miércoles, 21 de septiembre de 2011

Si los tontos son felices...¿Para qué venir a clase?


“Filosofía” significa en griego “amigo o amante de la sabiduría”. El “filósofo” es el que “ama el saber”, el que “busca la sabiduría”. Ahora bien, ¿nos conviene este amor?, ¿es bueno esto de querer saber?... Algunas filosofías y doctrinas religiosas piensan que el hombre en “estado natural” (como un animal o un niño) es ignorante, bueno y feliz, y que es la educación lo que le corrompe, volviéndolo malo e infeliz. ¿Será esto cierto? ¿Es mejor no saber demasiado? ¿Son más felices los animales, o los niños, o los tontos, que nosotros? ¿No será mejor no venir a clase (o venir, a lo sumo, para aprender algún oficio con que ganarnos la vida y ya está)? Tal vez, las asignaturas más teóricas que dais en el instituto habría que suprimirlas (sobre todo la filosofía, que es la más teórica de todas). Al fin y al cabo, ¿para qué sirven realmente? Para nada. Si queremos ser felices lo mejor es no pensar ni saber demasiado (ser, algo así, como Homer Simpson: cuanto más tonto e inocente, mejor)...



ACTIVIDADES.
1. Observa el siguiente capítulo de Los Simpsons, e intenta responder. ¿Qué le ocurre a Homer Simpson cuando le retiran el lápiz de cera que tiene alojado en el cerebro? ¿Por qué decide volvérselo a meter? ¿Qué te parece que se nos quiere decir en este capítulo?
2. ¿A quién te gustaría parecerte más: a alguien como Homer o a alguien como su hija Lisa?
3. ¿Coincides con Lisa en que cuanto más inteligente es alguien es también más infeliz? ¿Por qué?
4. ¿Qué significa el abrazo que, al final del capítulo, le da Lisa a su padre? ¿Es la felicidad y la bondad una cuestión de buenos sentimientos (más que de inteligencia)? Piénsalo.
5. ¿No sería mejor dejar de estudiar cosas que nos hagan inteligentes y "meternos un lápiz en el cerebro" para así ser tontos y felices?

43 comentarios:

  1. SOMOS MARIA RICO Y FANNY MENAYO DE 1B YA HEMOS COMPRENDIDOS LO DE APARIENCIA Y REALIDAD QUE HABLAMOS EN CLASE PERO NOSOTRAS PREFERIMOS SEGUIR CRECIENDO DE CUERPO Y MENTE ANTES QUE QUEDARNOS ESTANCADAS EN UNA SOLA ETAPA Y VIVIR NUESTRA REALIDAD AUNQUE PARA OTROS SOLO SEA UNA APARIENCIA

    ResponderEliminar
  2. Hola María y Fanny. Me alegra que rompáis el hielo y participéis.
    Si queréis seguir creciendo de cuerpo y mente, tendréis que haceros más sabias (es decir, filósofas), pues la sabiduría es lo que hace crecer la mente. Pero quizás mucha gente os diga que, haciéndoos filósofas, vais a perder esa ignorancia e inocencia que os hace tan felices, buenas y lindas. ¿Para qué vais a complicaros la vida con filosofías, os diran?...Y vosotras...¿Sabréis contestar a quién os diga esto?... ¿Cómo lo haríais?

    Saludos a pares

    ResponderEliminar
  3. Hola a todos/as.

    He de reconocer que muchas veces pienso que la ignorancia da la felicidad, que si me reencarno quiero ser "hombre", que suelen ser más simples o sencillos y por tanto más felices (y siento ser tan sexista, pero a las pruebas me remito); porque aunque, en el fondo, sé que no me gustaría ser como Homer que piensa lo menos posible, también sé que el hacerlo te da muchos quebraderos de cabeza y es muy cansado...
    Aunque, supuestamente, a mayor conocimiento mayor capacidad para el goce, también mayor capacidad para el sufrimiento, pues ves y entiendes más cosas (pero tanto buenas como malas).
    Lo de si la bondad o maldad van asociadas al conocimiento no lo tengo yo tan claro; supongo que tienes más capacidad de reconocer y escoger entre lo bueno y lo malo puesto que abarcas un conocimiento mayor de todo, pero que luego te inclines hacia un lado u otro (al margen de conocerlo) depende también de otros factores, como los valores recibidos en la educación.
    ¿Se pueden considerar los valores como parte del conocimiento, sobre todo si se adquieren por imitación y no por raciocinio?.
    ¿No es la felicidad una actitud ante lo que nos sucede en la vida?, los libros de autoayuda así lo afirman..., aunque supongo que saber eso y tratar de practicarlo es porque previamente tienes conocimiento de ello, sin embargo hay personas que lo desarrollan innatamente o por imitación paterno-maternal (los optimistas).

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  4. Hola Sandra. Intento responder a tus clarividentes y femeninas observaciones.

    Dices que tener conocimiento supone más sufrimiento (no solo más goce), pues "ves y entiendes más cosas" malas. Pero ¿crees que quién no vea ni entienda esas cosas está por ello menos expuesto a ellas? Si las cosas malas son de verdad malas afectarán tanto al que las ve venir como al que no, con la desventaja, para este último, de no poder precaverse de ellas. De todos modos, yo no creo realmente que haya nadie absolutamente ignorante, sino gente con menor o mayor conocimiento. Las que tengan menor conocimiento verán como cosas malas algunas que no lo son en absoluto y se morirán de miedo ante otras que a tí (más sabia) te den risa. ¿Crees que los niños, por ejemplo, no sufren o temen porque no sepan lo que tú sabes? Claro que sufren, pero en relación a cosas que tú ya tienes bajo control, o situadas en una perspectiva más adecuada.

    Tu otra observación es interesantísima: ¿son los valores parte del conocimiento? Yo estoy convencido de que sí. A ser bueno (y justo y bello) se aprende; no por imitación (como un mono) sino por reflexión. Tal vez un niño aprenda mucho por mera imitación (aunque habría mucho que discutir sobre eso), pero todos los niños crecen y se convierten, en algún momento, en adolescentes discutidores de lo que le han ido inculcando a través de la educación (cosas que, por cierto, también son conocimientos, ideas, etc.).

    En cuanto a lo de la felicidad como actitud, tú misma te autoayudas a responder: toda actitud responde a unas ideas y conocimientos previos que tú tienes y que son los que te hacen adoptar esa actitud. Las personas que lo desarrollan por imitación (lo de innatamente lo dejamos de momento, exigiría mayor discusión) de sus padres o mayores, no imitan la actitud aislada, sino tb las ideas y creencias que justifican esa actitud (y siempre, repito, hasta que crecen y son capaces de reflexionar acerca de la validez o verdad de esas ideas).

    Más simple y masculino no he podido ser. A ver como lo complicas ahora :-))
    un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Soy Ana Paredes de 1ºbach.B
    las actividades te las doy el proximo dia. :D

    ResponderEliminar
  6. Ja, jaa, jaaaa..... no está nada mal para un hombre, ja, jaa, jaaaaa..... pero los filósofos no cuentan, esos son una casta aparte, je, je...

    Lo único que tengo que objetar es que, habitualmente, y por desgracia, el crecer no es sinónimo de cuestionamiento de la educación recibida, (incluso hay aprendizajes que hemos adoptado por imitación de los que ni nos percatamos); y menos en una sociedad que educa para la sumisión.

    Y en el tema de la felicidad y la actitud frente a la vida, creo que los genes (aunque no te guste) pesan mucho, predisponiendo hacia un carácter u otro (introvertido, extrovertido, tranquilo, activo, ansioso...), y condicionando, por tanto y bastante, la actitud ante la vida; (incluidos los genes y hormonas que diferencian a los sexos...).

    No puedo complicarlo más (es que yo tengo muchos genes masculinos, ja, jaa, jaaaa....).

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. Ok, Ana. Aunque también podrías colgarlas aquí, en forma de comentarios.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  8. Hola Sandra.

    Si crecer no es cuestionamiento de las ideas recibidas para tener ideas mejores (aunque sean las mismas, pero más crítica y autónomamente asumidas), ya me dirás que es crecer (además de que se te alargen los dedos y te salgan pelillos). Podrías, quizás, decir que hay gente que no crece, aunque yo eso tampoco me lo creo; hay gente que crece muy lentamente y muy poco, pero crecen (mentalmente, me refiero), es ley de vida.

    En cuanto a la determinación genética y hormonal, eso es una mera idea (no un gen). Si crees en esa determinación tu actitud será, desde luego, más timorata en cuanto a cambiar tus actitudes y carácter. Si no te crees esa idea, será mucho más fácil. De hecho, yo mismo era introvertido y tímido, y hasta pesimista, hasta que comprendí que era una gilipollez serlo y de repente me volví extrovertido y charlatán, además de profundamente optimista. Lo de las diferencias de género me parece otro mito patatero. Hay formas de ser que uno entiende como valiosas (y las pone en práctica) y otras que no (y las inhibe). Naturalmente, si uno está convencido de que sus convencimientos dependen de sus hormonas, estará muy complacido de ser como los hormonólogos (y, sobre todo, los filósofos amigos de estas insustanciales diferencias) dicen que es.

    Ni la razón ni los ángeles tienen sexo, así que un saludo angelical.

    ResponderEliminar
  9. la gennte piensa que ser tonto e ignorante te hace más feliz, porque es lo unico que han esperimentado,
    según usted, al ser mas culto, pensando y buscando soluciones a esoss fallos, podremos ser mas felices pero..
    como sabe usted eso ?
    yo no me arriesgaría a perder mi ingnorancia, mi infancia por algo que no me aga feliz, o al menos algo que no sé si me va ha hacer feliz
    ¿no es la filosofía algo así como la religión ?
    ¿ no es algo en lo que tienes que tener una fé ?
    una fé en que hay algo que realmente te ará feliz si buscas la sabiduría, ¿ y si al final la sabiduría no nos hace sino, mas infelices?
    carlota !

    ResponderEliminar
  10. Hola Carlota.
    ¿Qué cómo sé yo que el saber nos hace más felices? Buf, es largo de contar, pero os lo contaré en clase. Y no sólo os lo contaré sino que a la vez os pediré que lo discutamos, para ver si mi cuento es o no cierto. Por cierto, esta es la diferencia entre filosofía y religión: en filosofía todo se discute, y en religión casi nada se discute; en filosofía te convences o no de algo, en religión te lo crees (o no), y punto.
    De todos modos, tienes razón en que corres cierto riesgo (tal vez yo esté equivocado). Lo que sí te garantizo es que si pierdes tu ignorancia no pierdes nada valioso, y en cuanto a tu infancia también estoy seguro de que quieres dejarla atrás, como un bonito recuerdo quizás, porque...¿Acaso no quieres crecer y convertirte en una persona llena de vida y experiencias? Pues eso es vivir: dejar cosas atrás para lograr otras aún mejores. ¿No?
    Un feliz saludo!!

    ResponderEliminar
  11. Hola Victor.

    Supongo que hay que diferenciar entre crecimiento mental y crecimiento físico. Por desgracia yo creo que un abultado porcentaje de la población crece sólo físicamente (mentalmente también, pero muy muy poco); entre otras cosas porque es lo que se potencia en nuestra sociedad, (niños-grandes para siempre, no siendo que nos dé por pensar y queramos cambiar los valores recibidos y por extensión el mundo).

    Sí creo que haya predisposiciones genéticas. Un niño apenas ha desarrollados capacidades mentales como para elegir comportamientos y ya se diferencia de los otros en sus actitudes.

    Y, aunque no lo queramos, la escasez de serotonina, o la subida de estrógenos, o el mal funcionamiento del tiroides, influyen en nuestro estado de ánimo; y el pensamiento no consigue domar lo sentido (o le cuesta mucho), (a fin de cuentas el pensamiento es, o necesita, una conexión o sipnasis entre las neuronas, que dependen de productos químicos, y ésta a veces no funciona del todo bien o en la dirección deseada, porque no dejan de ser entes físicos, dependientes de hormonas o de enfermedades).

    Siento que te cueste tanto aceptar esto porque tienes una fe inconmesurable en la razón (casi tan llamativa como la fe de los creyentes religiosos), pero no todo puede controlarlo el pensamiento voluntario, porque éste depende del cerebro, y él mismo necesita equilibrio y control físico para poder funcionar aceptablemente.

    Los condicionantes del pensamiento son muchos, moldeándole más de lo que a ti te gustaría....
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  12. Hola Sandra.

    Entiendo que digas que la sociedad (supongo que te refieres a las instituciones, el Estado, los medios, etc.) no fomenta el pensamiento crítico (aunque, desde luego, unas más que otras: en la sociedad de los lamas o de los imanes no creo que mantengan funcionarios –como yo, sin ir más lejos- dedicados específicamente a fomentar ese pensamiento crítico). Pero no comparto que, por ello, la gente no “crezca” mentalmente (doy por hecho que el crecimiento de una persona es el mental, no el físico, dirían con un poquillo de indignación los enanos). Claro que hay muchas maneras y “velocidades” en el crecimiento mental. El “malestar de la cultura” que padecen muchos, o simplemente la infelicidad o frustración que sienten en mayor o menor grado de consciencia las personas (todos, y por supuesto también los “niños grandes” de que hablas) es ya un síntoma de crecimiento, concretamente es la condición necesaria para poner en cuestión las ideas recibidas (o, si quieres, la “vida recibida” que no es sino una materialización de las ideas vigentes en la cultura). Bien es cierto que cada ser crece hasta donde puede, ni más ni menos, pero no puede dejar de crecer y seguir vivo.

    En cuanto a la genética y el carácter, disiento casi del todo de tu concepción de la infancia. Un niño no puede desarrollar capacidades mentales si no viene ya con ellas (¿qué iba a desarrollar si no?) y, por supuesto, las usa para discernir y elegir, desde la posición más adecuada para alimentarse de su madre a las actitudes más propicias para lograr lo que quiere. Obviamente, si el niño, que no tiene un pelo de tonto, observa que la actitud más útil para lograr sus fines en su entorno inmediato es pedir las cosas, o es esperarlas, o es expresar positivamente sus deseos, o es quejarse amargamente de su vida, etc., etc., será esa actitud la que primeramente adopte. Pero si en algún otro momento descubre y comprende alguna otra actitud, aún más eficaz, la elegirá a ella y la pondrá en práctica de inmediato. El carácter de un niño es tan moldeable (y automoldeable) como permite la lógica de los medios y los fines (y, por supuesto, estos fines son igualmente moldeables, aunque no, lógicamente, de manera infinita).

    La “reducción o dependencia del pensamiento con respecto del cerebro” es un bonito pensamiento que no depende más que de las leyes del pensamiento, es decir, de las normas científicas (o más bien filosóficas) acerca de lo que es verdadero o falso. Y estas leyes y normas no dependen, obviamente, de las neuronas (incurriríamos en un círculo vicioso). Tu estado de ánimo no depende más que de las ideas que te poseen, y puedes manipularlo si eres capaz de hacerte consciente de ellas y ordenarlas de otro modo (esto lo saben hasta los psicólogos, que ya es decir). Hombre, si tú estas poseída por la idea de que las ideas, y los estados de ánimo consiguientes, dependen de las hormonas, utilizaras esa idea como criterio de orden de las demás. Lo malo es que ese criterio, por ser tan malo, restara autoconciencia a tus ideas (pensaras que son fruto de la química y por eso inevitables, o modificables de modo químico –no autoconsciente y reflexivo-). Del mismo modo, quien tiene la idea de que las emociones no son un producto de las ideas que tiene, interpretará sus emociones como algo irracional e inanalizable y se volverá aún más “emotivo”, en el peor sentido (en aquél en que uno ni siquiera sabe que lo que siente depende de lo que sabe), aunque será el “mejor sentido” según sus creencias.

    El único condicionante del pensamiento es el mismo, entre otras cosas porque éste es inmaterial, y lo material (el cerebro) no puede condicionar a lo inmaterial. Esta es, desde luego, una opción en un debate filosófico (no neurológico) clásico, que es el de las relaciones entre mente y cerebro. Si te animas (es decir, si crees que es conveniente hacerlo) lo empezamos cuando quieras.

    Un abrazo tan inmaterial como las hormonas.

    ResponderEliminar
  13. Te caen mal los psicólogos ¿eh?, je, je...

    ¿Entonces la mente qué demonios es? ¿algo que flota por ahí, como el supuesto alma?.
    Cuando el cerebro queda dañado por un accidente, lo que tu llamas mente (o pensamiento) también queda dañado, a veces tanto que éste prácticamente desaparece. Luego no tengo yo tan claro que sean tan independientes como te gustaría que fueran.

    Hay productos químicos que potencian partes de nuestro cerebro relacionadas con el bienestar, como la serotonina, o ciertas drogas (¿soy dueño de mis pensamientos cuando estoy drogado? ¿elijo yo las alucinaciones?), si drogado no pienso libremente es porque esas sustancias me condicionan lo suficiente, (y en la naturaleza humana hay muchas sustancias para condicionar, para bien y para mal, en concreto todas las hormonas).
    Yo no digo que el pensamiento sea esclavo de las hormonas, sólo que éstas lo condicionan en cierta medida .
    Es cierto que las emociones negativas son producto de pensamientos negativos y las positivas también; que es cuestión de identificarlos y cambiarlos (o eso dicen tus amigos los psicólogos); pero creo que la acumulación de ciertas sustancias químicas ayudan a tener un tipo de pensamientos u otros. Lo que no sé, y aquí ya me contradigo yo solita, es cómo puede haber un pensamiento positivo y consciente que intente sobreponerse al condicionado por la química, ¿de dónde sale ese? ¿de otro compartimento?; eso ya es esquizofrenia ¿no?, je, je....
    Un abrazo loco, loco...

    ResponderEliminar
  14. Hola Sandra.

    "¿Entonces la mente qué demonios es? ¿algo que flota por ahí, como el supuesto alma?."

    Sí, ya, eso es menos raro que el que tus neuronas desarrollen cuernos cuando imaginas unicornios. Porque ya me dirás tú en qué lugar del cerebro están atadas, sin flotar, tus fantasias (o la propia fantasía científica de las neuronas). Seguramente, tus imágenes y pensamientos, como transcurren en el cerebro (¿dónde si no?), tendrán extensión, y dimensiones, y masa y peso y hasta colores, ¿no? Aunque no me negarás que es raro que tu cerebro sea siempre gris incluso cuando sueñas con el arcoiris.

    “Cuando el cerebro queda dañado por un accidente, lo que tu llamas mente (o pensamiento) también queda dañado, a veces tanto que éste prácticamente desaparece. Luego no tengo yo tan claro que sean tan independientes como te gustaría que fueran.”

    Eso parece. De modo parecido, si tu coche se queda sin gasolina se para, pero no dirías que tu coche es lo mismo que la gasolina, ni parte de la gasolina. Admitir que un buen funcionamiento del cerebro sea condición necesaria para que pensemos no significa que el pensamiento sea lo mismo que el cerebro, ni siquiera parte de él. Te planteo una pregunta, por si eso aclara algo: imagina que antes de quedar en coma, dejas bien formada a una persona en la forma de tus ideas (es decir, perfectamente educada con tus propias ideas), ¿dirías, en ese caso, que tu mente ha desaparecido?

    En cuanto a las drogas y las hormonas, éstas sólo pueden afectar, a lo sumo, a la “máquina” con la que piensas (el cerebro), no a LO que piensas. Los pensamientos sólo pueden modificarse con otros pensamientos (un poco más verdaderos), igual que las piedras sólo pueden modificarse con algo similar a ellas (un poco más duro). Como mucho, alguien podría decir que las drogas y similares inhiben o aceleran las ideas que ya tienes (igual que la gasolina para o acelera tu coche), y en ese sentido, inhiben o aceleran los estados de ánimos que dependen de esas ideas, pero, por sí solas, no cambian nada. Un depresivo, pongo por caso, no podría curarse más que con una buena psicoterapia (si eso fuera posible). Suponer que los fármacos pueden librarlo de su malestar es volver al mismo absurdo que te digo arriba: que los pensamientos negativos o el pesimismo son un elemento más de la tabla periódica o una reacción química entre ellos. Si te crees eso, ¿por qué no crees también en los filtros de amor, en la alquimia o en su hijastra moderna, la ciencia (bueno, en eso sí crees, creo)? ¿O por qué no ir sustituyendo ya la educación por la cirugía de los compartimentos cerebrales?...

    Dios (es decir, la Lógica) nos libre de todo eso.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. soy paula de 1B de bach. Te resuelvo las actividades:
    1:-que se vuelve listo
    -se lo vuelve a poner porqe toda la gente esta en contra de el por ser listo
    -que es mejor ser tonto para ser feliz
    2:nose depende quizas a homer aunque sea tonta soy feliz
    3:no, porque cuanto mas listo sea mas feliz eres por saber mas
    4:el abrazo del padre pueder ser porqe la admira por ser lista
    5:bueno nose yo no me meteria un lapiz para ser feliz prefiero estudia aunqe sea infeliz

    ResponderEliminar
  16. Livia de 1B: No tienen porque ser mas felices los mas inocentes, porque a veces el saber puede que te ayude a ser mas feliz.Cuando cometes un error, luego aprendes de el y eso es algo que te hace mas feliz.Homer en este capitulo prefiere seguir siendo como era porque desde siempre a sido asi, con lo cual, sus amigos son asi, y la gente que le rodea estan acostumbrados a verle asi.Pero si Homer desde un principio hubiera sido tan listo, la gente que le rodea hubieran sido igual que el, con lo cual, seria igual de feliz.

    ResponderEliminar
  17. Hola Paula. Gracias por tus respuestas. Aunque no sé que pensar, pues en la tercera me dices que cuanto más listo más feliz, y en la segunda que preferirías ser Homer (que no es nada listo y, por tanto, no será muy feliz que digamos). ¿En qué quedamos, quieres ser feliz o no? ¿Eh? (Lo de cómo debes usar el lápiz depende de como respondas a esto)...

    ResponderEliminar
  18. Hola Livia. Muy sabia y feliz respuesta la tuya. Yo también creo que superarse (aprender de los errores, o aprender en general) es algo que te hace muy feliz, como siempre que notas que estás creciendo... En cuanto a lo de Homer, tienes también razón, aunque, ¿no crees que Homer podría, sencillamente, haber cambiado de amigos y de entorno y buscar uno mejor dónde poder desarrollar su recién nacida inteligencia? ¿Cómo que Homer no se da cuenta de esta posibilidad? Igual la trampa del capítulo es que Homer, pese a que aumenta su coeficiente intelectual, no se vuelve tan inteligente como creemos ¿no?

    ResponderEliminar
  19. Hola de nuevo Victor.

    ¿Como puede una droga (algo físico) inhibir o acelerar una idea (algo inmaterial)?; y estoy utilizando tus propios argumentos...

    El ejemplo del coche no es el más acertado, porque hablas de dos cosas físicas (gasolina y coche) y ninguna crea a la otra. Pero imagina un imán. Éste crea un campo magnético, el imán no varía al crearlo, pero si lo rompes o deterioras cambiará o desaparecerá el campo, (y no existe campo magnético sin imán, ni imán que no genere un campo magnético, si rompes el imán desaparece el campo, pero si no hay campo entonces ese metal no será un imán).
    Tal vez aduzcas que un campo magnético es algo también físico y no inmaterial, pero no importa, de la misma forma el cerebro crea las ideas y el pensamiento, sin necesidad de deformarse él mismo; igual que un foco proyecta luz.
    Puede que un pensamiento se genere dependiendo de como otros pensamientos previos hayan hecho las conexiones entre nuestras neuronas, con lo cual el pensamiento también influye en el funcionamiento del cerebro y viceversa, pero no flota en la nada, con vida propia aparte de la masa encefálica.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  20. Hola Sandra.

    "¿Como puede una droga (algo físico) inhibir o acelerar una idea (algo inmaterial)?; y estoy utilizando tus propios argumentos..."

    Efectivamente, tienes razón, no puede. Sólo intentaba concederte algo, pero eres demasiado lista para aceptar las medias tintas. El dualismo es imposible: o todo es mente flotando entre los ángeles, o todo es cerebro, como tú mantienes. Cómo ya supondrás yo me apunto a lo primero: el cerebro no es más que una idea más en la mente (igual que cualquier otro fenómeno tal como los efectos de las drogas).

    En efecto, como tú misma reconoces, el iman y su campo magnético son, ambos, fenómenos supuestamente físicos. Analicemos tu hipótesis. Si los pensamientos son como el campo magnético de un imán o la luz de una lámpara tendrían que poseer propiedades físicas (como las que tienen los campos magnéticos o la luz). Pero resulta que los pensamientos (o los deseos, las emociones, o las sensaciones) carecen de toda propiedad física: no tienen extensión, ni atraen a los cuerpos, ni generan calor, etc. Amén de otras diferencias mucho más importantes: los pensamientos son autorreferentes, autoconscientes, están cargados de ideas en sí mismas intemporales, inmóviles, etc., etc. Todo esto es absolutamente ajeno a lo que se entiende por masa encéfalica, campo magnático, luz, etc.

    Un abrazo

    ResponderEliminar
  21. O sea, ¿me estás diciendo que, como en Matrix, todo, hasta el cerebro, es producto de los pensamientos?. Osado postulado, la verdad, (¡uy! mira, me salió una rima)...

    ¿Por qué es imposible la dualidad?, ¿por qué "o todo cerebro o todo pensamiento"? ¿acaso no existe la dualidad onda-partícula y parecía imposible? (aunque sean fenómenos físicos y las ideas no). ¿Por qué no es posible que en la relación entre lo material y lo inmaterial se dé también esa dualidad?, me parece más creíble que haya algún tipo de conexión que no conocemos, que tu propuesta Matrixiana de que todo lo crean las ideas, hasta lo físico (como el cerebro), ¿no crees?.

    Un abrazo, ¿mental o físico?.

    ResponderEliminar
  22. Hola Víctor somos Fanny y María te respondemos a la cuestión anterior que nos dijiste que reflexionáramos.Nosotras le diríamos que el saber no ocupa lugar y que la felicidad no solo la tienen los "tontos" o los ingenuos que hay muchas cosas que pueden hacernos felices sin ser necesariamente ignorante.Sobre el tema de la historia de Adam y Eva yo particularmente(FANNY)creo que es bueno que de vez en cuando se te cruce una serpiente que te haga abrir los ojos y te enseñen las cosas tal y como en realidad son solo de "vez en cuando" :p

    ResponderEliminar
  23. soy paula de 1B haber te lo aclaro prefiero parecerme a lisa que es lista y aunque diga qe es infeliz yo soy feliz porqe estudiar me gusta aunque a otros no les guste y eso le hagan infelices

    ResponderEliminar
  24. Hola Sandra.

    "O sea, ¿me estás diciendo que, como en Matrix, todo, hasta el cerebro, es producto de los pensamientos?. Osado postulado, la verdad"

    Bueno, no es exactamente como en Matrix, porque allí existen los cerebros, que es donde los malvados marcianos instalan su diabólico pero feliz mundo. ¿Pero porque te parece osada esa hipótesis? ¿Hay algo de lo que puedas decir que no es un pensamiento o una idea?...

    Lo que a mi me parece osado es que dos cosas absolutamente distintas puedan relacionarse (eso es el problema del dualismo). Por ejemplo, ¿cómo explicas que mis inmateriales deseos de dar un abrazo se relacionen con mis brazos, tan materiales ellos? Esto tiene poco que ver con la dualidad onda-partícula; aquí el problema es que la luz, según los físicos, se deja intepretar suponiendola compuesta tanto de partículas como de ondas; esto es, en todo caso, una contradicción o paradoja física, pero no un problema de dualismo porque tanto las ondas como las partículas se entienden como cosas físicas o materiales las dos.
    Pues eso, un abrazo

    ResponderEliminar
  25. Hola Paula-Lisa. Bien, aunque la pregunta es ¿por qué crees que saber hace feliz a algunos (por ejemplo a tí)? Si dices que es porque te gusta, cambio las palabras de la pregunta: ¿por qué el saber nos gusta a algunos? ¿Es el saber bueno porque te gusta, o te gusta porque es bueno?... Y con aquellos a los que no les gusta estudiar y aprender, lo mismo: ¿no les gusta porque es malo, o es malo porque no les gusta?... En resumen, para no liarnos: qué tiene el saber que lo haga gustoso y bueno, al menos para tí (o que tiene para que lo haga desagradable y malo para otros).

    ResponderEliminar
  26. Hola Fanny y María. Bueno, yo también creo que el saber produce felicidad, pero habría que explicar, entonces, porque la gente piensa que los tontos son más felices. ¿Quién se equivoca, ellos o nosotros, y por qué?... En cuanto a Fanny y su serpiente, ¿por qué solo de vez en cuando? ¿Es que acaso no es siempre mejor abrir los ojos y saber la verdad, que estar ciegos y engañados?...

    ResponderEliminar
  27. Livia: Pues contestando a las preguntas de la respuesta que me as dado, creo que a lo mejor Hommer no se dio cuenta de que podia cambiar de entorno porque queria seguir estando con las personas que le querian. Y si, a lo mejor no se volvio tan inteligente ya que eligio seguir siendo un ignorante, que seguir aprendiendo cada dia. Puede que entonces se hubiera dado cuenta de que podia haberse relacionado con mas personas como el.

    ResponderEliminar
  28. Si, como dices, todo fuera producto de nuestros pensamientos voluntarios, entonces ¿por qué pensaríamos destruir nuestras propias ideas pensando un accidente de tráfico, por ejemplo?, eso sería un suicidio en toda regla. ¿Por qué idearíamos ser infelices con muertes, hambre, destrucción o enfermedades; propias o ajenas?...

    ResponderEliminar
  29. Hola Sandra.

    Voluntad la tuya, que quieres leer lo que quieres. ¿De dónde has sacado que yo diga que son voluntarias o producto de nuestro pensamiento? Las ideas se nos imponen a menudo (y es más bien nuestra voluntad quien las sigue) y otras veces las descubrimos si miramos (es decir, pensamos) un poco --y ese mirar si puede ser voluntario, si bien aquí la voluntad también obedece ideas (la idea de que es conviente investigar, por ejemplo).
    En cuanto a esas ideas a las que te refieres (muerte, enfermedad, etc.), no por hacernos sentir infelices son menos ideas.

    Una idea en forma de abrazo

    ResponderEliminar
  30. Victor dixit: "No es exactamente como en Matrix porque allí existen los cerebros..." "¿Hay algo de lo que puedas decir que no es un pensamiento o una idea?"...
    Si de aquí no se infiere que todo el mundo físico, que creemos real, es inexistente y en verdad es un mundo de ideas, de pensamientos que piensan lo físico, que venga Dios y lo relea...
    Involuntarios o no (los pensamientos), no deja de ser una hipótesis que parece que defiende (corrígeme si lo estoy inerpretando mal) que las ideas son como Dios; intemporales, inespaciales, sin origen ni fin, autoconscientes, que vagan por ahí y crean una ficción de mundo físico en el que creemos....

    Un abrazo ¿confundido?... porque si escarbas un poco en lo que argumentas, eso es lo que parece que defiendes. Aceptable pero difícil de creer ¿no te parece?...

    ResponderEliminar
  31. Hola Sandra.

    En general me interpretas bien. Yo nunca te he dejado de decir que las ideas son tan divinas como digo, y el mundo físico es reducible a ellas (mientras que lo contrario, la reducción de las ideas al mundo físico es lógicamente imposible, tan imposible como reducir la mente a cerebro).

    Lo que sí te he negado es la voluntariedad de las ideas, o que éstas sean producto del pensamiento (por cierto, ideas y pensamiento son cosas --o más bien ideas-- distintas).

    ¿Y ahora qué? ¿Vas a pensarme al fin en algo que no sea una idea, es decir, en algo que sea realmente extenso, espacial, temporal, etc.?

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  32. Disculpa, se me había olvidado que eres PLATÓNICO hasta la médula, je,je....

    Abrazos "ideales".

    ResponderEliminar
  33. Sandra: ¡Valiente argumento! ¡Como si soy daltónico! Lo que importa es si tengo razón o estoy equivocado, ¿no te parece?
    Un abrazo entre lo que es y lo que parece

    ResponderEliminar
  34. No era un argumento hombre, era una broma, (sólo que soy muy mala con el humor, lo reconozco). Aunque Platón defendía un mundo de las ideas parecido ¿no?.
    Es difícil saber quién tiene o no razón en este tema porque son todo teorías indemostrables. Todo lo que tú argumentas no dejan tampoco de ser ideas; si ni siquiera conocemos cómo funciona el cerebro, si es que existe; además siempre he creído que es imposible analizar, objetivamente, un sistema desde dentro del propio sistema.
    Abrazos físicos, virtuales o equivocados, no sé, (sólo sé que no sé nada, je, je...).

    ResponderEliminar
  35. Hola Sandra.
    ¿Cómo que todo son teorías indemostrables? Esto sí que es una teoría indemostrable o, mejor, demostrablemente autocontradictoria. Hay teorías más demostradas que otras, y se trata de discutir cuál de ellas es, por ello, la mejor (la más verdadera).
    Y claro que los argumentos son ideas, y también que hay argumentos/ideas mejores y peores. Por ejemplo, yo tengo argumentos/ideas para justificar que todo son ideas. Otros tienen argumentos/ideas para justificar que todo es materia. Otros lo mismo para justificar que la realidad se compone tanto de ideas como de materia... ¿Cuál de nosotros tiene razón? Habrá que analizar esos argumentos para comprobar cuál es más razonable y acertado.
    Lo del sistema dentro del sistema no lo pillo, a ver si me lo explicas.
    Un abrazo argumentado

    ResponderEliminar
  36. Sabía que me ibas a contestar eso, que hay unas argumentaciones mejores que otras.

    Lo de dentro del sistema me refiero a que es difícil o imposible, conocer fielmente un sistema utilizando los parámetros del mismo sistema y perteneciendo a él. Por ejemplo estudiar el cerebro utilizando para ello también un cerebro; las ideas utilizando las propias ideas; discernir el funcionamiento y las leyes que rigen el universo desde dentro del propio universo; nos parece que sí, pero ¿no tendremos una visión totalmente deformada de algunas de las cosas que analizamos cuando no podemos "salirnos" por completo de ellas para estudiarlas?.
    Si yo vivo dentro de la caverna ¿cómo puedo estar seguro de que yo mismo no soy también una sombra; de que mi intento de discernir algo no forma también parte de la ilusión...?.

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  37. Hola Sandra.

    Creo que entiendo lo que dices. Suele asociarse la objetividad en el conocimiento a la distancia que toma uno con respecto a lo que quiere conocerse (aunque otros afirman lo contrario: nadie se conoce a sí mismo mejor que uno mismo, o nadie mejor que las mujeres para hablar de lo que las mujeres son, etc.). Yo creo que la objetividad no depende estrictamente de eso, sino más bien de la robustez lógica de nuestra perspectiva (y como sé que me vas a decir que la lógica es también una perspectiva ya te adelanto que no es así: la lógica es más bien la condición de toda perspectiva o conocimiento). No hay conocimiento sin condiciones previas; y un conocimiento es objetivo cuando esas condiciones lo son. Pues bien, las condiciones objetivas del conocimiento son las ideas lógicas (la lógica no es subjetiva, es más bien la subjetividad la que es lógica y, por eso, pensable, discutible, etc.). Más claro aún (creo): las ideas no son un objeto o sistema de objetos más en el universo, sino la condición de todo objeto o sistema (objeto, sistema, universo...todo eso son ideas). Por eso, el que mantengamos la tesis de que "todo es idea" no se ve lastrada porque eso mismo sea una idea (todas las tesis son ideas), en todo caso, todo lo contrario, se ve confirmada. ¿No te parece?
    Aplicando esto a lo que preguntas de la caverna. Si, en efecto, tal vez yo soy una sombra más. Pero no es una sombra (apariencia, falsedad) que las sombras son sombras, o que no son sombras y no sombras a la vez y en el mismo sentido... ¿Me entiendes? De la lógica (ni de las ideas) no podemos renegar, porque hasta para renegar necesitamos de ellas, de la lógica y la idea de la negación, por ejemplo.
    Abrazos.

    ResponderEliminar
  38. No discuto que tu argumentación sea buena, pero es difícil de creer; como difícil de creer es la teoría cuántica de la indeterminación que parece ir en contra de la lógica al postular que se puede estar y no estar al mismo tiempo... tan difícil que tiendo a creer que en algún punto de la disertación, o investigación (en el caso de la física) ha habido algún error que se ha pasado por alto...

    De todas formas yo no reniego de las ideas ni de la lógica, sólo digo que es difícil creer lo contrario de lo que parece que vemos o nos han contado siempre; una teoría que postula que las ideas generan lo físico, y no al revés...
    De todas formas, si dices que lo material no puede crear lo inmaterial, al revés tampoco sería posible ¿no?, o sea que lo físico, no existe como tal sino que es, también, meras ideas; reconoce que eso es más difícil de creer todavía que Matrix, donde sí que hay cerebros como tú dices.
    En mi versión, por lo menos, existen las dos cosas, yo no reduzco todo a lo físico, sólo digo que tal vez haya una conexión entre los dos mundos que no conocemos, (aunque para definir el mundo físico lo hagamos a través de ideas no significa que éste no exista con independencia de ellas).
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  39. Hola Sandra.
    Totalmente de acuerdo en lo último que dices ("definir el mundo físico a través de ideas no quiere necesariamente decir que dicho mundo no sea distinto de ellas"). Mi argumento es que el mundo físico (tal como lo ideamos o concebimos) es lógicamente imposible, sólo podemos admitir su existencia si nos olvidamos de la lógica (cosa que, por otra parte, parece también algo imposible). En cuanto a la existencia de dos mundos conectados espero impaciente tu teoría.
    un abrazo.

    ResponderEliminar
  40. Dónde está el capítulo de los simpson!!!?¿!?¿!?¿!?¿

    ResponderEliminar
  41. Anónimo. Me temo que lo retiraron de youtube. Ya sabes, la ley.

    ResponderEliminar
  42. Por favor, no se puede ver el vídeo. ¿Lo podría por favor arreglar?

    ResponderEliminar
  43. Luis Manteiga Pousa26 de febrero de 2023, 22:50

    También hay tontos infelices, claro.

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (98) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (153) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (205) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (2) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (2) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (3) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (264) El País (4) El Periódico Extremadura (308) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (14) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (305) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (18) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (526) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (47) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook