viernes, 19 de junio de 2020

Libros de texto y ratios.



Entre muchos otros maravillosos, tengo dos recuerdos desagradables de mis comienzos como profesor de secundaria, hace ya veinte años, lo cual no es nada, o casi (y no solo porque lo diga el tango).

El primero tiene que ver con los libros de texto, algo que, fiel al dicho de que cada maestrillo tiene los suyos, nunca me dio por usar con los alumnos (aunque los hay excelentes y los suelo recomendar como material de consulta). Por aquel entonces, sin embargo, era norma no escrita el obligar a comprarlos y usarlos. Se establecían cada pocos años, y al olor del negocio (que no era poco) acudían decenas de comerciales a engatusar a los jefes de departamento con sus propuestas. Me dio tanta rabia que me obligaran a usar uno de ellos, mediocre, además, como pocos, y sin la más mínima justificación didáctica al respecto – aunque el vendedor, eso sí, representante de una poderosa editorial, sabía ser muy persuasivo –, que me planté. El escándalo que se armó fue notable, pero sirvió al menos de algo: a los pocos meses decidimos suprimir la obligatoriedad de los libros de texto, al menos en nuestro departamento.

Pocos años después de esto – y de modo ejemplar en nuestra comunidad – comenzó el proceso de digitalización educativa. Se instalaron ordenadores en las aulas y se implantó una plataforma de gestión, todo ello a través de sistemas de software libre. Desde entonces, muchos profesores han creado y compartido innovadores recursos didácticos digitales (webs, blogs, aplicaciones, libros y otros proyectos colaborativos), muchos de los cuales constituyen una alternativa perfecta al libro de texto tradicional que, además de didácticamente obsoleto, es mucho más caro y menos ecológico (y eso a pesar del esfuerzo de reciclaje por parte de los bancos de libros de los centros).      

El segundo recuerdo desagradable que tengo de mis comienzos en la docencia es el de las aulas atestadas de alumnos. Siempre supe que educar es una tarea compleja y exigente. Pero lo que las aulas de treinta chicos y chicas de entre doce a dieciséis años me enseñaron es que a veces era también imposible. Los trámites burocráticos, la necesidad de mantener el ambiente adecuado en clase, o el trabajo con ciertos alumnos especialmente demandantes de atención (desmotivados, hiperactivos, repetidores, víctimas de acoso, acosadores, chicos con problemas de aprendizaje, superdotados…) ocupaban casi todo mi tiempo, ralentizando la marcha del curso y obligándome a descuidar al resto. 

Es curioso, pero hay gente que aún cree que dar clase consiste en dictar una especie de conferencia a treinta alumnos silenciosos que toman apuntes sentados en sus bancas. Pues no: hace mucho que contamos con una idea distinta y mucho más precisa de lo que significa educar y aprender. Los profesores, haciendo un poco de todo (de expertos en su materia, pedagogos, actores, comunicadores, animadores culturales, tutores, psicólogos, asistentes sociales, mediadores familiares y no sé cuántas cosas más), intentamos hoy preparar nuestras cuatro o cinco “funciones” diarias (ante un público inmaduro y no siempre bien dispuesto) no solo para implicar al grupo en actividades de lo más variado, sino también para interactuar con cada alumno individual. Sabemos que cada chico o chica es un mundo que requiere de estímulos, actividades y hasta de formas de tratamiento y comunicación diferentes. Por eso, para educar de verdad, los docentes necesitamos imperiosamente la reducción de ratios, esto es: trabajar con grupos más reducidos de alumnos.

¿Y por qué les cuento hoy esto? Como saben, nuestro país está a la cabeza de Europa en fracaso educativo. Por ello, y en buena lógica, el gobierno ha decidido invertir miles de millones en educación. Ahora pregúntense conmigo en qué debemos gastar prioritariamente esos fondos. ¿En sufragar el coste de los libros de texto (habiendo maneras más eficientes y baratas de dotar a los alumnos de material didáctico), o en contratar docentes para bajar las ratios y que, así, todos los alumnos – también sus hijos – pueden estar convenientemente atendidos? Piénsenlo y, cuando acaben, díganselo, por favor, a sus representantes políticos. 

Este artículo fue publicado originalmente en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo en prensa pulsar aquí.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (98) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (154) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (208) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (265) El País (4) El Periódico Extremadura (312) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (308) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (6) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (530) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (47) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook