lunes, 30 de noviembre de 2009

¿Quién es más real: Cervantes o Don Quijote?



¿Quién es más fundamentalmente real: Cervantes o Don Quijote? ¿Quién depende de quién?. Unos dirán que Cervantes es más real ¡Claro, porque sin Cervantes no hubiera existido Don Quijote! ¿no?. Pero otros podrían decir que Don Quijote es el más real. Al fin y al cabo, Don Quijote es un personaje mucho más determinante e influyente que su oscuro autor; de hecho, Cervantes “existe” aún hoy gracias al Quijote. Además, si Cervantes no hubiera escrito el Quijote... ¿No podría haberlo hecho otro? ¿Es el Quijote una invención o un descubrimiento? (En "Pierre Menard, autor del Quijote", otro cuento de Borges, se narra el caso de un escritor que se hace el propósito de escribir de nuevo el Quijote, no copiándolo, sino "sacándolo" de sí mismo, deduciéndolo...).


Veamos otro caso: ¿qué es más real: Darwin o las leyes de la evolución natural? De nuevo, unos dirán que Darwin es más real que sus leyes, aun cuando tales leyes expliquen el “hecho evolutivo” que dio lugar a la existencia de Darwin (¡y de su teoría evolutiva!). Pero otros podrían decir justo lo contrario: que las leyes evolutivas son más reales que Darwin, pues tales leyes no sólo explican el hecho de la existencia de Darwin y su descubrimiento, sino, más aún, producen tales hechos. La evolución es como el “mecanismo” generador de una totalidad de hechos y, como tal, no puede confundirse con los hechos que genera (sería como confundir una máquina con una de las cosas que fabrica). Por eso, si la evolución no es un hecho, tiene que ser otra cosa: una ley. Algo así como lo que da “forma” a los hechos. Pero si esto fuera cierto ocurriría algo muy raro. Habría como dos tipos de realidades: los hechos (las cosas que pasan en el espacio y el tiempo) y las leyes (que no pasan en el espacio y el tiempo, gracias a lo cual pueden explicar y producir a las cosas en distintos lugares y momentos).


¿Quiere todo esto decir que hay realidades (como las leyes) que existen fuera del espacio y el tiempo? ¿Hay un mundo distinto a este que vemos en el que “revolotean” las leyes y los quijotes a la espera de que algún Darwin o Cervantes las descubra? ¿Qué mundo de hadas o fantasmas sería ese?

11 comentarios:

  1. Hola!
    Todavía no me aclaro acerca de quién es más fundamentalmente real que quién... En el caso de Darwin y la teoría de la evolución, creo tenerlo más claro, sería más real las teorías de la evolución pues además de explicar un hecho (y al propio Darwin) y además si no lo hubiese descubierto Darwin lo podría haber hecho cualquier otra persona en otro momento. Pero en el caso del Quijote y Cervantes no lo veo tan claro, porque Cervantes creó al Quijote por lo que sería más real Cervantes pero alomejor lo podría haber creado otra persona, pero ¿sería exactamente igual el Quijote si hubiese sido escrito por otra persona que no fuese Cervantes? Entonces afirmar esto supone que las ideas no son propias de cada uno ¿no? sino que están "por ahí" y alguien es capaz de "captarlas" (pero esto es demasiado raro...)
    ¿Entonces hay dos realidades? Ya estamos otra vez en el problema del inmanentista y el trascendentalista...(una vez que se empieza a pensar en esto no se puede dejar =s)
    Elena d.l.gala

    ResponderEliminar
  2. Hola Elena. Leete el cuento de Borges, "Pierre Menard, autor de Quijote", verás como te ries. Quizás con él se entienda mejor este curioso asunto. Te pongo otro problema: imáginate que meto en una bolsa todas las letras y signos ortográficos que hay en el Quijote de Cervantes. Y luego me paso la eternidad tirando todas estas miles de letras al aire, dejándolas caer al buen tuntún. ¿Sería posible que alguna de esas veces compongan, al caer, un texto completo idéntico al Quijote? (Por cierto, ¿te suena esto a la Biblioteca de Babel?). ¿Qué dirías tú?... Si esto fuera posible por un supuesto "azar", ¿cómo no iba a ser posible si además hay por ahí otro autor (no Cervantes) con la intención de escribir (¿o descubrir?) el Quijote?... Si las ideas (El Quijote, la Ley de la gravedad, etc.) están por ahí, como tú dices, puede haber más de una mente capaz de captarlas... De qué sea esa mente (idea ella misma u otra cosa) te he dicho algo en la entrada de "filósofos de la materia y filósofos delaforma". A ver que te parece...
    Un saludo

    ResponderEliminar
  3. Hola!
    He leído el cuento de Borges y creo entender más o menos lo que propone, una persona capaz de volver a escribir un libro ya existente pero sin copiarlo, tan sólo deduciéndolo, pero ¿sería esto posible en realidad? ¿cómo se deduce una historia de un libro ya existente? Quizás cuando te pongas a intentar deducirlo escribas acordándote del libro que has leido ¿no? A lo mejor si Cervantes no hubiese escrito el Quijote lo podría haber escrito cualquier otra persona en el 2009 por ejemplo, pero ¿sería el mismo libro o cambiaría debido a que nos encontramos en otra época? De todas formas no lo podríamos saber porque sería la primera vez que leeríamos el Quijote.
    En el ejemplo que has puesto creo que si se podría volver a escribir al Quijote porque podrían caer al azar escribiéndolo otra vez pero repito más o menos lo que he puesto arriba ¿podría alguien volver a escribir un libro que ya existe sin copiar absolutamente nada?
    Una de las notas que vienen en libro y que me ha llamado la atención es en la que se hace referencia al libro titulado Magias parciales del Quijote: "¿Por qué nos inquieta que Don Quijote sea lector del Quijote y Hamlet espectador de Hamlet? Creo haber dado con la causa: tales inversiones sugieren que si los caracteres de una ficción pueden ser lectores o espectadores, nosotros sus lectores podemos ser ficticios. En 1983 Carlyle observó que la historia universal es un infinito libro sagrado que todos los hombres escriben y leen y tratan de entender, y en el que también los escriben". Es otra forma de describir el mundo como en La biblioteca de Babel.
    Saludos.
    Elena d.l.gala

    ResponderEliminar
  4. Hiii!!!!!!

    Pues…
    ¿Qué es más importante?
    ¿El Quijote o Cervantes?
    Bueno… los dos son importantes Cervantes escribió el Quijote que salió de su imaginación, pero cualquiera otro también lo hubiera podido crear… también es posible, hay miles de historias que esperan ser descubiertas *O* que aunque no estén no quiere decir que no puedan ser contadas >.< ¡¡¡solo que esperan que alguien las descubra!!!! Y en el Quijote fue la casualidad que fue el primero Cervantes ^^

    ¿Darwin o las leyes de la evolución?
    Si las leyes de la evolución no existieran o no hubieran indicios de ellas ni Darwin ni nadie pudieran haberlas observado, pero gracias a él la tenemos X.X son importantes las dos, aunque pasa como el anterior.

    ¿Quiere todo esto decir que hay realidades (como las leyes) que existen fuera del espacio y el tiempo?

    ¿Eso se puede?
    Mmmmm yo creo que si x.x

    ¿Hay un mundo distinto a este que vemos en el que “revolotean” las leyes y los quijotes a la espera de que algún Darwin o Cervantes las descubra?

    Si!!!

    ¿Qué mundo de hadas o fantasmas sería ese?

    ¿Mundo de hadas? ¿Imaginario? ¿Por qué? Solo por que parezca irracional o imposible las cosas no son así T.T

    ResponderEliminar
  5. Hola Elena.
    ¿Por qué crees que no podría un autor escribir de nuevo el Quijote, sin acordarse para nada de él? Dices bien en que parece, en realidad, casi imposible. El nuevo autor tendria que vivir exactamente la misma vida y experiencias de Cervantes. Pero eso sólo si el conocimiento que tenga un autor depende de la experiencia, y no de la lógica. O incluso si depende en algo de la experiencia, tendríamos que suponer que es imposible tener o imaginar las mismas experiencias (¿no podría un autor imaginarse todas las experiencias que inspiraron a Cervantes, sin vivirlas directamente como Cervantes?). Parece prácticamente imposible, cierto. Pero ¿es también teóricamente imposible?...
    En cuanto a la nota que citas, da mucho que pensar. ¿De qué libro o argumento teatral seremos nosotros personajes? ¿Quién nos está "escribiendo"? ¿Qué pasará al final de la obra? ¿También estas mismas preguntas son parte de esa obra?... Discutiremos sobre esto el sábado.
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. Hola Mizu.
    ¿Te das cuenta de lo que estás diciendo? ¿Creer que hay realidad más allá del espacio y el tiempo es propio de gente seria? No sé, no sé. ¿Cómo podríamos tener acceso a ese mundo donde revolotean las ideas? ¿Qué tendría que ver ese mundo con este que aparentemente vemos y tocamos?... ¿En cual de estos dos mundos encontraríamos las respuestas a esto que nos preguntamos?...
    Un saludo...

    ResponderEliminar
  7. Hola!
    Bueno quizás el asunto del Quijote y Cervantes se vea más claro si ponemos otro ejemplo (no sé si muy acertado). Por ejemplo, los problemas y las ideas que empezaron a pensar los primeros filósofos han estado siempre ahí solo que nadie se paraba a pensar en ellas, así también podrían estar las ideas del Quijote y de muchos otros personajes aún sin descubrir; aunque parece díficil pensar que esto sea así, pues parece que escribir una historia es cosa de la imaginación de cada persona.
    Si que es verdad que aunque parece prácticamente imposible, un autor podría imaginarse las experiencias de otra persona pero aunque esto fuese posible ¿sería lo mismo vivir las experiencias que entenderlas o pensarlas? Pero claro esto suponiendo que el conocimiento del autor dependa completamente de la experiencia, lo cual dudo mucho...
    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Hola Elena. Planteas dos cosas muy interesantes: ¿De dónde saca la imaginación lo que imagina? ¿Es lo mismo vivir experiencias que pensarlas?
    Con respecto a lo primero: ¿podemos imaginar algo totalmente desconocido? Solemos pensar que esto es imposible. La gente suele decir que lo que hace la imaginación es combinar "libremente" aspectos de la realidad que ya conoce (por ejemplo, un marciano azul con seis ojos combina elementos que conocemos: marte, azul, seís, ojos). ¿Pero de dónde saca la imaginación la "forma" "nueva" de combinar estos elementos? ¿Podríamos imaginar una "forma" no conocida previamente? Esta pregunta me parece muy interesante de discutir. Además, si las formas son inmateriales, como ya hemos hablado, ¿podrían conocerse en el mundo de las imágenes, que parece ser un mundo de objetos materiales, con extensión, visibles, etc.?...

    Con respecto a lo segundo: ¿que diferencia hay entre vivir una experiencia y entenderla? De entrada, si "vives una experiencia" es porque ya entiendes o piensas que eso que ocurre es "vivir una experiencia"...¿Qué diferencias encuentras tú entre "viajar en barco" y "pensar o entender que viajas en barco", o entre "sentir alegría" y "pensar o entender que sientes alegría"?
    Saludos!

    ResponderEliminar
  9. Hola!
    La verdad es que el tema este de la imaginación es más complicado de lo que parece... Por sentido común, parece que imaginar es combinar aspectos de la realidad que ya conocemos pero ¿por qué por ejemplo yo puedo combinar en una nueva forma distinta las ideas de marte, azul, seis y ojos que tú?
    En cuanto a la pregunta de si podemos imaginar una forma no conocida es díficil de contestar porque normalmente nos imaginamos lo que ya existe, pero por ejemplo hace no se cuantos años no se conocía el reloj (la forma del reloj) y a alguien se le ocurrió crearlo, aunque lo que importa es su utilidad también se inventó la forma del reloj ¿no?
    ¿Podrían conocerse en el mundo material las formas?Pff...esta es otra pregunta bastante complicada, porque podríamos decir que por supuesto que si ¿no vemos que existe el reloj como cosa material y su forma...? Pero no haríamos nada mas que encontrarnos con continuas contradicciones pero entonces ¿qué ocurre? Las opciones que nos quedan, serían la de aceptar la teoría del inmanentista o la del trascendentalista.

    Bueno para vivir una experiencia o mejor dicho para saber que experiencia estás viviendo tendrás que entenderla previamente y saber sobre ella, pero la diferencia entre vivirla y simplemente entenderla es que en el primer caso la vives por tí mismo y en la segunda simplemente piensas en ella y la comprendes. Por ejemplo, no es lo mismo leer un libro por tí mismo que te lo expliquen y los comprendas ¿no? Disfrutaras mucho más si lo lees; así tampoco es lo mismo sentir en este mismo momento alegría que pensar en el sentimiento de alegría y comprenderlo, simplemente comprender ese sentimiento me permite distinguirlo cuando me siento alegre.
    Ahora eso sí, sin el conocimiento de las experiencias no podríamos saber qué estamos viviendo a cada momento.
    un saludo

    ResponderEliminar
  10. Darwin y su teoría sobre el origen de las especies son dos realidades al mismo nivel, la teoría nos explica el origen de la diversidad biológica y sus fundamentos bioquímicos y Darwin se explica en sí mismo como cualquier ser vivo y además explica el mecanismo evolutivo. La diferencia es pues que la Selección Natural trabaja en silencio y no habla en lenguaje humano de su trabajo, mientras que Darwin sí habla de su trabajo y, por tanto, de la otra realidad. Pero estos hechos no aumentan ni disminiyen la realidad de uno y de otro, pues por mucho que nos pese en nuestro egoísmo antropocentrista, la realidad natural en todos sus aspectos existe independientemente de que el hombre hable de ella o no.

    ResponderEliminar
  11. Hola Santiago. ¿Son, Darwin y la ley de la evolución realidades "al mismo nivel"? No sé exactamente a qué te refieres con "nivel", pero pregunto: ¿son, esas dos realidades, igual de fundamentales? Por fundamental entiendo algo que es fundamento o causa de otra cosa. ¿Es Darwin igual de "causante" que la ley evolutiva? ¿Podría haberse "dado" Darwin sin la ley evolutiva? ¿Y podría haberse "dado" la ley evolutiva aun sin Darwin? ¿Qué depende de qué? Darwin y la ley evolutiva hablan, como tu dices, cada uno en su lenguaje. Pero el "hablar" de la ley evolutiva es más determinante o fundante: determina todo el hablar de Darwin (y todo lo que es Darwin), mientras que Darwin no determina cómo es o cómo "habla" la ley evolutiva, a lo sumo la descubre o entiende (o empieza a entenderla).
    Un saludo!

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (98) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (153) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (205) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (2) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (2) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (3) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (264) El País (4) El Periódico Extremadura (308) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (14) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (305) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (18) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (526) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (47) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook