
Entramos confundidos (o sin saber que lo estábamos) y salimos más confundidos aún. Mira tú, como en los diálogos de Platón. Es decir: que seguimos sin tener ni idea de lo que es el Amor. Eso sí: nos comimos todos los dulces que trajo la dulce Silvia y los folios de notas aparecieron al final llenos de corazones dibujados. ¿Qué será eso del Amor? Os recordaré lo que dijeron Ángela, Antonio, Alvaro, Esther, Daniel, Silvia, Paloma, Mónica, MªÁngeles, Rubén y Elena, que, como los comensales del Banquete de Platón, intentaron uno a uno descubrir que es eso que tanta felicidad o dolor nos da, y que, como dijo Elena, es lo que nos mueve a todos: el Amor.
Estuvimos casi cuatro horas discutiendo, así que se me olvidarán muchas cosas. Podéis incorporarlas a través de los comentarios, asi como comentar el resumen (seguramente no muy objetivo) que voy a perpetrar, y continuar la discusión si queréis...
1. ¿ES EL AMOR FÍSICA Y QUÍMICA? La mayoría pensó que sí, al menos en gran parte. La ciencia descubre genes y enzimas debajo de cada emoción o deseo (incluso parece haberse encontrado el "gen de la fidelidad"). ¿Será esto verdad? ¿Podríamos enamorar a alguien de nosotros mediante brebajes o pastillas? ¿Podremos curarnos de una pena amorosa mediante cirugía?... Sea o no todo esto verdad, con ello no definimos lo que es el Amor. Una vez definido, ya veremos si eso que es el Amor es traducible o no a genes y enzimas...
2. ¿ES EL AMOR BUSCAR LO QUE NOS COMPLEMENTA? Sí: ¿Pero qué nos complemente? ¿Lo opuesto a nosotros, o lo similar? ¿Buscamos lo similar o lo diferente?
3. ¿ES AMOR LO MISMO QUE PASIÓN? ¿Es siempre bueno el Amor? ¿Hay un amor "bueno" y otro "malo"? En el Banquete se diferencia entre el amor "bueno" (racional, lúcido, profundo y duradero, pues tiene que ver con el alma) y el amor "malo" (irracional, ciego, superficial y fugaz, pues tiene que ver con el cuerpo). El amor "malo" es identificable con la "pasión", que curiosamente es el prototipo de amor romántico que consumimos en las películas, novelas, etc. (¿y el que desea la mayoría de la gente?): un amor ciego, arrebatador, que te hace perder la cabeza y te hace esclavo del amado... A este propósito discutimos si el Amor debe ser cosa de la cabeza o del corazón (de la razón o los sentimientos). También valoramos la pretensión de muchos de vivir una "pasión" duradera (como si lo fugaz por definición pudiese durar años y años). También comparamos la "pasión" con el estado de enamoramiento, distinguible del amor (?) que queda después... Y llegamos a distinguir la "pasión" (algo que parece más bien enfermizo) del "entusiasmo". La pasión parece que supone pasividad (te pasa, sin que puedas evitarlo, manda el corazón) y el amor entusiasta parece más activo (lo creas tú, la cabeza dirige al corazón). ¿O qué?
4. ¿PODEMOS DECIDIR A QUIÉN QUEREMOS QUERER? Si el amor es pasión irracional, no podemos decidir, ella (la pasión) elige por nosotros incluso a quién sabemos que no nos conviene. Si el amor es un entusiasmo racional, quizás tampoco tengamos opción: elige la lógica por nosotros. Se sugirió que eran ciertas fijaciones inconscientes (como decía Freud) las que nos hacían elegir a un tipo determinado de persona. Aunque si uno llegaba a descubrir ese mecanismo podría liberarse de esa fijación. Por cierto, también Freud hablaba de dos tipos de amor: el instinto de vida (eros), más activo, y el de muerte (thanatos), más pasivo e irracional.
5. AMOR Y EGOÍSMO. Se dijo que el Amor es simpre egoísta: búsqueda de lo que nos interesa, incluso aunque eso sea ayudar "desinteresadamente" a los demás. El "desinteresado" no deja de satisfacer sus intereses, pues obtiene siempre beneficio de su acción (el sentirse "bueno" y "útil", etc.). Siempre somos egoístas. Ahora bien: ¿es ser egoísta siempre malo? ¿No podríamos tener intereses que nos sean interesantes en cuanto que lo son también para los demás?...
6. EL AMOR COMO "NEGOCIO" O "RECIPROCIDAD". Una de las teorías del Amor (por ejemplo, de Pausanias y Euriximaco en el Banquete) es la del Amor como reciprocidad: yo te doy tanto como tu me das. O como armonía de opuestos (yo te doy lo que no tienes y tu al revés, siendo ambos "dones" de valor equivalente). Esta visión del amor como pacto equitativo es también muy contemporánea. Se busca a alguien similar a tí en cuanto a valor en el "mercado social" y se negocian los deseos e intereses comunes hasta llegar a un equilibrio o armonía de intereses. Es como un sociedad en la que dos individuos (socios) cooperan de manera igualmente interesante para ambos. ¿Pero es esto el Amor Verdadero? También se habló aquí de si es mejor dar que recibir, regalar que ser regalado. Y de la pederastia griega, como relación (según el Banquete) equitativa en la que se iguala el valor de la belleza física (del joven) con la sabiduría (del viejo).
7. ¿SE AMA AL IGUAL O AL SUPERIOR? Nos planteamos si el amor debe ser una armonía de iguales o un relación más bien asimétrica, en la que uno (el peor) orbita alrededor de otro (el mejor). Si el AMOR ES BÚSQUEDA de lo que nos falta para ser mejores, el Amor tendría que ser del que es mejor que nosotros. Pero algunos pensaban que esto era denigrante para el que "está en órbita". Otros que esto era lo mejor que le podía pasar al orbitante: encontrar alguien mejor del que aprender. A este propósito hablamos de la relación entre Amor y admiración: ¿se puede amar a alguien sin admirarlo? Algunos dijeron que entre dos o más personas puede haber mútua admiración por cualidades distintas (tu eres el mejor en X y yo en Y), con lo que volvemos al Amor-armonía de iguales. Pero esto resultó discutible, pues: ¿no podría ser que X fuera mejor cualidad que Y, o al revés? A lo que se opuso que, en todo caso, era un problema cómo medir qué es mejor y qué es peor. ¿Qué vara de medir objetiva tenemos para ello?
8. EL AMOR ES IMPULSO O BÚSQUEDA DE LA BELLEZA. Se propuso esta definición y se discutió qué era belleza. Se dijo que era "lo que a cada uno le gustaba". Y volvimos a preguntarnos "por qué nos gustaba algo" (¿por algo explicable o por algo inexplicable?). Discutimos si era necesario una definición universal de lo que es bello o gustoso, o si podía ser definido como "lo que es así según el gusto de cada uno". Esta definición nos dejaba un poco insatisfechos, pues si cada uno entiende o siente una cosa distinta como bella, no tendría sentido utilizar la palabra "bello" para comunicarnos (carecería de una definición igual para todos). Lo mismo pasaría con lo que es el "gusto", etc. ¿Podríamos siquiera utilizar la palabra para comunicarnos con nosotros mismos: es decir, para pensar?... ¿O qué? A propósito de esto llegamos a plantear si objetivamente había artes (la pintura o la música) más bellos que otros...
9. HABLAMOS DE MUCHAS MÁS COSAS, pero para no cansar, las nombro solo: SI HAY QUE MANTENER LA INDIVIDUALIDAD EN EL AMOR (O BUSCAR LA FUSIÓN, SEGÚN EL MITO DE LA "MEDIA NARANJA" QUE CUENTA ARISTÓFANES EN EL BANQUETE). También de si SE PUEDEN QUERER A MÁS DE UNA PERSONA A LA VEZ (¿Tiene sentido la monogamia si nadie es perfecto? ¿No será mejor tener muchos amantes y que cada uno aporte algo?). Se menciono varias veces que el AMOR ES UNA POTENCIA O ACTIVIDAD QUE VA MUCHO MÁS ALLÁ DEL AMOR ENTRE PERSONAS. Se dijo, que el amor es una energía que lo mueve todo (como el alma o psique, como decían algunos filósofos griegos) hacia la unión con lo que le falta.
10. Nos quedamos con las ganas de hablar del... AMOR PLATÓNICO. Este era el objetivo, pero salieron antes muchos otros problemas, así que, lamentablemente, no tocamos este asunto. Si tengo tiempo colgaré una entrada sobre esto, como complemento a la Reunión.
11. Al final, hicimos un última ronda para que cada uno intentara una definición. Lo que salió fue: que el Amor es una experiencia (dolorosa o gozosa) de búsqueda entusiasta de lo que nos falta o complementa, lo cual está revestido de belleza y relacionado con las ideas; y que esta búsqueda incesante mueve el mundo (y, desde luego, nos movió a nosotros para venir a discutir todo esto).
Por último se citaron varios libros y películas interesantes sobre los asuntos tratados: La princesa que creía en los cuentos de Hadas. Memorias de Idhún (de Laura Gallego). El arte de amar (de Erich Fromm). Etc.
Gracias a todos por venir!