jueves, 22 de abril de 2010

!Ver o saber: he ahí la cuestión (del empirismo)!


Los micrófonos ocultos de la Caverna captaron hace poco esta conversación entre un Empirista y un Racionalista. A ver que os parece.

E: ¡Los datos, los hechos, el experimento bien hecho! Gracias a todo eso el conocimiento ha avanzado a pasos de gigante desde la revolución científica del XVII hasta nuestros días.
R: Es decir, que las ideas verdaderas son las que se corresponden con los datos, vamos, con lo vemos.
E: Básicamente sí. En la ciencia también se razona y se deduce, pero la piedra de toque para verificar una teoría científica es que sus predicciones se correspondan con los datos observables. Es decir, que el astrónomo (por dar un ejemplo) diga que tal cometa va a pasar por el cielo tal día a tal hora y… ¡pase!
R: ¿Y cómo estás tan seguro de que esta concepción empirista de la verdad es la verdadera?
E: No te entiendo.
R: Sí. Tú dices que lo verdadero es lo que coincide con lo que ves. ¿Pero cómo sabes que esto mismo es cierto? ¿Por qué crees que sólo es creíble lo que ves? ¿Ves también eso? ¿Se ha demostrado con algún experimento que los experimentos son la forma adecuada de averiguar la verdad?
E: No es necesario. Tú, como yo, aceptamos que la verdad es la correspondencia de nuestros pensamientos con la realidad. Y la realidad es este mundo que vemos. ¡Es de sentido común!
R: Bueno, eso que tú llamas de sentido común yo lo considero una teoría metafísica. No hay porque aceptar sin más que la realidad sea lo que vemos. Pero dejemos ahora la metafísica. ¿Qué ocurre con las verdades matemáticas o lógicas, como que dos más dos son cuatro? ¿También estas verdades dependen de la experiencia, de lo que vemos o experimentamos?
E: Este es un asunto complejo. Pero yo diría que sí. Los conceptos matemáticos son una generalización a partir de nuestra experiencia con las cosas físicas. Percibimos cosas distintas pero a la vez similares (por ejemplo, distintos árboles o pájaros), y de ahí obtenemos el concepto de cantidad o número: dos árboles, tres pájaros… Y con la geometría igual; dicen los historiadores que nació en Egipto y Babilonia, por la necesidad que tenían allí de medir con exactitud las parcelas agrícolas… Todo conocimiento es "a posteriori", posterior a la experiencia.
R: No sé qué pensar. Todas las verdades que surgen de la experiencia son probables.
E: ¿Cómo probables?
R: Sí. Dependen de lo que observamos en el mundo físico, ¿no? Pero el mundo físico es cambiante, por lo que ninguna verdad será para siempre verdadera. Sólo podremos decir que, de momento, las cosas ocurren así, pero: ¿Y mañana?...
E: Cierto. Todas las verdades son probables.
R: Incluso la verdad de que toda verdad es probable es también probable, y también ésta última, y ésta, y… ¿Hasta que el conocimiento sea absolutamente improbable?...
E: Eso me parece una exageración o, peor aún, una “ida de olla” sin fundamento empírico.
R: Tal vez. ¿Pero de veras crees que las verdades matemáticas son sólo probables? ¿Sería posible concebir o imaginar un mundo en que dos más dos fueran cinco?... Por otra parte, dices que aprendemos los números a partir de la experiencia de ver cosas distintas y a la vez similares. Dejando el tema de cómo algo puede ser distinto y a la vez similar, ¿no te parece que para ver cosas, dos o tres o las que sean, hace falta ya conocer de alguna manera los números?
E: ¿De qué manera? ¿Insinúas que los bebés vienen al mundo sabiendo ya aritmética? Eso me parece ridículo. Nacemos sin saber nada, y menos aún matemáticas. ¡Con lo difíciles que son!
R: Eso también me resulta difícil de creer. Si los bebes nacieran sin ninguna capacidad lógica, ¿podrían aprender algo? ¿Podrían entender la más mínima instrucción que se les diera? ¿Podríamos aprender algo a partir de cero?


E: Creo que tienes razón. Pero eso no obliga a asumir que sepamos matemáticas al nacer, ni que vengamos con “ideas innatas” al mundo. Simplemente, el cerebro humano cuenta con ciertos mecanismos con los que procesar la información desde que empieza a recibirla.
R: ¿Es entonces la lógica una especie de mecanismo cerebral?
E: Digamos que el cerebro funciona de cierta forma, y a eso luego le llamamos lógica.
R: Que funciona de cierta forma quiere decir que funciona según la lógica (llamésmole como la llamemos). ¡Pero me cuesta trabajo creer que las leyes lógicas estén ahí, entre las neuronas, obligándolas a comportarse de cierta forma!
E: Eso es una caricatura, me temo. Hace falta estar muy puesto en psiconeurología para discutir de esto.
R: Vale. Pasemos a otro tema. Si la verdad depende de lo que veo, la verdad sólo será mi verdad. Pues mis visiones o experiencias sensoriales son personales e intransferibles. El conocimiento empírico sería así, además de probable, muy subjetivo. ¿No crees?
E: No, no creo. Una observación empírica no es lo que ve un sujeto cualquiera, sino lo que ve un grupo de expertos, que se aseguran de estar viendo lo mismo.
R: ¿Y cómo se aseguran de eso? ¿Puedo yo meterme en tu mente para saber que estas viendo lo mismo que yo?
E: No, claro. Basta con que describamos todos con exactitud lo que vemos.
R: O sea, que al final la verdad no es la correspondencia con lo que se ve, sino con lo que interpreta un grupo de expertos que se ve.
E: Claro.
R: ¿Pero cómo sabremos si su interpretación es correcta?
E: Porque son expertos en su ciencia. Saben mucho.
R: Pero yo creía que decías que el saber depende del ver. Y ahora me dices que el ver depende del saber. Esto del empirismo no es nada fácil.
E: Saber y ver dependen uno del otro.
R: Ya. ¿Pero son igual de importantes? ¿Se puede ver sin saber? ¿Podríamos ver algo de lo que no tuviéramos ni idea?...
E: Habría que pensarlo. Seguramente no.
R: Sí, mejor pensarlo que verlo. Yo creo que es imposible ver algo de lo que no tengamos ideas previas.
E: ¿Volvemos a las ideas innatas y los bebes sabios?
R:… Y por otra parte, creo que se pueden saber muchas cosas sin verlas, y ni tan siquiera imaginarlas, como las ideas matemáticas. Es más, estaría dispuesto a plantear que incluso un ciego de nacimiento podría saber perfectamente lo que es el color azul…
E: ¡Imposible! Por mucha física de los colores que supiera, no se puede saber del todo lo que es el azul si uno carece de vista.
R: ¿Quieres decir que hay cosas que no se pueden entender sin verlas?
E: Pues sí.
R: ¿Y que, por tanto, entender y ver son cosas distintas o, si quieres, partes distintas del conocimiento?
E: Sí.
R: Entonces ver no es entender, o, si quieres, ver es una forma de conocer que no tiene que ver con la inteligencia y las ideas.
E: Así es.
R: ¿Y no te parece que esto desdice lo que decíamos antes: que no se puede ver nada si no es a partir de ciertas ideas e interpretaciones?


¿Qué opináis de todo esto?
¿Sabemos según lo que vemos, o vemos según lo que sabemos?
¿Podría un ciego de nacimiento, que contara con una teoría perfecta acerca de los colores, saber igual o mejor que nosotros lo que es el color azul?

20 comentarios:

  1. Nuestra opinion esta a favor de el racionalista que ha ha destruido la teoria del empirismo muy sabiamente.Ha utilizado las preguntas mas claras para hundirla.Aunque en la sociedad todos creen que es mejor conocer que saber ,aqui el racionalista nos hace dudar mucho sobre si la realidad es lo que vemos. Por ejemplo, el empirismo se basa en experimentos para conocer la verdad, a través de los sentidos, pero, ¿como sabemos que los propios experimentos son la forma adecuada para conocer la verdad? esta pregunta conduce a una respuesta absurda, por lo tanto, la teoria empirista no puede explicarse en sus propios metodos.

    ResponderEliminar
  2. Jose Antonio Pizarro y Claudia Llanos28 de abril de 2010, 14:06

    ¿Sabemos según lo que vemos, o vemos según lo que sabemos?.
    -Nosotros pensamos que vemos según sabemos, ya que aunque veamos algo que no sabemos lo que es, ni siquiera le prestariamos atención y aunque lo hicieramos, no entenderiamos lo que vemos. Pensamos que para entender lo que vemos debemos tener unas ideas previas sobre eso que vemos, esas ideas previas seria la lógica con la que nacemos y nos sirve para entender el mundo que nos rodea porque si solo captaramos los estimulos externos sin tener un mecanismo para entenderlos(lógica) no nos serviria para nada.

    ¿Qué opináis de todo esto?.
    -Nosotros estamos de acuerdo con el Racionalista ya que pensamos que alcanzamos la verdad y el conocimiento a través de pensamientos basados en la lógica y no en experimentos científicos.

    ¿Podría un ciego de nacimiento, que contara con una teoría perfecta acerca de los colores, saber igual o mejor que nosotros lo que es el color azul?.
    -Sí perfectamente, ya que através de las ideas sobre los colores podrá imaginar los colores perfectamente diferenciados en su mente.Por ejemplo un ciego podrá llegar a imaginar mejor un gato que le hallamos explicado como es perfectamente que una persona lo vea y no tenga conocimientos de lo que es un gato.

    ResponderEliminar
  3. Creemos que es un diálogo bastante interesante. Los dos debaten sobre teorías de la verdad. Por un lado, el empirísta afirma que lo verdadero es lo que vemos cada uno de nosotros ( materia ). Por otro lado, el racionalista explica que la verdad no necesita un previo conocimiento de ideas.

    En cuanto a las afirmaciones del empirista, un ciego jamás podría llegar a conocer cualquier color ( aún teniendo una teoría al respecto ) si no lo ve.
    A priori, el empirista supone que la experiencia es fundamental para llegar a tener una idea de algo.

    Según el racionalista, un ciego podría conocer cualquier color sin una teoría previa. Si un ciego tiene adquirida una teoría acerca de los colores, puede saber igual o mejor como una persona que lo ve.

    En nuestra opinión, creemos que el empirista se acerca mas a la verdad que el racionalista, ya que parece que los caminos que usa para llegar a esta son mas acertados, mas lógicos.

    FRANCISCO JOSÉ REINA CORBACHO Y MALAININ MOHAMED MRABIH.

    SÁHARA LIBRE

    ResponderEliminar
  4. los anonimos de arriba somos Alejandro y Jaime

    ResponderEliminar
  5. Se puede ver como poco a poco el empirista se va quedando sin argumentos y se contradice en algunas de las preguntas que le hace el racionalista. Como por ejemplo, en la cuestión sobre si el ver depende del saber o viceversa, al principio dice que el saber depende del ver y al final acaba respondiendo que el ver depende del saber porque un experimento según él para que no sea subjetivo lo deben realizar un grupo de expertos en una determinada ciencia.
    También creemos que se contradice porque dice que las matemáticas son una abstracción a través de nuestras experiencias, pero esto es absurdo: ¿cómo podríamos conocer las matemáticas con los sentidos si éstas son inmateriales?
    Como el ver depende del saber, un ciego de nacimiento que tenga muchos conocimientos por ejemplo sobre física y contase con una teoría perfecta podría conocer al igual que nosotros el color azul o mejor. Aunque esto resulta un poco extraño de pensar porque aunque sepa física y así pueda conocer la fórmula de los colores, si nunca lo ha visto como podría describirlo al igual que nosotros...

    Julia y Elena. 1ºC

    ResponderEliminar
  6. Alicia y Tania 1ºC28 de abril de 2010, 14:09

    Nos sentimos identificadas con la postura que adopta el racionalista pues,pensamos que ninguna verdad puede ser para siempre verdadera puesto que el mundo real: la realidad es cambiante, con lo que las cosas estarían en continuo cambio y la verdad no seria ya por tanto verdadera.

    Pensamos que es necesario saber para conocer, tener algunas ideas previas.Vemos segun lo que sabemos porque necesitamos tener dichos conocimientos que nos permitan asi conocer lo que estamos viendo.

    Las ideas que tienen que ver con la experimentacion no son iguales de verdaderas,pues cada uno puede ver una cosa distinta sobre la realidad que observa; por lo tanto esa idea seria personal, y por mucho que se agrupen los cientificos y vean lo mismo, no creemos que esta idea sea la mas verdadera.

    En cuanto a la cuestion del ciego,pensamos que aunque contara con unos conocimientos previos de esos colores (por ejemplo)si no los ve no sabe como serian por mucho que tuviese una idea de ello.

    ResponderEliminar
  7. En nuestra opinión vemos según lo que sabemos, ya que no podríamos identificar nada sin tener ciertos conocimientos previos, por ejemplo de pluralidad, cosa...
    Si conociésemos según lo que vemos nuestro conocimiento sería subjetivo, porque no podemos saber si lo que ven los demás es lo mismo que vemos nosotros.
    Si nos basamos en la realidad del mundo físico(cambiante) ninguna verdad sería permanente.
    Ni siquiera podemos saber que el empirismo es la mejor solución para conocer la realidad o saber la verdad ya que no hay ningún experimento que lo pruebe, sin embargo mediante el razonamiento lógico podemos deducir qué es la realidad o al menos demostrar que es el método más fiable.
    Un ciego de nacimiento podría saber como es el color azul si tiene suficiente conocimiento físico para ello, por lo tanto puede llegar al mismo conocimiento que una persona sin esa discapacidad mediante el razonamiento.


    Elena M. y Macarena

    ResponderEliminar
  8. El empírico se contradice en sus argumentos, al comienzo del texto explica que lo verdadero y real es aquello que vemos y podemos demostrar mediante experimentos, es decir, sólo entendemos lo que vemos. Sin embargo, el racionalista desbarata las ideas del empirista, porque... ¿existe algún experimento que confirme que los experimentos son la forma adecuada de averiguar la verdad? y ¿sólo podemos entender lo que vemos?... en ese caso ¿un ciego de nacimiento no puede entender nada porque no lo puede ver? Con estas preguntas queda claro que los argumentos del empirista no son demasiado convincentes, ya que no es lógico decir que un ciego no entiende nada porque no puede ver.

    ResponderEliminar
  9. Aceptamos que la verdad es la correspondencia de nuestros pensamientos con la realidad. Y la realidad es este mundo que vemos. Esta parte del texto ha sido lo que mas nos a llamado la atencion porque estamos de acuerdo con esto ya que nos parece logico y verdadero y es razonable.
    El punto de vista con el que estamos mas de acuerdo es el del racionalista que siempre desvarata las ideas del empirista y dice lo contrario de lo que el otro piensa y tienen pensamientos diferentes.

    ResponderEliminar
  10. Sara Villalba y Julia González29 de abril de 2010, 14:01

    No podemos ver algo sin saber siquiera qué es, incluso aunque dijéramos que conocemos algo, ya sabríamos qué es algo.Por ello, el empirismo es una mala teoría, pues no es que veamos y depués sepamos, sabemos y después vemos. Además de esto, el empirismo tiene varios inconvenientes como que no se puede explicar a si mismo y que no encuentra explicacióm empírica lógica para las matemáticas.
    Además sería imposible aprender, conocer o saber nada si no tuviéramos unas ideas innatas al nacer, no podríamos entender nada. Pues no puede aparecer algo de la nada, sería ilógico.

    Respecto al problema que se plantea sobre si un ciego puede saber igual o mejor que nosotros, nosotras creemos que no, pues puede tener una idea de qué es al azul, pero no podría conocerlo o entenderlo totalmente, porque conocer los colores es un tipo de conocimiento que depende de los sentidos, y más concretamente de la vista, sería similar a cuando un paralítico quiere o intenta aprender a montar en bici, esa persona puede conocer toda la teoría pero no podría ponerlo en práctica ya que no podría tener la experiencia física.

    Sara V. y Julia G. 1º Bach. G

    ResponderEliminar
  11. Blanca y Sara , 1ºg29 de abril de 2010, 14:05

    Nosotras estamos de acuerdo con el racionalista. Creemos que conocemos a partir de lo que sabemos, por las múltiples contradicciones en las que cae el empirismo.¿Cómo si no podríamos entender las matemáticas sin tener una idea previa?¿Cómo podría un bebé aprender sin ideas previas?
    Si hubiera una teoría perfecta del azul, una persona ciega conocería mejor este color que nosotros mismos. Lo que nosotros vemos es una representación del azul, no el azul en sí, la idea de azul.
    Es decir, que aunque veamos el azul no tenemos por qué conocerlo , por muy raro que suene.
    La verdad es lógica!!!

    ResponderEliminar
  12. Nosotros vemos reflejadas nuestras ideas desde el punto de vista racionalista ya que encontramos lógico que las cosas que existen son cambiantes y no podemos explicar la realidad de los "objetos" con solo verlos. También observamos que la postura empirista conlleva muchas contradicciones, aunque es la postura mas apoyada por la mayoría de la gente ("no lo veo, no creo").

    Respecto a la pregunta de que si vemos si sabemos o viceversa, pensamos que vemos según sabemos (postura racionalista) ya que no puedes identificar algo sin saber lo que es.

    Pensamos que un ciego podría conocer igual o mejor que nosotros el significado de color azul, lo único que no podría identificar sería su representación física.

    Esta es nuestra postura explicada muy brevemente.
    Un saludo desde 1ºbach.G.

    ResponderEliminar
  13. CRISTINA RUIZ; ANA GUILLEN y JULIA FERNANDEZ

    Nosotras estamos de acuerdo con el conocimiento verdadero es aquel que refleja fielmente la realidad y la que la forma de conocerlo es mediante la logica, por lo que creemos que el racionalista tiene mas razon.
    Por ejemplo, si el conocimiento es posterior a la experiencia, para poder tener esa experiencia y reconocerla como tal, antes deberias tener algun conocimiento. Otras de las criticas del empirismo es que este no es una teoria empiricamente demostrable.
    Además el empirista se contradice varias veces durante la conversacion que mantiene con el racionalista.

    Vemos segun lo que sabemos, ya que para poder ver algo y saber diferenciar que es, antes deberas tener una idea de lo que estas viendo.

    creemos que se pueden saber muchas cosas sin verlas como las ideas matemáticas, por lo que quizas un ciego tenga una concepcion de que es el color azul.

    ResponderEliminar
  14. Marta Menacho, Ana Prieto y Fco Javier Melchor.
    Para empezar, estamos de acuerdo en que el empirista se contradice en sus argumentos,y que la verdad nunca es totalmente verdadera puesto que la realidad es cambiante.Además ¿cómo sabemos que lo que vemos corresponde con la realidad?
    Javi no está de acuerdo con que los bebés nacemos con ideas previas sino que nacemos con la capacidad de aprender porque un niño por si solo no sobrevive, no hace nada, pero nosotras dos pensamos que los bebés nacen con unas ideas mínimas que luego con el paso del tiempo se irán desarrollando. Porque si no saben nada ¿cómo pueden llegar a saber algo sin antes no sabían nada? porque de donde no hay nada no se pueden sacar ideas ni conocimientos. Hemos llegado a una conclusión ¿cómo podemos saber lo que sabe y deja de saber un niño?

    ResponderEliminar
  15. Manuel Molina e Ignacio Vázquez:

    ¿Sabemos según lo que vemos, o vemos según lo que sabemos? En nuestra opinión,vemos según lo que sabemos, es decir, que estamos a favor del racionalista en la mayor parte de su argumento. Nosotros opinamos que el ser humano nace con ideas innatas, para ser exactos,creemos que venimos con todo ya sabido, No podríamos conocer nada sin saber nada previamente. De la nada no puede salir algo, es decir, alguien no puede "ver" algo sin saber lo que es el propio ver, aunque esto sea de manera inconsciente.

    ¿Podría un ciego de nacimiento, que contara con una teoría perfecta acerca de los colores, saber igual o mejor que nosotros lo que es el color azul?
    Ignacio:Yo pienso que el ciego no puede conocer el azul porque en nunca lo ha conocido ni observado o visto y seria imposible expliacarle al ciego como es el azul,su pigmento y demas caracteristicas y por tanto yo pienso que el ciego nunca podria saber que es el azul sin haberlo experimentado no observado ,!SERÍA IMPOSIBLE!

    Manuel: En mi opinión, elciego no podría conocer el azul como tal.Pienso que es cierto que nacemoscon todas las ideas, es decir, no solo algunas nacen con nosotros sino que todas son innatas. Sin embargo, no todas las ideas pueden ser conocidas sin un medio físico- A pesar de saberlas no somos conscientes de ellas. La idea de 2 no necesitaría un medio físico, pero para ser conscientes de la idea de azul sí sería necesario un medio físico para su verdadero conocimiento.Porque: ¿en qué se basaría una teoría perfecta delos colores?, ¿cómo difereciaríamos la idea de azul o la idea de rojo?, ¿cómo diferenciaríamos una idea de otra si únicamente disponemos de la razón?

    ResponderEliminar
  16. Laura Bermejo y Beatriz Chamizo29 de abril de 2010, 14:13

    Nosotras coincidimos con el racionalista, ha rebatido muy bien las ideas al empirista, ya que ¿como vamos a ver algo sin ideas previas de que es ver, saber, conocer ser...??¿como puede crearse una idea de algo partiendo de cero, de la nada? De la nada solo podria salir "nada"!!! ¿Y cómo vamos a comprobar empiricamente el propio empirismo? El empirismo al igual que el racionalismo es una idea o compuesto de ideas y las ideas no son algo que puedas ver andando por la calle.... por tanto no puede ser empiricamrente comprobable ya que segun el empirista "si no lo veo no lo creo" ¿alguien a visto al empirismo? nosotras no.
    En conclusion sin ideas previas,no podriamos crear otras ideas ni aprender nada...

    ResponderEliminar
  17. lo imposible es posiblemente imposible y así, manuel....

    ResponderEliminar
  18. Nosotras pensamos que vemos y percibimos el mundo a través de los sentidos,pero no por el hecho de verlo simplemente podemos llegar a conocerlo. Para entender algo debemos tener una previa idea de lo que es o de lo que hace. Lo que pasa, es que para conocer y entender perfectamente lo que es necesitamos que nos enseñen, que nos den un concepto preciso y completar nuestra idea sobre él, es decir, todos poseemos unas ideas previas que parecen ser la base de nuestro conocimiento y que posteriormente serán completadas por enseñanzas.

    ResponderEliminar
  19. Blanca Mata y Sara Martín29 de abril de 2010, 14:15

    En nuestra opinión el racionalista ha destruido por completo la teoria del empirista, revatiendo los razonamientos que hace el empirista.Como por ejemplo:

    La idea que aporta el racionalista de que las visiones o experiencias sensoriales son personales e intrasferibles, por lo tanto la realidad sería diferente para cada uno. Y el empirista que al principio dice que la realidad es lo que ve cada uno, se contradice y pasa a decir que la realidad es lo que observa un grupo de expertos y no un solo individuo.
    Como resultado el empirista termina contradiciendose en todo lo que dice y tiene que aceptar que ver no es entender.
    El punto de vista con el que estamos más de acuerdo es con el del racionalista, ya que sus ideas sonmás razonables y siempre desvarata logicamente las ideas del empirista. Aunque por otro lado hay cuestiones que el racionalista no responde como por ejemplo el tema de cómo un ciego puede saber que es elcolor azul sin haberlo visto nunca.

    ResponderEliminar
  20. Santiago Nacarino y David Rodriguez

    Nosotros creemos que entre las dos opciones que se nos plantean, la de que si sabemos en base a lo que vemos, o vemos en base a lo que sabemos,el empirista escogería la primera opción, pero esta decisión plantea algunos problemas: ¿Cómo podemos conocer la verdad de lo que vemos?, y si en todo caso, fuera verdad para nosotros, ¿cómo otra persona puede saber que lo que para nosotros es verdad es la verdad para los demás?
    Por eso creemos que la opción más acertada es la del racionalista, aunque también presenta otros problema, que es el del niño que nace sin nada ¿cómo puede saber algo? Nosotros contestamos que no sabemos si nace con algo de lógica que le ayude a captar las cosas que vemos sabiendo algo.
    Continuará...

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (93) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (54) artículos ciencia (8) artículos ecología (19) artículos educación (142) artículos educación filosofía (58) artículos educación religiosa (3) artículos estética (29) artículos Extremadura (5) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (187) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (26) artículos temas morales (127) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (20) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (1) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (6) conciencia (4) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (1) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (38) deporte (5) derechos humanos (1) Descartes (1) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (3) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (2) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (29) economía (20) Educación (254) El País (3) El Periódico Extremadura (281) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (13) escepticismo (1) espacio (1) Estética (84) Etica (7) Ética (212) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (2) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (32) fiesta (4) Filosofía (29) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (14) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (7) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (287) Filosofía social (52) filosofía y ciencia (17) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (3) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (6) inmigrantes (5) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (5) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (1) Lógica (9) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (13) Medios de comunicación (497) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (11) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (46) orden (1) Paideia (2) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (6) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (26) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (6) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (1) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (16)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook