Diálogo y cambio político: esos son nuestros deberes.
Una condición del aprendizaje es tener
una experiencia genuina de aquello que se aprende. Pero nadie obtiene
una experiencia semejante cuando se ve obligado a “tenerla”. No
hay experiencia de aprendizaje que valga sin dar autonomía (y, por
tanto, responsabilidad) al que ha de protagonizarla. Y dar autonomía
no puede ser que consista en reducirla, forzando a alguien a hacer lo
que no quiere (como suele ocurrir con los deberes y, a ser sinceros,
con gran parte de las actividades escolares). Nadie aprende nada a la
fuerza, ni tampoco (¡mucho menos!) a ser autónomo y responsable de
sus actos, pues no los ha elegido él... De todo esto: del presunto valor educativo de los deberes y de la necesidad (como mínimo) de regularlos trata nuestra última colaboración en el diario.es Extremadura. Puedes leer el artículo completo pulsando aquí.
El poema de Zenón
-
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ.
Sentí que me llamaba tu silencio,
y todo, alrededor, se evaporaba
Estábamos tú y yo, y, alrededor,
espacio, espacio...
"Educación socrática y emancipación"
-
*A comienzos de enero de 2017 aparecía el nuevo volumen de la revista
VOCES DE LA EDUCACIÓN. Contribuí en ella con un artículo titulado
"Educación socráti...
¿Qué es la moral?
-
Porque el mundo nos parece, a veces, algo misterioso o absurdo, algo sin
por qué ni para qué, nos preguntamos por lo que sea, en el fondo, LA
REALIDAD. ...
Actuar como es "debido", pero... ¿cómo?
-
Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin
juicio previo, a unos prisioneros.
Ante esta situación:
El soldado McDonnald decid...
Cavernisofía premiada
-
*Juan Antonio*.- ¡Hombre!, ¿de dónde vienes tan risueño? Y ¿qué es eso que
llevas bajo el brazo?
*Juan Antonio.*- ¡Me alegro de que me hagas esa pregunta!...
No hay comentarios:
Publicar un comentario