lunes, 8 de febrero de 2010

El cuento de todos los cuentos (una versión metafísica)

Ahora vamos a convertir el Cuento de los cuentos tradicional en un cuento metafísico (quizás, en el cuento de los cuentos metafísicos) Así:

(1) Cambiemos la máscara a los cuatro personajes fundamentales.
- El Mal, la Ignorancia, etc., es ahora la MATERIA pura, sin forma (la Nada, lo deforme o caótico)…
- La Princesa o Alma perdida, el discípulo, etc., es ahora la FORMA EN LA MATERIA (las cosas del mundo, materia con forma).
- El Principe o Salvador, el Maestro, etc., es ahora la MATERIA EN LA FORMA (las cosas comprendidas por la forma, las ideas).
- El Final feliz, el Padre supremo, el conocimiento, etc., es ahora la FORMA PURA (la Idea de las ideas…).

(2) La trama puede ser ahora la siguiente: La realidad parece pura Materia (Inmanentismo monista, materialismo, “lo que se ve”), pero la pura Materia no es nada. La realidad es entonces materia con estructura o Forma (Inmanentismo dualista, emergentismo, ciencia empírica); pero la Forma no puede provenir ni ser parte de la Materia, pues son radicalmente distintas. Descubrimos entonces teorías más verdaderas que van descubriendo que la materia es fundamentalmente Forma (Dualismo trascendentalista, ciencias matematizadas). Finalmente, logramos el conocimiento supremo: no hay más que Forma, Teoría, Idea (Monismo trascendentalista, filosofía platónica)…

Le encontráis alguna PEGA LÓGICA o FILOSÓFICA a este último cuento. SE OFRECERÁ CUADRUPLE RECOMPENSA POR VUESTROS INTENTOS.

12 comentarios:

  1. Hola!
    Bueno no le encuentro ninguna pega a este planteamiento pero tengo dudas a cerca del trascendentalismo.
    Para empezar como ya dije el otro día no comprendo cómo puede ser que si las ideas y las cosas son tan diferentes sea posible que las ideas hagan referencia a cosas físicas. Vale, este es el problema del trascendentalismo dualista. Pero además es que ¿cómo puede ser que nosotros pensemos en las ideas? Si nuestro pensamiento es cambiante y por lo tanto imperfecto no podríamos llegar nunca a una idea cierta y perfecta; sin embargo llegamos a la idea correcta de que 2+2=4, asi que ¿cómo somos capaces de llegar a una idea correcta a través de nuestros pensamientos si están en continuo cambio?
    Además para que por ejemplo yo exista deberá de haber una idea de "Elena", y ¿cómo puede ser que haya una idea perfecta sobre algo imperfecto?
    Otra cosa, es que si existiesen muchas ideas esto sería imperfecto porque serían muchas (pluralidad) y eso es absurdo como hemos visto. Entonces quizás se dirá que se debe a nuestra imperfección y que es una ilusión nuestra pero ¿cómo podemos estar seguros de esto? Quizás nuestra imperfección nos está jugando una mala pasada... Ya se que siempre acabo en el mismo punto pero es que esto hace dudar.
    De todas maneras supongo que cuando vayamos avanzando este tema se me irán aclarando las dudas y me surgiran otras... un "pensamiento cambiante" hasta llegar a la idea verdadera...!
    Elena dl.gala

    Saludos!

    ResponderEliminar
  2. Hola Elena. Das en la tecla, como de costumbre. Los problemas que señalas son los problemas clave del trascendentalismo. Los de la relación idea-cosa e idea-mente (es decir: perfección-imperfección), que son típicos problemas del dualismo, como indicas, los resuelve el monista negando la realidad a las cosas y a la mente: solo habría ideas. Ahora bien, en seguida aparecen los problemas del monismo, por ejemplo, como dices tú, el de la pluralidad de las ideas (¿no es esto un signo de imperfección en lo que ha de ser perfecto?). El monista podría responder a esto afirmando que las ideas son, en realidad, una sola, puesto que todas se pueden comprender en ideas superiores hasta llegar a una idea última y superior a todas en las que todas puedan comprenderse a la vez y unitariamente... ¿Qué piensas de esto? Por cierto, te invito a leer y participar en la discusión que mantengo con Manuel en la entrada anterior a esta, porque allí se tratan los mismos problemas. A ver si puedes aclararnos algo!!
    Saludos, filósofa.

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    Bueno en cuanto al monismo a primera vista es lógico pensar que solo existe una idea perfecta que englobe todo pero ¿cómo podemos estar seguro de ello? Cuesta desprenderse de los sentidos...

    En cuanto a vuestros comentarios de la entrada anterior difícil aportar algo más. Aparentemente nos encontramos con que todo se divide pero esto es demasiado contradictorio... Aun así aunque pensemos que que es tan solo debido a nuestra imperfección que nos hace ver doble, triple... también deberíamos pensar que aquí ya hay dos partes: LA REALIDAD Y LA IMPERFECCIÓN ¿no? Parece imposible superar este problema de las partes, aunque el dualista se encuentre con el problema de relacionar materia y forma la opción del monista me parece demasiado extraña como para poder defenderla.
    Aunque pienso que en el fondo el dualismo y el monismo no dicen mucho diferente porque al fin y al cabo los dos achacan estos problemas a nuestra imperdección. ¿Nos entremos que reindir ante ella?... Esperemos que no!!
    Elena

    Saludos!

    ResponderEliminar
  4. Ah por cierto! El final del cuento de Borges que puse en la entrada anterior creo que tiene que ver con todo esto de encontrar la idea de las ideas.
    "Es una fórmula de 14 palabras casuales y me bastaría decirlas para ser todopoderoso. Me bastaría decirla para abolir esta cárcel de piedra, para ser inmortal... Pero yo sé que nunca diré esas palabras, porque ya no me acuerdo de Tzinacán... Quien ha entrevisto el universo no puede pensar en un hombre aunque ese hombre sea él.
    Aquí parece que la idea es que al comprender todo deja de ser un hombre, pero ¿por qué tendría que decirlo en alto si ya lo comprende todo? ¿y por qué no lo dice?
    Al principio lo interpreté como que él ta bi era él había pasado a ser inmortal pero al final dice : "Por eso no pronuncio la fórmula, por eso dejo que me olviden los días, acostado en la oscuridad". Entonces se supone que sigue siendo mortal aunque lo haya comprendido todo. ¿Cócomo lo interpretarías tú?
    Elena.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Hola Elena. La verdad es que es muy difícil afirmar lo que afirma el monista (¿Pero más o menos difícil que lo que dice el dualista?). El problema del monismo es siempre el mismo: explicar la aparente dualidad (perfección, imperfección; verdad, error; realidad y mente; realidad y apariencia...). Algunos afirman que negarla es explicarla. Pero entonces nos topamos de nuevo con la aparente dualidad: negación-afirmación. La asimetría constante de estos opuestos (la negación es menos que la afirmación -pues es una "afirmación de negación"-, el error es menos que la verdad -pues es un "verdadero error"-, etc.) apunta al monismo, pero parece que solo apunta...

    Con respecto al final del cuento de Borges, tal como me lo cuentas tú, la interpretación podría tener que ver con lo que hemos discutido acerca del monismo: la Verdad absoluta no se puede decir (decirla es negarla, pues al decirla decimos una apariencia suya --el decir, la palabra o signo--, en lugar de decirla a Ella). Además, el que conoce esa Verdad se hace indistinguible de ella, desaparece del tiempo ("que me olviden los días), se hace nada, pasividad absoluta, oscuridad ("acostado en la oscuridad"). Es una idea. En cuanto pueda busco ese cuento, a ver si se le pueden dar más vueltas.

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  6. Vale, si no se puede decir la Verdad porque ya tendríamos partes (aunque no tendríamos este problema si aceptásemos de una vez el dualismo…) nuestro lenguaje, nuestro medio de comunicación para dialogar e intentar llegar a la verdad es una imperfección. Entonces ¿por qué cuando comprendemos una idea la decimos? Yo comprendo que 2+2 son 4 y la puedo decir sin ser menos cierta ¿no?
    De otro lado aunque no dijésemos la Verdad, si tan sólo la pensáramos seguiría habiendo partes porque tendríamos la Idea y el pensamiento de la Idea, porque aunque yo comprenda que 2+2 = 4 la sigo pensando, y otra vez la misma pregunta ¿cómo es posible que lleguemos a una idea cierta a través de nuestro pensamiento cambiante?
    Elena

    Saludos!

    ResponderEliminar
  7. Hola Elena:

    Cuando comprendemos una idea la decimos. Pero, cuando comprendemos la Idea de las ideas (la última, primera o fundamental) ya no podemos decirla (pues al decirla estaríamos haciendo una idea de la Idea de las ideas, lo cual es contradictorio). Dicho de otra forma: la Idea de las ideas, que es para el monista la Unidad, no puede ser dicha ni pensada, pues decir o pensar es dar unidad a algo (a las sensaciones, a las ideas) y no se puede dar unidad a la Unidad (como desde fuera de ella misma). No sé si me explico. La Idea de las ideas puede ser intuida, una sola vez, diríamos. El pensamiento o el lenguaje no pueden seguir, porque acaban ahí, su naturaleza cambiante se "ancla" en la Unidad y se hace uno con ella. Sé que suena un tanto "místico", pero así, lógicamente, ha de ser... Aunque, si negamos todo esto, siempre podemos volver al dualismo, como dices tú. La pregunta que quizás debamos hacernos es: ¿cuál de las dos opciones parece MÁS contradictoria?

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  8. Vale entiendo el razonamiento del monista pero no por ello me parece menos extraño, es que es PENSAR que a través del PENSAMIENTO llegamos a la unidad, a lo perfecto pero al llegar ahí no podemos pensar esa unidad porque ya no sería solamente uno. ¿Qué pasa para que del pensamiento pasemos a la perfección sin poder pensarla? ¿Y qué pasaría si lo comprendiésemos todo? Díficil de PENSAR...!
    Y bueno, quizás el dualismo presente más contradicciones pero... y si esta teoría presenta contradicciones insuperables y el monismo es demasiado díficil de aceptar... ¿qué pasa entonces? :S Yo ya no que teoría es la más verdadera o aceptable...!!
    Elena

    Saludos!

    ResponderEliminar
  9. Hola Elena.
    "¿Qué pasa para que del pensamiento pasemos a la perfección sin poder pensarla?..."
    El pensamiento y el conocimiento son medios, no fines. Una vez llegados a la meta ya no son necesarios: todo esta pensado tan perfectamente que es imposible otro pensamiento nuevo o distinto.

    Habría que aclarar porque resulta el monismo, como dices, difícil de pensar. ¿Es difícil o imposible? Son cosas muy distintas. El dualismo es, por contradictorio, imposible. ¿Pasa lo mismo con el monismo?

    Para nosotros, al menos ahora, no es cuestión de todo o nada: tenemos que sujetarnos a la teoría que nos parezca más aceptable (aunque no nos parezca absolutamente aceptable). ¿No crees?

    Un saludo!

    ResponderEliminar
  10. Hola!
    Si hemos llegado aqui con la lógica habrá que ser consecuentes y aceptar que el monismo es la teoría que al menos presenta menos contradicciones y por lo tanto la más aceptable...
    Pero una última (¿?) pregunta, ¿esa idea última a la que llegaríamos englobaría a todas las demás? Quiero decir que si al llegar a la perfección, a esa única idea también seguirían existiendo las demás ideas aunque fuese en un "todo" unitario por el que comprendiésemos todo. Por ejemplo, al llegar a la perfección "perderíamos" nuestra condición de humanos puesto que somos imperfectos, entonces ¿en la Unidad tendría algún sentido esa idea (la de persona)? ¿O lo que pasaría sería que todas estas ideas desaparecerían ya que son tan solo apariencia? No sé si me explico... o a lo mejor no tiene ningún sentido esta pregunta pero es que es demasiado díficil (aunq no imposible!!jj) imaginar qué pasaría si comprendiésemos todo.
    Elena

    Saludos!

    ResponderEliminar
  11. Hola Elena. ¡Pues menuda última pregunta! Tendría que ser un monista absoluto para contestarte a esa pregunta, y no sé si estoy todavía preparado. Lo Perfecto, diría el monista, "está más allá de las ideas". No solo no es un "todo de ideas" (pues entonces habría partes, no unidad absoluta), sino que ni siquiera es una idea (pues entonces sería pensable por otra idea y así hasta el infinito), sino únicamente Unidad. En esa perfecta unidad pierde sentido toda distinción, como ves perfectamente, por ejemplo, la distinción entre mente (persona, humano) y realidad... Inimaginable, ¿verdad? ¿Como íbamos a imaginar una realidad en la que no hay imágenes ni mentes con las que imaginarlas? Incluso: ¿cómo podriamos comprender un mundo en el que ya no hubiera nada que comprender?...
    Un saludo!

    ResponderEliminar
  12. wi *-*


    Kokoro


    El Mal: La soledad, no sentir nada
    La princesa: Rin (la chica robot) Len (el científico)
    Salvador: el programa llamado corazón y el nacimiento de Rin
    Final Feliz: la existencia de Rin, el tiempo que pasaron juntos y poder Rin poder sentir *-*


    Trata de un científico solitario que crea un robot, Rin, es feliz estando con ella pero... le falta el corazón algo que no puede hacer Pero Rin obtiene más adelante su corazón... ^-^

    Tiene tres partes y es un poco lioso en la segunda parte Rin no muere pero en la primera si y en la tercera también xD

    http://www.youtube.com/watch?v=5CinLiWQJRE 1º parte desde el punto de vista del robot *-*
    http://www.youtube.com/watch?v=ykbtSTJfwd8 2º parte desde el punto de vista de Len *-*
    http://www.youtube.com/watch?v=wJl3sun0BWs&feature=related 3º parte es más o menos como la mezcla de las anteriores *-*

    Shigre


    Rin y Len se encuentran un verano y lo pasan juntos. Entonces, se enamoran.
    Pero Len se tiene que ir a la guerra, y lo hieren gravemente.
    Mandan una nota a Rin diciendo que éste está en el hospital.
    Len ha perdido la memoria, pero conserva una foto de Rin y él.
    Por la guerra la foto se ha roto justo donde estaba la cabeza de Rin, así que éste no la recuerda.
    Entonces Rin se lleva a Len al sitio donde pasaron el verano y le da una rosa.
    Len sigue sin recordar, y la rompe. Rin se enfada y se pone a llorar.
    Len abrió los ojos sorprendido, y recogió todos los pétalos de rosa y se los devuelve a Rin.
    Rin le cura la mano a Len, que se la ha herido por culpa de los pinchos de las rosas.
    Pero ella de pronto enferma muy grave y la ingresan en el hospital.
    Len la va a ver y le trae unas rosas. Pero ella muere. Entonces, Len se siente muy mal,
    Por pasar tan poco tiempo con ella (recordad que él aun no recuerda nada).
    Len, en su casa, encuentra una foto igual que la que tenía de la guerra
    (La que la cabeza de Rin no se veía), pero esta vez, con la cabeza de Rin.
    Se da cuenta que es esa persona que murió, y que le fue a ver al hospital.
    ->
    http://www.youtube.com/watch?v=oQjOotXxb6I

    El Mal: la perdición de la memoria de len
    La princesa: Rin, Len
    Salvadora: la foto de len y Rin
    Final Feliz: Len se da cuenta de que la chica en su foto era Rin (aunque Rin ya muerta)


    que conste esto NO ES anime es vocaloid *-* Vocaloid: Vocaloid es una aplicación software de síntesis de voz, capaz de cantar, desarrollado por Yamaha Corporation. El software proporciona al usuario la capacidad de sintetizar canciones simplemente escribiendo la letra y la melodía.

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (93) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (54) artículos ciencia (8) artículos ecología (19) artículos educación (142) artículos educación filosofía (58) artículos educación religiosa (3) artículos estética (29) artículos Extremadura (5) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (187) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (26) artículos temas morales (127) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (20) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (1) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (6) conciencia (4) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (1) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (38) deporte (5) derechos humanos (1) Descartes (1) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (3) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (2) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (29) economía (20) Educación (254) El País (3) El Periódico Extremadura (281) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (13) escepticismo (1) espacio (1) Estética (84) Etica (7) Ética (212) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (2) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (32) fiesta (4) Filosofía (29) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (14) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (7) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (287) Filosofía social (52) filosofía y ciencia (17) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (3) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (6) inmigrantes (5) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (5) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (1) Lógica (9) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (13) Medios de comunicación (497) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (11) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (46) orden (1) Paideia (2) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (6) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (26) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (6) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (1) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (16)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook