Presentación de Diálogos de educación, de Juan Antonio Negrete
El lunes 1 de abril, a
las 19.30h, en el Ateneo de Madrid (sala Nueva Estafeta),
presentaremos el nuevo libro de nuestro amigo y cavernicolega Juan Antonio
Negrete, Diálogos de Educación, publicado por
la Editorial Manuscritos. Intervendrán el autor, el profesor Luis Martínez
de Velasco y yo mismo. (También está invitado el ministro Wert, aunque de
venir, lo hará seguramente disfrazado de tarima o de monólogo sordo). También
se leerán dramatizadamente varios fragmentos de los diálogos, y se propondrá un
espacio de preguntas y debate acerca de la cuestión del libro, la filosofía de la
Educación. La dirección de la presentación estará a cargo
de Victoria Caro Bernal.
He aquí unas palabras del autor sobre la obra. Diálogos de Educación, no solo no es un libro de ciencia: tampoco es un libro
de filosofía escolar o académica, sino una obra “literaria” o de “creación”. En
él recorro cuatro posibles filosofías de la Educación, buscando sus fundamentos
antropológicos, morales y ontológicos, siguiendo aquella recomendación de
Sócrates, que casi he convertido en lema, según la cual debemos investigar qué
somos, para saber qué nos corresponde por “naturaleza” hacer y padecer. Por
supuesto, hay una filosofía, muy “de moda” en tiempos modernos, que dice que no
hay nada que por naturaleza o esencia seamos ni nos corresponda. Esta es,
precisamente, la primera propuesta que se discute en el libro. Después se pasa
a considerar una concepción sentimentalista, según la cual nuestro centro de
gravedad es la emotividad y la razón solo es “la esclava de las pasiones”
(según decía Hume), y que también tiene muchas versiones modernas en pedagogías
tanto alternativas como convencionales; en tercer lugar, se discute una
concepción “kantiana”, en la que la Voluntad como Ley es situada en el lugar
más alto; solo al final se llega a la concepción socrático-platónica, con la
que más afín me siento, y para la cual la maldad es fruto de la ignorancia y
nuestra mayor ignorancia es, precisamente, no conocernos y confundirnos con un
ser esclavo. Aunque este pensamiento no carece, desde luego, de su
"dialéctica"; es más, la busca y la ejercita, pero la envuelve en la
"solución" (no disolución) del Amor o Analogía. De las cuatro teorías
o concepciones antropológico-pedagógicas intento extraer lo mejor,
interpretadas de la manera más optimista y halagüeña que he podido, antes de
señalar sus aporías. Algunos fragmentos del libro pueden leerse aquí. Todos los que estéis por Madrid estáis requeteinvitados a asistir y participar.
El poema de Zenón
-
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ.
Sentí que me llamaba tu silencio,
y todo, alrededor, se evaporaba
Estábamos tú y yo, y, alrededor,
espacio, espacio...
"Educación socrática y emancipación"
-
*A comienzos de enero de 2017 aparecía el nuevo volumen de la revista
VOCES DE LA EDUCACIÓN. Contribuí en ella con un artículo titulado
"Educación socráti...
¿Qué es la moral?
-
Porque el mundo nos parece, a veces, algo misterioso o absurdo, algo sin
por qué ni para qué, nos preguntamos por lo que sea, en el fondo, LA
REALIDAD. ...
Actuar como es "debido", pero... ¿cómo?
-
Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin
juicio previo, a unos prisioneros.
Ante esta situación:
El soldado McDonnald decid...
Cavernisofía premiada
-
*Juan Antonio*.- ¡Hombre!, ¿de dónde vienes tan risueño? Y ¿qué es eso que
llevas bajo el brazo?
*Juan Antonio.*- ¡Me alegro de que me hagas esa pregunta!...
No hay comentarios:
Publicar un comentario