miércoles, 20 de agosto de 2025

De cabras y cabrones

 

Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura


Corría hace días un meme que afirmaba que el problema de los incendios forestales se resolvía con
«más cabras en los montes y menos cabrones en los despachos». Se trata de una ingenua o malintencionada cretinez que, como cualquier otro meme, tenía el éxito asegurado entre quienes se impacientan por leer más de dos frases seguidas. Pero veamos por qué se trata de una simpleza.

En primer lugar es dudoso que el incremento de los incendios se deba a un exceso de legislación «ecologista» presuntamente culpable de despoblar los campos y multiplicar la masa forestal, como viene a decir el tal meme (y algunos políticos y representantes de organizaciones agrarias). Hace treinta o cuarenta años, con leyes medioambientales menos restrictivas, más población rural y menos masas forestales, se quemaban el doble de hectáreas (miren las estadísticas). Y si los incendios han disminuido a la mitad parece que es, precisamente, gracias a esas políticas forestales que, sin ser perfectas, son el doble de buenas que lo que había. El problema de los incendios no es, pues, que haya demasiadas leyes, ¡sino que no se cumplan! La «ecologista» Ley de Montes, en vigor desde 2003, ya obligaba a la limpieza de montes durante todo el año. Otra cosa es que los dueños del cortijo (el territorio forestal es en su inmensa mayoría propiedad privada) y las CC. AA. competentes hagan lo que les toca. Por cierto: ¿serán las comunidades donde hay más incendios «por culpa de las leyes ecologistas» las que menos respetan las «leyes ecologistas»?

Por otra parte, controlar el nivel de maleza del monte ayuda, pero solo después de que se haya producido el incendio, que es lo que hay que evitar. Los bosques tienen malezas y sotobosque desde el principio de los tiempos, y no siempre se queman. Para que ardan hay que prenderles fuego. Y desengáñense, el rayo o el pirómano loco representan un porcentaje mínimo: la mayoría de los incendios son provocados por negligencias humanas, sobre todo por el uso ilegal del fuego en actividades agrícolas y ganaderas (vuelvan a mirar las estadísticas). Si a esta inveterada tradición rural de «la quema», más otros descuidos y negligencias humanas, le unimos el cambio climático global – sí, ese que demuestran miles de científicos de todo el mundo y niega una porción de demagogos de barra de bar con aspiraciones políticas – nos encontramos con lo que tenemos: gigantescos incendios casi imposibles de parar.

La solución no es, pues, soltar cabras por el monte (curiosamente, los incendios más graves se dan en las CC. AA. donde hay más ganadería extensiva), sino que personas verdaderamente expertas trabajen –y perdón por la expresión – «como cabrones» en los despachos generando estrategias de gestión forestal no basadas en bulos o en el quimérico retorno a una falsa arcadia rural, sino en el cumplimiento de las leyes, la identificación de los delincuentes, la dignificación de los trabajadores forestales y la coordinación entre expertos, profesionales y autoridades para prevenir, reducir y extinguir con mayor eficacia los incendios. Si nos dejamos de memes y actuamos responsablemente como ciudadanos (no votando, por ejemplo, a quienes niegan lo evidente y reniegan de las leyes que protegen nuestros recursos forestales), tal vez evitemos que nuestros nietos hereden un pedregal desértico donde no puedan vivir ni las cabras.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (25) Antropología y psicología filosóficas (107) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (21) artículos educación (157) artículos educación filosofía (64) artículos educación religiosa (3) artículos estética (38) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (228) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (46) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (141) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (7) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (10) colonialismo (1) conciencia (7) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (40) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (4) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (32) economía (25) Educación (268) El País (4) El Periódico Extremadura (339) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (15) escepticismo (1) escritura (1) espacio (1) España (1) Estética (94) Etica (10) Ética (226) eurocentrismo (2) Europa (3) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (8) felicidad (9) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (31) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (16) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (330) Filosofía social (59) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (3) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (5) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (9) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (7) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (557) meditación (1) memoria histórica (3) mente (8) metáfora (1) miedo (6) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) monstruo (1) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (50) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (9) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (17) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (28) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (15) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (22)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook