tiempo?¿el propio tiempo cambia?
Podemos ver un cambio en la forma de pensar por parte del materialista a la vez que el periodista le va exponiendo sus argumentos en contra de sus ideales.Y, ayudándose de la lógica el periodista, el cual intenta hacer entrar en razón al materialista, va creando ciertas dudas en él , pero éste se niega,no quiere dejar de ver la realidad como el cree que es.
Hola Esther & Esther.
ResponderEliminar¿No habréis "cambiado" de opinión desde que comenzastéis el curso? "Antes" creiáis en el cambio y el tiempo. ¿"Ahora" no?
¿Cómo es posible ese cambio en el tiempo?
Un saludo!
Alejandro:
ResponderEliminarEl materialista se queda sin argumentos. ¿Y tú?
Saludos!
Hola José Antonio y Malainin.
ResponderEliminar¡Buen análisis de la situación! Pero... ¿Por qué se agarrará a la fe el científico? ¿Por qué costará tanto cambiar la visión del mundo que tiene uno?...
Saludos!
Hola Rafaél y Lucía.
ResponderEliminarO sea: que empate, ¿no? El que no apuesta quizás no pierde, pero tampoco gana. Se queda igual, y eso se parece más a perder que a ganar.
Un saludo!!
Hola Pablo y Francias.
ResponderEliminar¿Os apuntáis entonces al "carro del vencedor"? ¿No podrías hacer nada por el pobrecito materialista? ¡No tenéis piedad!
Un saludo!
Hola Macarena y Elena M.
ResponderEliminarBuen análisis del asunto. Pero, ¿qué iba a hacer el materialista? ¿Cómo negar que las cosas cambien y, a la vez, mantengan su identidad? Quizás cambian en algunos aspectos, pero mantienen un nucleo de identidad invariable. De otro lado, el materialista esboza una respuesta interesante, dice que los cambios, al repetirse, generan una cierta "estabilidad" Por ejemplo, si alguien hiciera siempre cosas parecidas y repitiera determinadas manías, ¿no podríamos decir que crearía una identidad estable (aunque no parara de moverse)? Otro ejemplo: si algo se moviera constantemente en círculo, ¿no crearía una estructura estable (el círculo) sin dejar de moverse?... Pensadlo, a ver.
Un saludo!!
Hola Julia y Elena dl.G.
ResponderEliminarTenéis mucha razón. El materialista se defiende regular. Si le hubiera dicho todo eso que decis (¿por qué nos parece tan real el tiempo? ¿cómo puede ser todo esto una ilusión?, etc.), el periodista se habría visto en muchas dificultades. De hecho, vamos a probarlo. En cuanto tenga un ratito os meto en la entrevista.
Un saludo!
Hola Mizu.
ResponderEliminarTienes razón en lo que comentas. El materialista usa la lógica y la experiencia según le convienen (niega la lógica cuando niega sus ideas, y la acepta cuando las confirma). Además, no se plantea qué relación puede haber entre experiencia y lógica, entre ver y pensar (¿qué depende de qué: el pensar del ver o el ver del pensar?).
También de acuerdo en que mucha gente cree innecesaria la filosofía. Piensan que basta la ciencia para conocer el mundo. Pero la ciencia, de entrada, no se puede conocer ni a sí misma... De todas maneras, estos críticos de la filosofía no conocen apenas lo que critican (suelen tener una visión caricaturesca y prefilosófica de la propia filosofía)...
En el resto de tus comentarios, creo que tienes razón también. Por ejemplo, si las matemáticas fueran una mera creación del cerebro, dado que éste cambia y evoluciona, la suma de dos y dos podría no ser cuatro en el futuro (o en otros cerebros distintos)...
Un saludo!!
Hola Mª Ángeles.
ResponderEliminarSobre nihilismo y escepticismo pondré dentro de un poquito una entrada que espero aclare tus dudas (aunque no son nada fáciles de aclarar). Con respecto a la última pregunta, no sé en qué contexto se te ha planteado ese problema, pero intento contestarte. En filosofía, los GENEROS son lo que en lengua se conocen como nombres comunes (como "hombre", "pez", "ciudad", etc.). El problema es a qué se refieren esos nombres o géneros. Los filósofos suelen pensar que se refieren a la FORMA que tienen en común varias cosas concretas (por ejemplo, el género "hombre" se referiría a la forma común a todos los individuos humanos). Otro problema es qué tipo de realidad tiene esta "forma" (para unos es una mera creación del lenguaje y/o la mente, para otros es una realidad a la que llaman "idea"...). Hablaremos de eso muy pronto.
Un saludo!!
Hola Alicia y Tania.
ResponderEliminarEstá muy bien vuestro análisis. Pero, si no existe el cambio ni el tiempo. ¿Cómo decis que el materialista va "cambiando" de opinión con el "tiempo"? ¿Podría ser eso?
Un saludo!!
mmmm... porqué el que pierde aquí es la ciencia y no la metafísica infundada?
ResponderEliminaros recomiendo lecturas de ciencia divulgativa como "Otras mundos" "Dios y la nueva ciencia" de Paul Davies... (que aún así son de los años 80).
Atacais el materialismo porque estais hablando del materialismo de los años 60. La ciencia que ha llegado a la sociedad actual es la de hace cuarenta años y no la actual.
La concepción del tiempo y del espacio han cambiado radicamente desde einstein, que es lo que se enseña en el instituto... además no creo que la filosofía sea un buen comienzo para hablar de tiempo, espacio, fuerzas, partículas virtuales, espacio vacío, antimateria, gluones, color, etc etc etc
Saludos
Hola Alberto, y bienvenido!
ResponderEliminarTienes razón en que lo que se critica aquí es una concepción un tanto "popular" de lo que es el materialismo científico, que es la que más o menos tenemos en la cabeza (por ser la que ha llegado a la sociedad, como dices).
De todos modos, leyendo a Davies y a otros divulgadores (Penrose, B. Greene, etc.), y por lo que sé de la ciencia actual, no veo diferencias significativas ni radicales como ves tú. Me parece que la ciencia sigue haciendo una especie de filosofía "presocrática" y fundamentalmente materialista en el sentido aquí defendido.
Pero aceptamos encantados tu desafío. Si crees que la filosofía no es un buen comienzo para hablar de la realidad, comienza tú si quieres. Explícanos que piensa hoy la ciencia que es lo real, y a partir de ahí lo discutimos. Sólo te pido que no demos nada por "intocable" o "indiscutible". Si es así, podemos llegar muy lejos.
Un saludo!
De