La ciencia puede explicar muchas cosas, pero no puede explicarse a sí misma ni aquello en lo que se fundamenta para explicar todo lo que explica. La razón es que ni la ciencia misma ni sus fundamentos son de la misma naturaleza que los objetos estudiados por el científico. Dicho de otro modo: la física no puede estudiarse a sí misma, porque la física no es algo físico. Ni la biología algo biológico, ni la psicología algo psicológico, ni la historia algo histórico... Veamos, por ejemplo, el caso de las ciencias naturales. Éstas tienen como objeto de estudio a la naturaleza, pero para estudiar a la naturaleza emplean leyes, fórmulas y conceptos que no pueden ser en sí mismos “cosas naturales”. Las leyes físicas no son una parte concreta de la naturaleza, si así fuera no podrían aspirar a explicar la naturaleza en su conjunto. Además, sería absurdo pensar la ley de la gravedad como una cosa física (¿cuánto pesa la ley de la gravedad) o la ley de la evolución como un fenómeno natural (¿evoluciona y varía la ley de la evolución explicando a la vez e invariablemente cada uno de sus cambios?). De poco sirve decir que estas leyes son productos mentales (explicables por el psiconeurólogo) pues en ese caso no podrían suponerse como leyes de toda la naturaleza (ni como las leyes por las que el psiconeurólogo explica la producción mental de leyes)... Por otro lado, las leyes y conceptos científicos se refieren obviamente a algo, a las realidades fundamentales del mundo natural: la energía, la materia, el espacio y el tiempo, el movimiento, la vida, etc. A partir de ellas el físico o el biólogo explican multitud de fenómenos. ¿Pero son capaces de explicar estas mismas realidades fundamentales? La noción de energía es tan oscura para el físico como la noción de Dios para un teólogo (dado que la energía es el punto de partida de todo fenómeno físico, nada físico queda para explicar a la propia energía). La explicación física de la conversión de la energía inicial en elementos materiales diferentes es tan convincente como la noción de “milagro” (¿cómo de la sola energía surge algo distinto de ella?). El espacio y el tiempo no pueden entenderse como fenómenos físicos (¿qué densidad tiene el espacio? ¿qué lugar ocupa? ¿durante qué tiempo transcurre el tiempo?...). El movimiento tampoco (¿es móvil y cambiante el movimiento, o más bien es constante e inmóvil, dado que “siempre” lo hay?), etc... A todo esto, hemos de recordar que el científico trabaja metódicamente, pero ¿es demostrable científicamente la validez del método científico? Por supuesto que no: ningún experimento puede demostrar la validez del método experimental, ninguna observación ni procedimiento inductivo puede justificar la validez de la inducción lógica (la lógica pura tampoco, por cierto)... En suma, podríamos decir que cada ciencia es como un “foco” que alumbrara cierta parte de la realidad, pero que, a su vez, fuera incapaz de enfocarse a sí mismo: a sus propios engranajes o fundamentos, a aquello mismo que genera su luz... Ahora bien: si la ciencia no puede ocuparse científicamente de sus propios fundamentos, es que depende de otro saber (más fundamental) que se ocupa de ellos. Según algunos, este saber (o proyecto de saber) es la filosofía...
1. Según algunos filósofos (y científicos) la ciencia es un saber “prefilosófico”. Pero según otros muchos filósofos y científicos, es la filosofía la que representa un saber “precientífico”. ¿Qué crees que significa esto último? ¿Cuál de estas dos posturas crees que es más defendida en la actualidad? ¿Podrías hacer de “abogado defensor” de la última de ellas?
2. ¿En qué sentido crees que podría la filosofía ocuparse del “fundamento” de las ciencias?
3. ¿No le ocurrirá a la filosofía lo mismo que a la ciencia: que dependa de ideas que carezcan de justificación filosófica?
1. Según algunos filósofos (y científicos) la ciencia es un saber “prefilosófico”. Pero según otros muchos filósofos y científicos, es la filosofía la que representa un saber “precientífico”. ¿Qué crees que significa esto último? ¿Cuál de estas dos posturas crees que es más defendida en la actualidad? ¿Podrías hacer de “abogado defensor” de la última de ellas?
2. ¿En qué sentido crees que podría la filosofía ocuparse del “fundamento” de las ciencias?
3. ¿No le ocurrirá a la filosofía lo mismo que a la ciencia: que dependa de ideas que carezcan de justificación filosófica?
Hola!
ResponderEliminar1.Que la filosofía es un saber precientífico creo que significa que la filosofía está por debajo de las ciencias, es decir, que estaría formada a partir de los fundamentos de la ciencia y dependería de ella para ser un saber.
Actualmente, creo que está mas defendida la postura que dice que la filosofía es un saber precientífico, ya que últimamente se apuesta más por los avances científicos y la filosofía no tiene tanta “popularidad”, además según pienso muchas personas ni se plantean problemas filosóficos porque quizás no le ven un sentido tan práctico como el de las ciencias.
¿Si podría defender que la filosofía es un saber precientífico?...Seguramente, antes de haber hablado de este tema en clase habría contestado que si, pero después de pensar en todo el lío este de si la física es algo físico, la biología algo biológico… y empezar a asimilar todo esto, creo que no podría defenderlo. Casi tiendo más a apostar por la ciencia como un saber prefilosófico; aunque tampoco lo tengo demasiado claro porque me cuesta bastante hacerme a la idea de que las ciencias no puedan explicarse a sí mismas. Además ¿cómo se ocupa la filosofía de los fundamentos de las ciencias? ¿puede explicar la filosofía por ejemplo la energía? Mirando desde este punto de vista, parece como que todo es ilógico.
2.Aquí digo un poco lo que he dicho más arriba; no me hago una idea de cómo la filosofía se hace cargo de los fundamentos de la ciencia ¿cómo es capaz de explicar los fundamentos de estas ciencias cuando ellas mismas no son capaces de explicarlos? Entonces la filosofía también tendría que especializarse en cierto modo en estos fundamentos ¿no? De todas formas creo que a lo mejor la filosofía intenta ocuparse del fundamento de las ciencias intentando comprenderlos para después unificarlo todo (para eso es un saber universal).
3.Si a la filosofía le pasara lo mismo que a las ciencias no estaríamos discutiendo este tema ¿no? Entonces no podríamos hablar de la filosofía como un saber de lo más fundamental; sus ideas tienen que tener una justificación filosófica porque los filósofos no aceptan nada que sea ilógico y rechazan todo lo absurdo intentando comprender la realidad de una forma coherente y en la que nada se escape de una explicación lógica.
Elena d.l.gala
Hola Elena.
ResponderEliminarEn la primera cuestión tienes toda la razón: hoy en día se tiene a la filosofía como un saber precientífico. Sobre todo porque al no elaborar teorías empíricamente demostrables ni tampoco traducibles con exactitud al lenguaje matemático, no es considerable como una ciencia más (algunos la comparan con un saber un poco más racional que el mito y la religión, pero no tan racional como la ciencia). Hay que añadir que esta concepción de la filosofía se mantiene hoy entre la gente con escasa formación científica y filosófica (que son la mayoría, claro), entre científicos de base, y por parte de ciertos filósofos positivistas (corriente filosófica típica del s. XIX y principios del XX). La mayoría de los filósofos actuales y de los científicos más teóricos (empezando por los grandes popes de la ciencia: Heisenberg, Einstein, Planck... Y muchos otros más actuales) reconocen, en mayor o menor medida, que los fundamentos de la ciencia son un asunto filosófico, no científico, por lo que es la ciencia la que es "prefilosófica". De todo esto hablaremos mucho en clase a partir de ahora.
Con respecto al segundo punto, la filosofía puede ocuparse de los fundamentos de la ciencia, porque tales fundamentos son de carácter ideal (son ideas acerca de la realidad o la verdad), y justamente este tipo de ideas son, por así decir, el "tema" de la filosofía. La energía, por ejemplo, representa una cierta concepción de lo que es la realidad (es decir una cierta concepción metafísica u ontológica), y a analizar y comprender estas concepciones en un marco más amplio (o universal) es a lo que se dedica el filósofo. Igual con el método científico, que es una cierta concepción de lo que es la verdad...
En cuanto a la tercera cuestión, nada que añadir, creo que la has respondido muy bien.
En general, tus dudas son totalmente lógicas. Aun queda mucho por pensar con respecto a este asunto. Casi te diría que lo importante es empezar a pensarlo, pensar la ciencia, en lugar de creernos sin más todo lo que nos dice. A veces me da la impresión de que somos (incluyendo aquí a los científicos) tan ingénuos y poco críticos ante el discurso de la ciencia que podemos llegar a adoptar ante ella una postura parecida a la del creyente religioso... ¿Qué opinas de esto? ¿Será la ciencia algo así como el "mito de nuestro tiempo"?...
Un saludo!
Hola!
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo en que la mayoría de las personas son muy ingenuas y poco críticas (me incluyo) ante lo que dice la ciencia, nos creemos todos sin más, como lo dice la ciencia pues tiene que ser verdad; y mirándolo así se parece mucho a la religión. Pero claro las personas que son críticas con la religión y no con la ciencia tienen la justificación de que la ciencia por lo menos demuestra sus hechos y tienen más credibilidad que personas que dicen que existe un Dios perfecto que nos creo…
Pensando lo que hemos dicho en clase, que las ciencias no pueden explicarse a sí mismas y sus fundamentos deben ser explicados por un saber más fundamental, la filosofía, pues es más lógico pensar que no la ciencia tiene que tener razón porque sí (ni la ciencia ni ningún otro saber).
Creo que el problema de todo esto está justamente en la educación porque de pequeños supuestamente en el colegio a lo que vamos es a aprender y a pensar por nosotros mismos cada vez mejor; pero realmente te imponen las asignaturas y te lo tienes que creer porque bueno debe de ser verdad para eso hay gente que ha investigado y eso pero aunque sea verdad lo que viene en los libros deberíamos de saber comprobarlo por nosotros mismos, pensando de una manera lógica; pero para eso se necesitaría mucho tiempo y al final te tienes que acabar aprendiendo lo que viene en los libros memorizándolo (aunque muchas personas no lo memorizan todo sino que lo comprenden, pero muchas cosas de las que nos enseñan nos la aprendemos para un examen y después la olvidamos) para aprobar los exámenes e ir pasando de curso. Y aunque conforme vas creciendo cada uno madura más o menos, hasta 1º de bachillerato realmente no conoces realmente una asignatura como la filosofía en la que te enseñen a ser críticos, a pensar realmente con lógica y a plantearte algunos problemas serios y complicados sobre nosotros mismos.
Saludos.
Hola Elena.
ResponderEliminar¿Crees que la mayoría de la gente que cree lo que dice la ciencia "porque está demostrado", tiene una idea clara de lo que es una demostración científica? Yo creo que no. La gente cree a veces en la ciencia no porque la entienda, sino porque no la entiende (tal como pasa con la religión). ¿Cuántas personas entienden de verdad como funcionan sus televisores o cuáles son los entresijos de las leyes de la relatividad? Pocas. Pero la mayoría, aunque no lo entienda, vé que funciona (¡milagro!), que la tele se le enciende con un misterioso rayo salido de su mando, que la ley de la relatividad predice (¡profetiza!) lo que va a pasar... Naturalmente, se puede tener una relación más madura con la ciencia. La gran diferencia entre ciencia y religión es que la ciencia es muchísimo más racional (aunque no lo sea del todo, como estamos viendo) y, si uno hace un esfuerzo, pueden entender sus teorías, sin tener que hacer uso de más fe que la que los propios científicos usan para asumir sus axiomas...
... De todos modos, la mayor parte de la gente seguro que nos dicen que creen en la ciencia no por fe ni por nada de eso, sino sencillamente porque funciona, porque resuelve problemas. Las teorías físicas son verdaderas y valiosas porque a partir de ellas puedo construir máquinas que funcionan (y mejoran nuestra vida), como trenes, coches, bombas de agua, ascensores... Esto se llama en filosofía "pragmatismo". El pragmatismo es la idea de que algo es verdadero y valioso en cuanto es útil. ¿Qué te parece este argumento? ¿Le encuentras alguna pega lógica a esta teoría? ¿Eres tú una persona "pragmática"?
Un saludo.
Hola!
ResponderEliminarComo dices, la mayoría de personas que dicen creer en la ciencia porque está demostrado, seguro que más bien no tienen ni idea ni de la mitad de las cosas que le rodean (las que funcionan gracias a la ciencia), pero es más facil creer aunque no se entienda en algo que lo puedes ver,tocar o que simplemente te sirve para mejorar tu vida que creer en algo que tampoco entiendas pero que no tengas seguro que pueda ser verdad (como en la religión). Aunque creo que esto lo que hace es crear una sociedad desarrollada pero a la vez inculta, porque es cierto que hay muchos avaces tecnológicos, científicos...pero ¿de qué sirve si la mayoría no los entiende nada más que superficialmente?
Así también surgirá el pragmatismo, una idea que me parece que está muy extendida hoy en día y la cual creo que hace que vivamos de una manera "rápida" sin valorar lo que tenemos. Además ¿por qué algo va a ser verdad y valioso solo porque nos sea útil a algunas personas?
Bueno yo no diría que soy una persona pragmática del todo, porque intento comprender el funcionamiento de lo que tengo, de los avances...;aunque claro no llego a comprenderlo todo pues hay tantas cosas y cada vez más que muchas de ellas no soy capaz de comprenderlas o simplemente no me interesan tanto y me limito nada más que a usarlas.
Saludos.
Ui :S, nose si he mezclado al final del comentario la idea del pragmatismo con las personas que no intentan comprender los experimentos y avances científicos.
ResponderEliminarDe acuerdo Elena. ¿Pero podemos despachar tan rápido a los pragmatistas? Imagina a uno de ellos que te dice: mira, los filósofos llevan siglos intentando comprender el mundo sin lograr nada claro; así que ¿no será mejor desistir de una vez de buscar la verdad pura? ¿No será mejor llamar verdaderas a las ideas que nos hacen la vida mejor y más agradable, sea en lo "material" (porque generan aparatos y técnicas útiles) o en lo "psicológico" (generan seguridad, bienestar, orden, etc.)? ¿Qué podriamos responderle? ¿O acaso es inevitable estar de acuerdo con él?
ResponderEliminarSaludos!
Víctor, ya que no sabía otra manera de contactar contigo, te lo digo por aquí. Ya he visto lo de Esther Merino, claro que sé quien es, además me sonaba porque la vi en "Marochandé Flamenca" una vez.
ResponderEliminarCanta muy pero que muy bien. Tienes más información del concierto de este viernes del que me hablaste en mi blog. Un saludo.
http://cajonypalmas.blogspot.com/
Sobre cosas verdaderas... que cosa es verdad.
ResponderEliminar¿Qué es la VERDAD?
¿y como se que es verdad?
Supongamos que se cinco mas cinco son diez , porque se entiende asi , y cuadra la idea.
Pero una cosa llamada..B y B es verdad , mientras que B y A es mentira.
Al parecer tambien B y B puede ser mentira ¿pero como sé que B y B no seria igual a B y A , porque la segunda B del primer nombrado puede a llegar a ser A , o al contrario,y A ser la verdad y la B la mentira...
Eso.. pasa con la ciencia y la religion, sin embargo la ciencia son conocimientos reales y exactos..., la religion no obstante tiene varios fundamentos que la puede hacer creíble ..pero..buah. No se , nose. Ahora bien la filosofía estudia los problemas fundamentales como cuestiones de el por qué la vida, la moral , la mente humana..etc.
Oju si es que de pronto estamos en un barquito navega y navega y poco a poco se puede hundir y cuando se hunde vuelve a subir xD así es el mundo misterioso...una pregunta ¿ llegaremos algun dia a saber todo ? es decir..TODO lo que hay. Hasta los sentimientos ...
Saludos y hatsa luego !
Hola Rocío. Qué preguntas, eh? Se ponen a corretear por la cabeza y nos despeinan todas las certezas. Veamos. ¿Cómo sé que algo es verdad? La gente emplea varios recursos, unos racionales y otros no. Los no racionales suelen ser la fe, las corazonadas, las experiencias particulares (es verdad porque yo lo ví…). Los racionales se entienden que son la lógica y el experimento científico, es decir, el pensamiento y los sentidos. El pensamiento, por ejemplo, nos dice que es imposible pensar que cinco más cinco no sean diez. Los ojos nos dicen, por ejemplo, que el agua hierve a 100 grados. Son dos tipos de verdades, sin embargo, muy diferentes. Las lógicas son invariables (siempre, en cualquier mundo que podamos comprender, estemos soñando o despiertos, cinco y cinco son diez). Las verdades sensibles son, en cambio, menos de fiar: el agua hierve hoy a 100 grados, pero nada te asegura que mañana no (es “posible” que mañana o en otro mundo el agua hierva a 105, pero es imposible que mañana o cualquier día o mundo que podamos comprender como mundo cinco y cinco sean once); además, ya sabes, los sentidos engañan: yo puedo soñar que el agua hierva a dos grados, ¿y cómo sé que ahora no estoy soñando que hierve a 100? (Esto con la lógica no pasa: me ponga como me ponga, no puedo soñar ni imaginar que dos y dos sean cinco, o que existan círculos cuadrados). ¿De qué debemos fiarnos más: del pensamiento o de los ojos?
ResponderEliminar¿Podremos conocerlo todo?... Bueno, es difícil de imaginar (¿seríamos como somos si lo conociéramos todo?). Pero, por principio, si el mundo es por entero racional (mírate, si quieres, la entrada titulada: “Breve demostración lógica de que la vida es maravillosa”), deberíamos poder conocerlo por entero…
Un saludo.
Pd. Por cierto, hablando de saberlo todo, me intriga saber quién eres: ¿te conozco de otras cavernas o mundos? Dame una pista