¿Hacer puentes o hacer amigos? Sobre género y moral.
No son pocos los estudios y
experimentos que apuntan a una diferencia morfológica y funcional
entre el cerebro de los varones y el de las mujeres. El tema es
enormemente controvertido. Pero los datos dan mucho que pensar. Según
el profesor de psicología de Harvard Simon Baron-Cohen (La Gran
Diferencia) los varones poseen un cerebro más apropiado para
“analizar sistemas” (desde los más mecánicos hasta los más
abstractos), y las mujeres para comunicarse y empatizar con los
demás. No es broma. Parece que si tomas a un bebe recién nacido y
lo colocas frente a un panel con distintas fotografías, la mayoría
de las niñas se fijan en imágenes de rostros humanos, y la mayoría
de los niños en imágenes de artilugios mecánicos... Sobre esto trata nuestra última colaboración en el diario.es. Para leerla pulsar aquí.
Al leer esta entrada me surge una pregunta: ¿entonces la verdad está al margen de la cultura, la biología, la historia, etc.? Es decir, ¿existe una verdad absoluta desvinculada de estos factores? ¡Gracias!
Debe de existir (aunque nadie la tenga) pues, en otro caso, ni siquiera la proposición de que "la verdad es relativa a tales y cuales factores" serían una proposición verdadera. ¿No es así? Muchas gracias por su comentario.
¡Muy buena respuesta! Me ha hecho pensar bastante y me ha surgido la idea de que lo absoluto de la verdad es el impulso que tiene hacia ella el ser humano. Me parece que todos (o casi todos, porque siempre hay excepciones) tendemos a buscar la verdad. Pero el contenido de la misma creo que siempre depende de factores sociales, culturales, etc. Lo que ocurre en el ejemplo que has puesto creo que tiene más que ver con el carácter paradójico de la verdad, igual que cuando afirmamos la proposición "la verdad no existe". Pero que sea paradójica no quiere decir que sea absoluta, ¿no? ¡Gracias!
Yo diría, con respecto a la proposición que comentamos ("Es absolutamente verdad que la verdad no es absoluta"), que lo que revela es el carácter paradójico (o autocontradictorio) de la misma proposición. Es decir, revela que afirmar que la verdad no es absoluta (por definición) es una afirmación contradictoria. Por lo que (por reducción al absurdo) hemos de afirmar que la verdad es siempre absoluta. Cualquier proposición verdadera (en la medida en que lo es) lo será absolutamente y para siempre. Ocurrirá también con las que son (verdaderamente) falsas: que lo serán absolutamente y para siempre. Otro asunto es que nosotros seamos o no capaces de captar o comprender qué es verdadero sin equivocarnos (confundiendo lo verdaderamente verdadero con lo verdaderamente falso). Muchas gracias por el comentario.
El poema de Zenón
-
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ.
Sentí que me llamaba tu silencio,
y todo, alrededor, se evaporaba
Estábamos tú y yo, y, alrededor,
espacio, espacio...
"Educación socrática y emancipación"
-
*A comienzos de enero de 2017 aparecía el nuevo volumen de la revista
VOCES DE LA EDUCACIÓN. Contribuí en ella con un artículo titulado
"Educación socráti...
¿Qué es la moral?
-
Porque el mundo nos parece, a veces, algo misterioso o absurdo, algo sin
por qué ni para qué, nos preguntamos por lo que sea, en el fondo, LA
REALIDAD. ...
Actuar como es "debido", pero... ¿cómo?
-
Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin
juicio previo, a unos prisioneros.
Ante esta situación:
El soldado McDonnald decid...
Cavernisofía premiada
-
*Juan Antonio*.- ¡Hombre!, ¿de dónde vienes tan risueño? Y ¿qué es eso que
llevas bajo el brazo?
*Juan Antonio.*- ¡Me alegro de que me hagas esa pregunta!...
Al leer esta entrada me surge una pregunta: ¿entonces la verdad está al margen de la cultura, la biología, la historia, etc.? Es decir, ¿existe una verdad absoluta desvinculada de estos factores? ¡Gracias!
ResponderEliminarDebe de existir (aunque nadie la tenga) pues, en otro caso, ni siquiera la proposición de que "la verdad es relativa a tales y cuales factores" serían una proposición verdadera. ¿No es así? Muchas gracias por su comentario.
ResponderEliminar¡Muy buena respuesta! Me ha hecho pensar bastante y me ha surgido la idea de que lo absoluto de la verdad es el impulso que tiene hacia ella el ser humano. Me parece que todos (o casi todos, porque siempre hay excepciones) tendemos a buscar la verdad. Pero el contenido de la misma creo que siempre depende de factores sociales, culturales, etc. Lo que ocurre en el ejemplo que has puesto creo que tiene más que ver con el carácter paradójico de la verdad, igual que cuando afirmamos la proposición "la verdad no existe". Pero que sea paradójica no quiere decir que sea absoluta, ¿no? ¡Gracias!
EliminarYo diría, con respecto a la proposición que comentamos ("Es absolutamente verdad que la verdad no es absoluta"), que lo que revela es el carácter paradójico (o autocontradictorio) de la misma proposición. Es decir, revela que afirmar que la verdad no es absoluta (por definición) es una afirmación contradictoria. Por lo que (por reducción al absurdo) hemos de afirmar que la verdad es siempre absoluta. Cualquier proposición verdadera (en la medida en que lo es) lo será absolutamente y para siempre. Ocurrirá también con las que son (verdaderamente) falsas: que lo serán absolutamente y para siempre. Otro asunto es que nosotros seamos o no capaces de captar o comprender qué es verdadero sin equivocarnos (confundiendo lo verdaderamente verdadero con lo verdaderamente falso). Muchas gracias por el comentario.
Eliminar