Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura
Mientras el teletrabajo se extiende en muchos países, y en
algunos supera ya al trabajo presencial, en España desciende y se sitúa por
debajo de la media europea. Parece que las empresas y los organismos públicos
españoles no se acaban de fiar de un sistema que en principio (cuestiones
metafísico-marxistas aparte) no presenta más que ventajas, tanto para el
trabajador (menos desplazamientos, más conciliación) como para las empresas
(ahorro de costes, mayor productividad) y la sociedad en general (descongestión
de las grandes ciudades, mantenimiento de la población en las pequeñas,
disminución de la contaminación, etc.).
Las razones de esta desconfianza pueden ser muy variadas. Y
alguna de ellas estrepitosamente irracional. Como la asociación que se establece
entre productividad y presencialidad, algo que resulta notoriamente falso,
especialmente en nuestro país. De hecho, los trabajadores españoles son de los
menos productivos en relación con la cantidad de horas que pasan en el tajo
(curiosamente, algo parecido cabe decir de los estudiantes españoles que, pese
a que son de los que más horas pasan en clase – un 20% más que la media europea
–, suelen obtener puntuaciones bastante mediocres en las pruebas
internacionales de evaluación). Parece claro que ser más o menos productivo no
tienen necesariamente que ver con calentar la silla de la oficina (o del aula)
un elevado número de horas al día.
A esta asociación irracional entre «hacer» y «estar» tal vez se sume una cierta
resistencia para gestionar relaciones laborales de manera virtual. Decía un
viejo sociólogo que los españoles somos especialmente dados a lo concreto y
poco amigos de lo abstracto. Tal vez por ello mantener el vínculo físico con
colegas y compañeros (gestos, miradas, el contacto corporal al que tan dado
somos los latinos), hacer corrillos y pasillos, bajar al bar a tratar un
asunto, charlar espontáneamente con este o con aquel, etc., sean hábitos
difíciles de cambiar para la mayoría de mis compatriotas. Esto sin contar con
la sensación de poder que (según algunos malpensados) proporciona el tener a un
subordinado físicamente delante, a tu entera disposición y sujeto a un horario
marcial…
La desconfianza con respecto al trabajo en casa se muestra
también en algunas fórmulas de trabajo híbrido, en las que el empleador,
aun permitiendo el teletrabajo durante ciertos días, obliga al empleado a
acudir regularmente a la empresa u oficina, se necesite o no, por simple afán
de control (como cuando uno está en libertad provisional y ha de comparecer
regularmente ante un juez). Hay empresas en las que, para más inri, el
teletrabajo solo se permite en días alternos, evitando que se acumulen, como si
se temiera que el currante fuera a irse, qué se yo, a teletrabajar al Caribe
(cosa que, si mejorase el rendimiento de los trabajadores, y yo fuera el
empresario, sería el primero en animarlos a hacer).
Otro motivo importante para frenar la extensión del
teletrabajo en nuestro país es, obviamente, el de las infraestructuras.
Difícilmente podrá teletrabajar quien viva en uno de esos pueblos en los que
hay poco menos que subirse al campanario para obtener cobertura, o desde los
que no hay manera de viajar de forma eficaz y relativamente cómoda, aunque sea
de vez en cuando.
He dicho pueblos, pero lo mismo podría haber dicho ciudades
de provincia. Y Extremadura es en esto desgraciada y notoriamente ejemplar (a mí
mismo, que vivo al lado de la capital autonómica, me resulta imposible tener
conexión por cable o viajar a ninguna gran ciudad sin conducir durante horas mi
propio vehículo, pues no hay trenes, ni autobuses ni aviones que te permitan
llegar a ninguna parte a horas laboralmente decentes). Todo esto hace que la
fórmula del teletrabajo, un sistema perfecto, en teoría, para librar a zonas
casi despobladas del abandono definitivo, se vuelva poco menos que inviable, y
que acabe por reproducir los desequilibrios geográficos debidos al empleo y la
productividad presencial tradicional.
En cualquier caso, e independientemente de lo que ocurra
aquí, el teletrabajo se extenderá por todo el mundo por motivos básicamente
económicos, culturales y ecológicos. Todo dependerá de lo que la tecnología
vaya permitiendo hacer en remoto (y todo el mundo predice que acabará por
hacerlo casi todo). No es difícil augurar, pues, que ir físicamente a un lugar
más o menos lejano para hacer lo que se puede hacer mejor y de manera más
sostenible desde casa o desde algún otro lugar más próximo, será visto muy
pronto como un atraso inconcebible. Solo espero que no acabemos por perder
también y del todo una oportunidad que, junto con otros y esperados trenes (el de la tecnología, el de un
servicio ferroviario que no nos provoque ganas de llorar…), es de las pocas
cosas que podría salvar a la España periférica y pobre – es decir, a la nuestra
– de su definitiva y completa extinción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario