domingo, 14 de septiembre de 2014

Criterios de evaluación y teorías de la justicia

Siempre los mismos problemas al volver al cole. ¡Establecer criterios de evaluación! ¿Cómo? ¿Cuáles? ¿Con qué criterio de criterios?... Preguntaré a mis alumnos. Pero claro, ya me imagino la discusión: ¿cuáles son los criterios “justos”? (Hasta los que quieren sobresaliente para todos quieren, también, que eso sea lo justo). Os pregunto a vosotros. Para animar, os presento algunas alternativas, presuntamente inspiradas en distintas teorías de la justicia...


1. No hay que evaluar ni juzgar nada. O, en todo caso, lo único que procede es la autoevaluación: cada uno establece, espontáneamente, lo que él cree que vale o merece, entendiendo por "valer" lo que el quiera (Anarquismo).

2. El profesor evalúa mejor a aquellos alumnos que, de una u otra manera, ellos o sus familias, más le puedan beneficiar (a él o a la institución para la que trabaja) ahora o en el futuro ("Realismo" crudo)

3. El profesor (o una computadora) evalúa en función de resultados objetivos de test, exámenes, etc., en los que se mida el logro individual de los objetivos programados (ponderables, a su vez, en vista a su eficacia para la integración de los alumnos en el mercado laboral.) (Liberalismo).

4. En función de (3), y añadiendo que el alumno se ajuste en sus actos a un cierto modelo de virtud incuestionable (modestia, discreción, respeto a los mayores, trabajo duro, decencia, cierta idea --normalmente religiosa-- de lo que es la realización humana...) (Liberal-conservadurismo).

5. En función de (3) siempre y cuando se compense la injusta situación de partida (por la que a unos alumnos “les toca” tener mejores familias, más medios, más talento natural, más capacidad de trabajo y fuerza de voluntad -como efecto de lo anterior-, etc.). Así, para garantizar la equidad, se darán más oportunidades y recursos (o bien puntos suplementarios) a alumnos con familias problemáticas, que sean pobres, con talentos mediocres o no desarrollados, con poca capacidad de trabajo, desmotivados, etc. (una especie de discriminación positiva). También se premiará a aquellos alumnos con suerte que dediquen su talento y voluntad para beneficio de los alumnos menos favorecidos (ayudándolos en sus tareas, etc.). (Liberalismo moderado/socialdemocracia)

6. En función de la capacidad del alumno para mimetizar un modelo de virtud totalmente cerrado e indiscutible (sagrado). (Ummas o comunidades religiosas)

6. En función del esfuerzo que hace cada alumno por superar sus limitaciones y de sus necesidades para completar su educación y realizarse como persona en el puesto más adecuado para todos, teniendo en cuenta que se ajuste a cierto modelo de virtud indiscutible (solidaridad, equidad, compromiso social, sacrificio individual en pos de fines colectivos e históricos, cierta idea de lo que es la realización humana...) (Socialismo, comunismo)

7. La evaluación es fundamentalmente tarea de cada alumno que, de manera oportuna (y con todos los recursos externos que quiera), clarifica y evalúa (justificadamente) la consecución de sus propios fines en relación con los objetivos de la materia y con las distintas circunstancias (incluyendo la competencia del profesor) que han condicionado su actividad. La pregunta que ha de responderse a si mismo es: ¿He logrado ser mejor lo que yo quiero ser, y en la medida en que he podido y me han permitido, gracias a esta asignatura?  (Autarquismo?)


Quino

5 comentarios:

  1. Hola, con toda modestía -solo pretendo debatir aprendiendo- me gustaría añadir un termino al gran cúmulo de figuras que aparecen en el comentario: "el utilitarismo". Aunque es un tema que tengo por adentrarme leyendo el tam de Stuart Mill, a mi modo de ver el ejemplo, nos lleva a preguntarnos: "Cuando se plantea un examen, ¿Que se persigue?, tal vez un nivel de conocimientos para su aplicación ¿En qué campo? ¿Que contribución de esos conocimientos se van a dar y dónde?
    Los objetivos, las metas el "¿para qué?" es importante. Puede verse tambien bajo un punto de vista "Evolutivo" pues si dejamos que cada uno marque su meta, poco contribuye al progreso del ente que desea mantener, sino aumentar, sus cotas de progreso sea en el campo que sea.
    Cosa a tener en cuenta es que, bajo este mi punto de vista, nos alejamos de lo que ahora se denomina "buenismo".
    En fin, discúlpese el atrevimiento de un lego como yo pero deseoso de recibir retroalimentación.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por su comentario, Joan. El utilitarismo, en efecto, no está explicitamente nombrado en esa lista de teorías éticas (aunque sí implícítamente en la "socialista/comunista"). Con respecto a los fines del examen no sé si pregunta por lo que se persigue, o por lo que se debería perseguir. Desde cada teoría de la justicia/evaluación se persigue algo distinto. El problema que creo que ud. refiere es el del conflicto entre los intereses sociales y los individuales. A mi juicio la conciliación de ambos es imprescindible para que se de un proceso educativo que lo sea: no es quizás adecuado fomentar el desajuste de los intereses individuales con respecto a los sociales (aunque yo creo que, si no fomentar, si que se debería, al menos, tolerar), pero es aún peor intentar someter los intereses individuales a los sociales (no solo me parece inmoral, sino también ineficaz para educar a nadie en nada). Un saludo, y no se prive de atreverse a comentar cuanto quiera.

      Eliminar
  2. Queridos Cibers, el nivel de debate me sobrepasa con creces pero creo que puedo decir algo. Yo estoy estudiando la ESO aunque tengo 46 años. El EGD ya no sirve para sentirme a un mínimo nivel formativo. Lo que sí pienso es que la educación es demasiado abundante en cuanto a información, se pierde demasiada energía y tiempo para memorizar datos que se olvidarán demasiado pronto en su mayoría. Pienso que no debiera perderse tanto esfuerzo en estudiar cada hoja, cada ramito, cada granito de arena, y dedicar un poco más de tiempo en entender el bosque de manera más total.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, Agustín. Falta, en educación, una reflexión integradora de todo lo que se imparte en cada materia específica. Esa reflexión es, justamente, la que debería proporcionar la filosofía. Lamentablemente, y al menos en España, la filosofía tiende a difuminarse y desaparecer del sistema educativo. Da la impresión de que el objetivo es formar trabajadores técnicos e investigadores ultra especializados, y no ciudadanos con una visión global, íntegra y reflexiva de la realidad. Gracias por tu comentario. Un saludo.

      Eliminar
  3. Saludos.... Escribo desde México, con la intención de expresar, quizá complementar si me permiten, la visión de la educación de lo que podría ser un posible entorno cultural común. Se dice que la tradición hispánica prevaleció durante gran parte de la historia oficial y podríamos decir que en toda la historia "popular" de las relaciones sociales debido a la influencia de la religión. En México se enseña que puede detectarse una ruptura con los valores tradicionales con el advenimiento del positivismo, mismo que podría englobarse en la tendencia liberal y que fue simultánea, con sus debido matices en el resto de América durante el siglo XIX y el XX. Sin embargo, la educación ahora enfrenta la revolución digital y la difusión masiva de información, la cual pone en entre dicho la obligatoriedad de la "evaluación objetiva" y se empieza a alinear a la colaboración y al trabajo constructivo y autorregulativo. Creo que España es también pionero de estos esfuerzos. ¿Cómo pueden considerarse estos nuevos elementos y tendencias de la educación?

    ResponderEliminar

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (24) Antropología y psicología filosóficas (98) Año nuevo (4) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (20) artículos educación (153) artículos educación filosofía (62) artículos educación religiosa (3) artículos estética (32) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (207) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (45) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (134) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (6) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (5) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (6) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (2) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (39) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (3) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (3) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (31) economía (23) Educación (264) El País (4) El Periódico Extremadura (310) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (14) escepticismo (1) espacio (1) Estética (88) Etica (9) Ética (220) eurocentrismo (1) Europa (2) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (7) felicidad (8) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (30) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (15) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (307) Filosofía social (56) filosofía y ciencia (18) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (1) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (4) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (8) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (6) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (6) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (528) memoria histórica (3) mente (7) metáfora (1) miedo (4) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (47) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (8) Pensar Juntos (1) platonismo (16) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (14) publicidad (1) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (27) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (14) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (2) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (18)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook