domingo, 30 de enero de 2011

¿Quién dijo que la ciencia no cree en los milagros?


Érase una vez, cuando aún no existía ningún cuando y en algún lugar que no estaba en ningún sitio, había un punto y un instante de pura energía al que le dio por expandirse (¡Así: bang!). En cuanto comenzó la expansión comenzaron las diferencias entre unas partes y otras de esa energía: se fueron formando cositas (partículas, átomos...) y relaciones entre ellas (fuerzas nucleares, gravitatorias...), y luego cosas más grandotas (galaxias, estrellas, planetas...). Hasta aquí todo era materia inorgánica (no viva). Pero de pronto ocurrió algo increíble. En alguno de esos planetas algunos trozos de materia se volvieron tan complicados que dieron lugar a algo nuevo e impredecible: ¡la vida!...Pero no acaba aquí esta historia. Estos seres vivos, al principio muy simples, dieron lugar, con el correr del tiempo y la evolución, a animales sociales con cerebros hipercomplejos capaces de generar cuentos (perdón, teorías y saberes racionales) como el que os acabo de contar...
¿Os ha gustado el cuento? Os lo resumo: al principio eran la energía y la materia; de allí surgió la vida; y de la vida surgieron el cerebro y la cultura; y de allí los saberes, teorías e ideas (con las que explicamos todo el proceso).
A esta teoría se la conoce como EMERGENTISMO. Sostiene que a partir de la relación entre cosas de un determinado tipo pueden “emerger” cosas de otro tipo. De la relación entre cosas materiales emergen los seres vivos; y de la relación entre seres vivos y neuronas emerge la mente y las propias teorías científicas, matemáticas, etc... ¿Fuerte, eh? El pobre de Jesús de Nazaret no se atrevió a tanto: se limitó a convertir el agua y en vino.


¿Os convence el emergentismo? Intentad responder estas preguntas:
1. Dejando aparte el delicado asunto de cómo de un sola sustancia (energía) surgen tantas cosas y fuerzas distintas (o de cómo y dónde se expande a sí misma): ¿Podriáis explicar como de lo que no esta vivo (la materia) surge lo vivo? ¿O cómo de lo concreto y temporal (como un cerebro) emerge la idea de algo tan omnipresente y atemporal como el teorema de Pitágoras?
2. Si las matemáticas o la física surgen al final del proceso: ¿querrá eso decir que al principio la realidad carecía de propiedades matemáticas o leyes físicas? Antes de que apareciera Pitágoras: ¿no existía una relación racional entre los lados de ciertos triángulos?
3. Si la teoría emergentista fuese cierta, la física y la química serían el fundamento de la biología, la biología el fundamento de la sociología, la neurología y la psicología; y todas estas ciencias serían a su vez el fundamento de la matemática y la lógica? ¿Puede esto ser lógicamente cierto?

3 comentarios:

  1. Hola de nuevo, Victor.
    Yo conozco otro cuento que también es la repera. Se titula "La Santisima Trinidad" y cuenta que érase una vez un ser eterno, infinito, omnipotente, que nadie sabe de dónde ha salido, ni dónde está, ni cómo es, ni de donde ha sacado todos sus inmensos poderes... pero a quien todos debemos pleitesía porque nos ha creado a partir del barro (que manda güevos), y que en realidad son tres personas a la vez en una sola; una de esas tres personas (que en realidad es sólo una), con forma de paloma, consiguió fecundar a una mujer sin ni siquiera rozarla para nacerse a sí mismo; y cada vez que quieres puedes comer su carne, en forma de oblea, y beber su sangre, en forma de vino, y si no le obedeces y adoras te envían (los tres o uno, no sé,) terribles castigos (es que es un poco engreído y exige devoción absoluta y constante)..... ¿A que este cuento es mucho más creible?, je, je.... un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sandra. El cuento de la trinidad no es fácil de entender, parece increíble (más aún si lo caricaturizas mezclándolo con otras muchas cosas, como el mito del génesis, o el rito de la comunión). Tienes una vena anticlerical que no es necesario que hinches, puesto que aquí no se defiende a ninguna religión, ni mucho menos se defiende a la religión frente o contra a la ciencia. Lo que se plantea es una crítica a ciertas teorías científicas (o, mejor, a la metafísica que implican dichas teorías científicas). Es una crítica con argumentos (que, naturalmente, se pueden contraargumentar) y que concluye afirmando que la ciencia asume ideas que carecen de fundamento racional y que son tan irracionales como las que pueda asumir una religión. Contesta, si puedes, a esas críticas. Tachar de irracional a la religión no nos conduce a nada nuevo, en eso estamos de acuerdo.
    Un abrazo!!

    ResponderEliminar
  3. Pues me alegro de que estemos de acuerdo en algo, que la religión es irracional, ya es un paso, (aunque el desacuerdo siempre enriquece a través de buenos debates).
    Tienes buenos argumentos que parecen apuntar hacia la irracionalidad de la ciencia, pero creo que se basan en aparentes paradojas científicas que no son tales. De todas formas seguiremos hablando del tema (intentaré ser más explícita la próxima vez), es que ahora ando un poco liadilla. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (98) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (153) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (205) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (2) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (2) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (3) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (264) El País (4) El Periódico Extremadura (308) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (14) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (305) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (18) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (526) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (47) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook