viernes, 17 de septiembre de 2010

Si los tontos son más felices: ¿Para qué venir a clase?


“Filosofía” significa en griego “amigo o amante de la sabiduría”. El “filósofo” es el que “ama el saber”, el que “busca la sabiduría”. Ahora bien, ¿nos conviene este amor?, ¿es bueno esto de querer saber?... Algunas filosofías y doctrinas religiosas piensan que el hombre en “estado natural” (como un animal o un niño) es ignorante, bueno y feliz, y que es la educación lo que le corrompe, volviéndolo malo e infeliz. ¿Será esto cierto? ¿Es mejor no saber demasiado? ¿Son más felices los animales, o los niños, o los tontos, que nosotros? ¿No será mejor no venir a clase (o venir, a lo sumo, para aprender algún oficio con que ganarnos la vida y ya está)? Tal vez, las asignaturas más teóricas que daís en el instituto habría que suprimirlas (sobre todo la filosofía, que es la más teórica de todas). Al fin y al cabo, ¿para qué sirven realmente? Para nada. Si queremos ser felices lo mejor es no pensar ni saber demasiado (ser, algo así, como Homer Simpson: cuanto más tonto e inocente, mejor)...

24 comentarios:

  1. Pienso que es absurdo basarse en que son más felices los "tontos" o inocentes.
    Creo que la felicidad es una de las cosas que necesita para alcanzar su desarrollo personal y moral, y que afortunadamente la mayoría de las veces la podemos conseguir por nuestros propios méritos o incluso durante ese trayecto hasta conseguirla en cuando la hemos ido adquiriendo poco a poco y sin darnos cuenta, porque el ser feliz en mi opinión, no es un sólo punto por el que al conseguirlo sintamos alegría o bien con nosotros mismos, sino el mantenernos en un constante equilibro en el que simplemente estemos bien.
    No estoy de acuerdo en que los "tontos" sean los más felices... sino simplemente los que no se plantean dicha pregunta, al contrario, a medida que vamos obteniendo más conocimientos nos damos cuenta de que nuestras necesidades para conseguir ser felices se van volviendo cada vez más complejas(al igual que nuestras personalidades, pensamientos o conocimientos) pero eso no significa que se tenga más lejos la oportunidad de ser feliz, sino que hay que esforzarse en conseguirla porque lógicamente ya no nos conformamos con cosas tan simples(como lo puede ser un juego para un niño), sino que nos hacen felices otras cosas, pero no por ello el "tonto" es más feliz que el listo.

    [Tal vez habría que plantearse si en realidad el listo es el tonto por pensar que no puede conseguir la felicidad... y el tonto el listo por conformarse con lo que tiene y conseguirla tan fácilmente.]

    ResponderEliminar
  2. Alcanzar la felicidad consiste en ir supliendo o satisfaciendo las necesidades de cada uno, como por ejemplo en la piramide de Maslow (clasifico de abajo hacia arriba)
    1ºNecesidades fisiológicas basicas
    2ºNecesidades de Seguridad
    3ºNecesidades Sociales
    4ºNecesidades de ego
    5ºNecesidades de Autorrealización
    Por este orden segun se van completando necesidades el ser humano pasa de la supervivencia al crecimiento.
    Los "tontos" (generalizando probable despectivamente al usar ese termino, ya que éstas pueden ser personas con problemas mentales o no sesarrolladas correctamente), éstos "tontos" solo suplen el primer punto de la piramide (muchas veces sin ni siquiera hacerlo ellos mismos)de tal modo que solo estan sobreviviendo, lo cual dudo mucho que les haga felices.
    Partiendo de la idea de que como yo digo siempre "la felicidad no es una meta sino un estado", para conseguir ser feliz deberian satisfacerse hasta la última de las necesidades cosa que no puede hacerse sin un crecimiento acorde, por lo tanto mi conclusión es que los "tontos" o ignorantes no son los más felices, sino que viven absortos en su tipo de "felicidad", por decirlo de alguna manera son como los esclavos de la cueva de Platón, solo que ellos son incluso más inconscientes que nosotros, o por decirlo de otra manera, sus felicidades son mas limitadas que las nuestras.

    ResponderEliminar
  3. Hola Dotoro y bienvenido a la Caverna!! Muy bueno tu comentario, aunque hay cosas que me gustaría preguntarte. Estamos de acuerdo en que el tonto no tiene porque ser más feliz que el listo (aunque mucha gente piensa que sí, ¿seremos más listos que todos ellos?). ¿Pero crees que el listo llega a ser, en general, más feliz que el tonto? ¿Nos conviene hacernos más listos para así ser más felices? ¿Qué te parece a tí?
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  4. Hola Chanquete. Estaba casi del todo de acuerdo contigo hasta que... empezaron a surgirme dudas. ¿No te parece que tener menos necesidades, o de menos nivel en la pirámide de Maslow (como creemos que le ocurre al "tonto"), convierte a la felicidad (es decir, a la satisfacción de esas necesidades) en algo más fácil y probable? Esto es: ¿no será mejor necesitar menos para ser feliz? ¿O es que crees que la "felicidad" de satisfacer necesidades mayores (como la de realizarte en tu trabajo) es mejor o mayor que la de comerse un bocadillo cuando uno esta muerto de hambre?... Por otra parte, ¿crees que no se puede ser igual de feliz de manera inconsciente, como lo es en gran medida el "tonto"? ¿Asociarias la felicidad a la conciencia? ¿Por qué?...

    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  5. · Imaginemos que hay 3 niños los cuales al principio del planteamiento son "tontos" y están en un estado de ánimo normal.
    - Al primer niño le damos algo que le gusta y le hace feliz(un caramelo), ese niño ya ha conseguido ser feliz, pero no le hemos dejado plantearse nada más que coger o no el caramelo(se queda en tonto pero consigue ser feliz fácilmente).
    - Al segundo niño le damos la oportunidad de elegir entre coger el caramelo directamente y obtener la felicidad inmediata o darle el dinero para poder comprar el mismo caramelo sin opción a otra cosa cuando le apetezca(si el niño cogiera el caramelo directamente seguiríamos en el caso anterior, pero ¿y si decide guardarse la felicidad para otro momento,tal vez un momento en el que la necesite más que ahora mismo).
    - Por último, al tercer niño le damos tan sólo el dinero y además, la oportunidad de poder comprar con él lo que quiera en vez el caramelo, y por supuesto,cuando quiera(a éste lo consideraríamos como el más inteligente del todo ya que tendría la capacidad, no sólo de elegir el momento en el que "ser feliz", sino que podría elegir también con qué serlo, por lo que su felicidad sería, aunque sí la más costosa y lenta... la más placentera).

    · ¿Que si nos conviene hacernos listos para poder ser felices...?
    Pues supongo que depende de lo que se quiera obtener, si una felicidad "inmediata" y sin cuestionarla... o una más elaborada y lenta pero "ajustada" a tus gustos o necesidades y lo más importante... conseguida por tí.

    ResponderEliminar
  6. Hola Dotoro.

    ¿No te parece un tanto contradictorio afirmar que una felicidad más costosa y lenta (es decir, más dolorosa de lograr) es más placentera? ¿Lo más doloroso es lo más placentero?... Para algunos filósofos (y para mucha gente) tener que decidir (como ocurre con el niño al que damos el dinero) es una tarea más bien ingrata, que proporciona más displacer que placer y, por tanto, menos felicidad, siempre que identifiquemos felicidad con placer, claro.
    Piensa por ejemplo, en los animales más primarios, ellos parecen obtener placeres inmediatos, rápidos (sin cuestionarse ni elegir conscientemente nada) y, a la vez, ajustada a sus gustos y necesidades, y también lograda por ellos. ¿No sería esa combinación ideal también para nosotros? Imagínate lograr a cada momento lo que necesitamos o nos gusta, sin tener que pensarlo ni luchar para lograrlo.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  7. ¿Conseguir en cada momento lo que necesitáramos para ser felices, sin ningún tipo de esfuerzo y ajustándola a nuestros gustos? Puede ser, mucha gente sería feliz así. Si pudieran elegir alguna forma para hacer lo que dices, la mayoría de las personas lo harían, al fin y al cabo es lo más fácil y satisfactorio. ¿Y si hubiera siempre felicidad… no acabaría siendo monótono? La monotonía acaba llevando a la falta de interés, al sin sentido de las cosas. Si en nuestra vida no presentáramos cambios de ánimos (pudiendo ser siempre feliz, por qué sentir dolor), por lo que sería monótona, acabaría por no tener sentido.
    [El sentido de la vida, es uno de los temas más planteados en los seres humanos, y aunque nadie puede decirnos con toda certeza para qué estamos aquí, dicen que es el encontrar dentro de cada uno de nosotros la felicidad]
    Basándonos en ese sentido, si tuviéramos el “don” de poder ser felices siempre… la finalidad “sentido” de nuestras vidas, ya la tendríamos cubierta, por lo que… ya no tendríamos sentido, ¿no?
    El dolor es necesario en nuestras vidas, aunque sólo sea por el hecho de apreciar más la felicidad que obtengamos tras él.
    ¿Si le dieran la oportunidad de poder hacerlo así… lo haría? … Yo, no. (Me gusta esforzarme y sufrir, para poder así disfrutar más del resultado final).

    ResponderEliminar
  8. Hola Dotoro.
    Me parece que en lo que dices hay cierta contradicción. Dices que si fuéramos perfectamente felices, sin dolor o sufrimiento, dicha felicidad sería monótona. Pero en ese caso, ¿no te parece que se incumpliría la condición inicial de perfecta felicidad o placer? Si fuéramos siempre felices, seríamos SIEMPRE felices y, por tanto, no viviríamos la monotonía como un tipo de infelicidad. Y si la viviéramos como tal NO seríamos siempre felices. En todo caso, además, esa monotonía que dices podría representar ese tipo de dolor que consideras necesario para apreciar el placer (y puestos a "necesitar" un dolor para apreciar el placer, qué mejor "dolor" que la monotonía de una felicidad eterna, ¿no te parece?).

    Lo que dices del sentido de la vida también me parece objetable. Dices que si encontraramos el sentido de la vida (por ejemplo, la felicidad) la vida ya no tendría sentido. Esto
    me parece contradictorio (es como decir: si encontraramos la fórmula química del oro, el oro ya no tendría fórmula química). Aún así, entiendo que quieres decir que el sentido de la vida está en buscarlo. Pero, claro, ¿tendría sentido buscar el sentido si no existiera la posibilidad de lograrlo un día y dejar de caminar?...
    Un saludo.

    ResponderEliminar
  9. Yo personalmente si que asocio la felicidad a la consciencia, evidentemente hemos evolucionado para no conentarnos con las simples necesidades basicas del cuerpo humano y su posterior contento, en mi opinioncuanto mas cultos somos y mas conscientes de las acciones que hacemos podemos disfrutar lo que hacemos en mayor medida, ahora pondré una serie de ejemplos, todos relacionados con lo que es mas satisfactorio para el ser humano en general, luego aportare mi opinion entre parentesis:
    1ºEs más satisfactorio para una persona verse realizada en el alumbramiento de su hijo(mucho más si es primogenito y desseado), que observarlo como el nacimiento de otro mienbro de la prole (generalizo porque yo no he sido padre no tengo descendencia, pero el hecho de sentirse orgulloso de ello está intrinseco en la naturaleza humana).
    2ºTambién nos sentimos realizados cuando vemos que nuestro hijo ya crecido y desarrollado consigue una meta, sea cual sea, que verlo como algo que debia hacer porque era intrinseco en la naturaleza humana (tampoco opino por las mismas razones que antes).
    3ºSomos mucho mas felices pasando teiempo con la persona a la que amamos realizando una actividad, que vista desde una necesidad no es sino mera reproducción en pro de mantener la especie.
    4ºNo somos felices por el fallecimiento de un ser querido pero nos reconforta pensar que allá donde se encuentre estará en un lugar mejor, que como fase de la vida no es sino la muerte de un miembro perdido qa que ya poco se consideraba util, ya fuera por enfermedad o por ancianidad. (No comparto este sentimiento ya que soy ateo).
    Por supuesto si fueramos animales movidos por nuestras necesidades no sabriamos apreciar lo que sucede en cada momento ya que al estar satisfechos no nos preguntariamos nada y no ahbriamos evolucionado, por lo tanto so existirian casi ninguno de los objetos que existen hoy en día, ya que no investigariamos, no nos preguntariamos nada. Por lo antes expuesto mi conclusion es que se llegará a la maxima apreciacion de la felicidad (no digo que los "tontos" no sean felices, sino que lo son en menor medida) gracias a la evolución y refinamiento de nuestros sentidos y pensamientos puesto que todos somo, aunque sea solo por un momento, felices escuchando una canción o melodia, tomando nuestro plato favorito y un largo etcetera que depende de los gustos de cada uno. Esto me lleva a dos frases que resumirian todo lo antes expuesto:
    1ºLos pequeños detalles de la vida son los que mas felices nos hacen (ignoro quien es el autor de esta frase).
    y
    2ºLa felicidad es un estado, no una meta, (esta frase al invente yo, por lo menos que yo sepa, unca la he visto puesta por ningun sitio de la red)

    ResponderEliminar
  10. Hola Chanquete.
    Mucha gente piensa lo que tú, que los pequeños detalles de la vida son lo que nos hace más felices. ¿Pero eso quiere decir que debemos vivir en los detalles? ¿Quién vive en los detalles (y no en lo esencial) es alguien superficial o profundo, tonto o sabio? Fíjate que si piensas que la persona profunda o sabia es la que vive en lo esencial (olvidándose incluso de los detalles), esa persona, según tú, no sería muy feliz (pues la felicidad está en los detalles). ¿Abona esto la tesis de que cuanto menos sabio más feliz?...

    ResponderEliminar
  11. Hola Victor.
    Efectivamente ese punto de vista abona la teoría de que cuanto menos sabio más feliz, pero el ignorante apenas se fija en lo que está haciendo, solo interpreta que lo que hace está bien, mientras el sabio sabe (valga la redundancia) que lo que está haciendo puede ser interpretado por varias personas de diferente manera, puede estar bien o mal segun los criterios de diferentes personas, y esos diferente puntos de vista (y de disfrute) se dan porque para algunos importan distintos detalles que para otros, por eso me refiero que un todo, es un todo, referente a un grupo, pero los detalles son únicos en cada persona.
    Entonces es cierto que los pequeños detalles dan la felicidad partiendo de una base común y esencial para que se puedan apreciar esos detalles.

    ResponderEliminar
  12. Hola Chanquete.
    Haces una interesante distinción. Dices que el sabio, a diferencia del ignorante, tiene en cuenta que lo que hace o dice puede ser interpretado de distintos modos, según cada uno que lo escuche o vea se fije en unos detalles u otros. Con más motivo, diría yo, el sabio ha de preocuparse por destacar lo esencial, para que su mensaje sea entendido adecuadamente (y en un mismo sentido esencial) por todos...
    Lo que no entiendo es por qué relacionas esto con la felicidad e insistes en que la felicidad depende (¿esencialmente?) de los pequeños detalles...

    ResponderEliminar
  13. Hola Victor.
    Para que el ignorante entienda, el sabio debe explicar cada parte de lo que dice, y esto lo relaciona con la felicidad porque como en el caso de las experiencias, una experiencia es básica y afín para la maor parte de los seres humanos pero (algo esencial debe contener detalles, y si nos los contiene, alguien se los da, por sus experiencias o por sus puntos de vista) debido a los detalles que cada uno interpreta de esa experiencia puede resultar más o menos placentera dependiendo del individuo: Pongamos como ejemplo que dos sujetos se montan en una atracción (la atracción de nombre en inglés "stunt fall", su tematica está basada en "superman", del parque temático "Warner World"); la experiencia de los dos sujetos es la misma, el haberse montado en una atracción, pero los dos tienen opiniones diferentes; al sujeto "a" le ha encantado por la velocidad que tenia la atraccióny la adrenalina que ha liberado su cuerpo (estos son l0os detalles en los que se fija éste sujeto), y el sujeto "b" no le ha gustado porque le ha parecido que tenia muchas vueltas a una gran altura y ha hecho que se maree. Concluyo con que lo esencial para los dos ha sido que se han montado en una atracción, pero argumentan sus diferentes puntos de vista con diferentes detalles que le han hecho más o menos infelices (en esta caso en un momento corto), de tal manera que no puede haber detalles en los que fijarse sin algo esencial, pero al mismo tiempo ese algo esencial no puede estar exento de detalles.

    ResponderEliminar
  14. Mira ese arbol, necesita el mal tiempo, para alcanzar esa altura sobrevia,creatividad y descubrimiento, pero engendrados por el dolor.

    Fuente: El dia que Nietzsche lloro.

    He dicho.

    ResponderEliminar
  15. Hola cuervo. Tenéis toda la razón, tu maestro y tú. (Aunque no sé si eso de tener la Razón no será una desgracia para gente como vosotros)

    ResponderEliminar
  16. Hola Chanquete, lo que dices es muy interesante. Tengo que pensarlo despacio, así que disculpa que no te conteste ahora. En cuanto pueda lo hago.
    Saludos!!

    ResponderEliminar
  17. Hola Chanquete. Veo que tienes razón en tu análisis. Una misma experiencia (como básica o esencialmente es montar en una atracción) puede tener distintos efectos particulares (placer, mareo, etc.). Lo que no entiendo bien es porque relacionas esto con el asunto de la felicidad y la sabiduría. Explícamelo, por favor.
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  18. yo pienso que no es mas feliz el que menos sabe porque en el ejemplo de homer esta como en una burbuja sin saber lo bonito de la vida que es el saber sobre las cosas , pienso que el listo y el ignorante viven la felicidad de diferentes maneras

    ResponderEliminar
  19. Es más feliz el que más sabe porque realmente aprecia que es feliz. Simple y llanamente.

    En cuanto a eso de que "la educación nos corrompe y vuelve malos", es una afirmación demasiado profética, a mi parecer. La educación nos enseña unas normas que intentan hacer de nuestro mundo un sitio más agradable y formal para todos, enseñándonos lo que ésta cree como bueno y como malo. Si una persona es tonta, jamás sabrá diferenciarlo y el resultado es un bonito mundo de libertad. Esa sería la forma profética de verlo, pero claro, si nadie tuviese establecidas unas mínimas normas de convivencia, se harían lo que hoy comprendemos como atrocidades de manera constante, y a todo el mundo le parecería bien, pero no, nos hemos civilizado y hemos empezado a diferenciar nuestro comportamiento. El saber qué está "mal" no incita a hacerlo. Simplemente hace que la persona lo reconozca en su vida como algo que no debe hacer, y si lo hace es por puro egoísmo (del malo).

    ResponderEliminar
  20. Hola Arenita y bienvenida a la Caverna. Dices que el listo y el ignorante viven la felicidad de distinta manera. ¿Pero cuál de esas dos maneras es mejor? ¿Cuál preferirías tú y por qué?
    Un saludo!!

    ResponderEliminar
  21. Hola Ramiro y bienvenido a la tribu de los cavernícolas. Tu argumento es brillante, pero fíjate lo que dicen los que reniegan de la civilización: que las normas que nos pone la educación son artificiales, cambiantes, antinaturales, y que si el hombre siguiera simplemente su instinto sería tan noble como los animales (los animales no cometen atrocidades, crímenes, genocidios, etc., y además son sinceros, no mienten, no roban, no usan la violencia si no es estrictamente necesario, etc.). Además, los que niegan el valor de la educación moral, afirman que, aunque sepas lo que es el "mal" esto no evita que lo hagas, así que, ¿para qué intentar enseñárselo a la gente? Además: ¿cómo vas a enseñar lo que está bien y mal? ¿No es cierto que lo bueno y lo malo es "según cada uno"? Sí es así, por mucho que lo hablemos y discutamos cada uno seguirá teniendo su propio opinión. ¿No?
    Un saludo y a seguir pensando con esa intensidad!!

    ResponderEliminar
  22. Luis Manteiga Pousa25 de febrero de 2023, 23:27

    No se si los tontos son más felices pero parecer lo parecen. Es difícil ver a un tonto que se queje de serlo, pero claro es que generalmente no reconocen serlo. Pensar poco es malo pero pensar demasiado quizás sea peor, por otro lado. Aunque un tonto puede pensar mucho, y mal.

    ResponderEliminar
  23. Luis Manteiga Pousa26 de febrero de 2023, 21:36

    También es verdad que hay una cierta tendencia a pensar que los tontos son los demás. Todos tenemos algo de tontos y/ somos tontos en algo.

    ResponderEliminar
  24. Luis Manteiga Pousa26 de febrero de 2023, 21:37

    Y/o somos tontos en algo.

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (93) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (54) artículos ciencia (8) artículos ecología (19) artículos educación (142) artículos educación filosofía (58) artículos educación religiosa (3) artículos estética (29) artículos Extremadura (5) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (187) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (26) artículos temas morales (127) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (20) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (1) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (6) conciencia (4) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (1) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (38) deporte (5) derechos humanos (1) Descartes (1) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (3) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (2) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (29) economía (20) Educación (254) El País (3) El Periódico Extremadura (281) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (13) escepticismo (1) espacio (1) Estética (84) Etica (7) Ética (212) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (2) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (32) fiesta (4) Filosofía (29) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (14) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (7) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (287) Filosofía social (52) filosofía y ciencia (17) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (3) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (6) inmigrantes (5) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (5) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (5) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (1) Lógica (9) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (13) Medios de comunicación (497) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (11) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (46) orden (1) Paideia (2) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (6) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (26) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (6) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (1) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (16)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook