sábado, 27 de octubre de 2012

Escenas de la vida de las ideas platónicas.

ESCENA 1.

Idea1.- Esto no puede ser.
Idea2.- Explícate.
Idea1.- Que haya por ahí compañeras nuestras que ni idea tienen de lo ideales que ellas mismas son.
Idea2.- Cierto, misterio.
Idea1. – Que anden creyendo que son cosas tales como caballos o aceitunas de carne y hueso…Cuando todas deberíamos saber que tales cosas no son más que…un sueño.
Idea2.- ¿Ah, pero acaso no hay realmente caballos y aceitunas, de esos que corretean por ahí o que caen de los árboles?
Idea1.- ¿Pero de dónde te has caído tú? ¿Cómo dices eso?
Idea2.- No sé, chica. Yo siempre he creído que existen los caballos que veo correr en el hipódromo o arrastrar los carros… O las aceitunas, que están tan ricas.
Idea1.- Dime qué es una aceituna.
Idea2.- Pues esas cosas verdes o negras que meten en unas latas o te sirven en el bar al pedir una consumición.
Idea1.- ¿No podrías ser más clara? ¿Cómo sabes que esas “cosas” son todas ellas aceitunas?
Idea2.- Jo, porque son iguales, todas ellas son redondeadas, pequeñas, aceitosas, más o menos sabrosas... Qué preguntas haces, ¿no?
Idea1.- ¿Dirías entonces que todas ellas son aceitunas por tener una misma forma o aspecto común?
Idea2.- Sí, ya te digo, todas se parecen entre sí.
Idea1.- Pero son distintas.
Idea2.- Claro, son distintas pero se parecen.
Idea1.- Y si se parecen se parecerán en algo.
Idea2.- Mujer, no se van a parecer en nada, entonces no se parecerían.
Idea1.- Luego hay algo que es igual en todas ellas.
Idea2.- Me parece que sí.
Idea1.- Es decir que son distintas pero también iguales.
Idea2.- Vale, lista. Son distintas en algunos aspectos pero iguales en otros.
Idea1.- ¿Y cualquiera de esos aspectos en que son iguales dirías que está, a la vez, en todas las aceitunas?
Idea2.- Sí, ese aspecto es común a todas las aceitunas del mundo.
Idea1.- Incluso a las aceitunas que imaginamos o recordamos, supongo. Pero dime ahora: ¿ese aspecto común a todas, acaso puede verse con los ojos de la cara?
Idea2.- ¿Cómo si no? Se ve al mirar las aceitunas.
Idea1.- ¿Podrías ver algo que no fuera un objeto físico?
Idea2.- No veo como podría ver algo que no fuera físico.
Idea1.- ¿Y dirías que todo objeto físico está en algún lugar y solo allí en tanto no se mueva a otro sitio, en cuyo caso estará en este sitio y ya no en aquel?
Idea2.- Lo diría.
Idea1.- ¿Y no ocurre que ese "aspecto de aceituna" está, a la vez, en todos los lugares en los que hay aceitunas, incluso en ese lugar tan raro que es la imaginación?
Idea2.- Eso es cierto.
Idea1.- ¿Y en todos esos lugares es ese aspecto siempre el mismo?
Idea2.- Ha de serlo.
Idea1.- Luego no podrá ser nunca un objeto físico, pues está, a la vez, y siendo el mismo, no en uno, sino en innumerables lugares, como si fuera un Dios.
Idea2.- No podría decirte que no.
Idea1.- ¿Cómo puedes decir entonces que lo ves?
Idea2.- Pues no veo claro que pueda verlo, no. ¿Pero entonces no son aceitunas las aceitunas? Por Atenea que no sé cómo digerir esto que dices.
Idea1.- Cambiemos de tema si prefieres. Qué me dirás de los caballos. ¿Tienen todos ellos algún aspecto común?
Idea2.- No uno, sino muchos. Es por ellos que reconocemos como caballo a cada uno de los caballos que se pueden ver.
Ideas1.- Vale. Ahora dime, ¿ese aspecto común será el mismo en los caballos que montaban los héroes de Homero y en los que monten los caballeros del futuro?
Idea2.- Claro. Siempre que en el futuro queden caballos, claro.
Idea1.- ¿Y si no existieran en el futuro caballos, dejaría por ello de existir aquello que hace que todo caballo sea caballo?
Idea2.- Supongo que no. Igual que ahora no existen dinosaurios pero puedo decirte qué tendría que tener algo para ser un dinosaurio.
Idea1.- Exacto. Y responde ahora a esto: ¿son los caballos de carne y hueso, cada uno de ellos, algo que deje alguna vez de moverse, tanto por dentro como por fuera?
Idea2.- No te entiendo.
Idea1.- ¿No es cierto lo que dicen tus amigas, las ideas de la física, acerca del universo?
Idea2.- ¿Qué dicen?
Idea1.- Que todo lo que existe en el cosmos se mueve y cambia a cada momento.
Idea2.- Sí, todo está moviéndose en el tiempo.
Idea1.- ¿Y los caballos? ¿Serán una excepción?
Idea2.- No, por ellos también pasa el tiempo.
Idea1.- Eso dicen. Así que cada caballo es un poco más viejo cada segundo que pasa, y se mueve no solo por fuera, cuando corre o cuando se agita durante el sueño, sino que también se mueve y cambia por dentro, pues cada una de sus células cambia y envejece cada día.
Idea2.- Cierto, es lo que tienen las cosas de este mundo, nada es eterno.
Idea1.- Pero el caballo es el mismo caballo, sea más joven o más viejo, ¿no es eso?
Idea2.- Bueno, hay algo en el caballo que no cambia, y que permite reconocerlo hoy como el mismo de ayer.
Idea1.- ¿Un cierto aspecto común a todos sus momentos?
Idea2.- Yo no lo diría mejor.
Idea1.- Pero querida, ese aspecto común no puede cambiar como cambia el cuerpo del caballo.
Idea2.- No claro, si cambiara no sería el mismo hoy que ayer y no podríamos reconocer al mismo caballo de un día para otro.
Idea1.- Eso es. Luego, ¿será ese aspecto común a todos sus momentos una parte del cuerpo del caballo o alguna otra cosa o aspecto físico que se pueda ver con los ojos?
Idea2.- No. Porque ese aspecto que dices es siempre el mismo, y las cosas físicas cambian cada día.
Idea1.- Muy bien. Pues tenemos entonces que las cosas que vemos las reconocemos como aceitunas o caballos porque poseen cierto aspecto o forma, de aceituna unas, y de caballo otros, que no puede ser nada físico, pues no parece afectarles para nada ni el espacio ni el tiempo.
Idea2.- Me he perdido.
Idea1.- No les afecta el espacio porque la forma de aceituna o de caballo es la misma esté donde esté cada aceituna y caballo, y no les afecta el tiempo porque son la misma sea cuando sea cada caballo o aceituna.
Idea2.- Ahora lo entiendo.
Idea1.- Ahora bien, si esas formas por las que conocemos lo que es un caballo o cualquier otra cosa no son afectadas por el espacio y el tiempo, ¿diremos que son cosas físicas, de carne y hueso?
Idea2.- No me dejarían pensar eso las ideas sobre física que conozco.
Idea1.- Luego el conocimiento de un caballo y cosas así no será por los ojos, ni por ningún otro de los sentidos, pues aquello que reconocemos como caballo de los caballos no es nada físico.
Idea2.- ¿Cómo se conocerán entonces?
Idea1.- Tal como yo me relaciono contigo, por el puro pensamiento, al cual no le son necesarios los ojos.
Idea2.- Pero tengo una duda.
Idea1.- No dudes en decírmela.
Idea2.- Un caballo no solo tiene el mismo aspecto que otros caballos, también puede ser diferente de ellos en muchas otras cosas. Por ejemplo, tal vez este caballo de aquí sea tuerto, o este otro sea más alto que los demás.
Idea1.- Bien dicho. Pero dime tú ahora. ¿Dirías que un caballo es tuerto, o alto, porque tiene ciertos rasgos en común con todo lo que es tuerto o alto?
Idea2.- Para, para, lo he entendido. Ya veo que ibas a volver a empezar.
Idea1.- ¿Y te imaginas cuál ha de ser la conclusión?
Idea2.- Difícilmente.
Idea1.- Cierto, es difícil de imaginar. Pero no de pensar. Las cosas son algo que no es físico.
Idea2.- ¿Y qué son entonces?
Idea1.- Ideas, como nosotras. Si quieres llamo a la idea de caballo y que te lo explique ella.
Idea2. – Bien. Pero no sé cómo te va a oír ni venir sin tener orejas ni patas.
Idea1.- ¿Pero en qué mundo crees que vives? ¿Has visto, sin ojos, que no los tienes, que en este mundo nuestro haya espacio alguno que recorrer o en el que hagan eco las palabras? ¿Crees que la idea de caballo habita acaso en alguna cuadra o cueva?
Idea2.- Mmm. Eso de cueva que has dicho no sé a qué me recuerda…  



ESCENA 2




Idea2.- He estado con otras ideas y, mira, que no veo claro esto de que existan las ideas y su mundo y todo eso.
Idea1.- ¿Es que no tienes espejo en casa?
Idea2.- Qué graciosa, ¿y para qué me serviría si no tengo cuerpo ni cara?
Idea1.- Era una metáfora. Las ideas no pueden reflejarse en un espejo, pero pueden reflexionar y especular sobre sí mismas. Reflejo, reflexión… ¿Lo pillas?
Idea2. - ¿Y qué es especular?
Idea1.- Estar juntitas, como tú y yo ahora. Los hombres lo llaman pensar, relacionarnos a unas y otras sin otro límite que las reglas lógicas.
Idea2. - ¿Las reglas qué?
Idea1.- Según otras ideas, a las que llamamos lógica. Déjalo. ¿Qué es lo que no te crees de ti misma?
Idea2.- Las ideas con las que he estado dicen que las tuyas están más pasadas que escribir con cincel.
Idea1.- ¿Y crees que a ideas exigentes consigo mismas, como somos nosotras, ha de importarnos lo que se diga o deje de decir?
Idea2.- Es que estas dicen que las ideas más admirables hoy en día, que son las de la ciencia, demuestran que las tuyas están anticuadas.
Idea1.- Y qué ideas tan admirables son esas y qué es lo que demuestran.
Idea2.- Las ideas de la física, la biología, la matemática y muchas otras demuestran que lo que realmente existen son las cosas de carne y hueso, las aceitunas y los caballos concretos, y que nosotras, las ideas, no somos más que un producto del cerebro, que también es una cosa con carne y con hueso.
Idea1.- ¿Y cómo lo demuestran? Desconocía que esas ideas tuvieran tanta amistad con las ideas filosóficas que son, según dicen, las que se ocupan de la idea de lo que existe y lo que no.
Idea2.- Bueno, demostrarlo no sé, pero parece obvio que ellas, las ideas científicas, estudian esas cosas de carne y hueso, los hechos, les llaman a veces. Y como son tan famosas, no creo que lo sean por nada, y menos por estudiar cosas que no existan.
Idea1. - ¿Pero qué es un hecho? ¿Será acaso aquello que tiene en común con todo los demás hechos?
Idea2.- ¡Oh no, por favor, no empieces de nuevo!
Idea1.- ¿No querías hablar otra vez de hechos, tal como hablamos ayer de los caballos y las aceitunas? Pero está bien. Responde entonces a esto. ¿Qué es lo que estudia el matemático? ¿Llamarías hechos a cosas tales como rectas, triángulos, números o similares?
Idea2.- ¿Por qué no?
Idea1.- ¿Dónde tienen la carne y el hueso? ¿Tendrá una recta las dimensiones de un objeto de los que solemos llamar “físicos”? ¿Crees que los triángulos nacen, crecen y mueren, como las polillas? ¿De qué color tendría la piel o la corteza un dos? Por cierto, que expresión más divertida: un dos.
Idea2.- Vale. Lo acepto, no son cosas físicas. Los objetos matemáticos son abstracciones de la mente.
Idea1.- O más bien producto del cerebro, dirían tus amigas. Pero dejemos eso ahora. ¿Son también producto de nuestras pobres cabezas las leyes que estudia el físico o el químico?
Idea2.- Pues, ahora que lo dices…
Idea1.- Lo digo porque es difícil imaginar que las leyes sean un hecho más entre los hechos, aunque sean hechos tan sutiles como los que, según dicen, ocurren en la mente.
Idea2.- De momento, no podrían explicar los hechos si ellas mismas fueran hechos que explicar.
Idea1.- Exacto. Además, caso de ser las leyes hechos físicos, sería ridículo imaginarlas así. Supón, por ejemplo, que la ley de la gravedad fuera del mismo tipo de cosa que las manzanas que caen al suelo, o que la ley de la evolución evolucionara y cambiara ella misma, como un vulgar gusano, en tanto permanece a la vez explicando, quieta y rígida, sus propios cambios.
Idea2.- Ridículo del todo. Debe ser que también las leyes son un fruto del cerebro de los físicos.
Idea1.- ¿Cómo? ¿Dices que las leyes no son como las manzanas pero que son un fruto del cerebro de carne y hueso de los físicos? ¡No te parece milagroso que de lo que es físico brote lo que no puede serlo! Además, ¿qué diremos de las leyes del cerebro, también serán un fruto cerebral las mismas leyes por las que el cerebro germina leyes?
Idea2.- Parece raro, sí.
Idea1.- ¿Y qué me dices de todo lo demás que estudian los científicos, las fuerzas, el espacio o el tiempo, la reproducción, la fotosíntesis y todo lo demás: serán todas estas cosas objetos o seres físicos?
Idea2.- ¿Cómo no?
Idea1.- Si todo lo físico está sujeto a fuerzas y ocupa espacio, ¿sabrías decirme que fuerzas afectan a la fuerza, o que espacio es el ocupado por el espacio?
Idea2.- Ni idea.
Idea1.- Tal vez pienses que la reproducción se reproduce ella misma, por esporas o por parejas, y que la fotosíntesis busca el sol para hacer lo que ella misma concibe.
Idea2.- Todo eso es absurdo. Lo que tú dices son conceptos, que viven en la mente, y que sirven para explicar los verdaderos hechos físicos.
Idea1.- ¿Quieres decir que son objetos mentales, carentes de carne y hueso, inventados por el genio de los científicos?
Idea2.- Tal vez.
Idea1.- Pero mujer, piensa en lo que piensas. Si las leyes o las fuerzas fueran esos extraños objetos mentales que dices, ¿no serían tan subjetivas y cambiantes como lo son nuestros pensamientos?
Idea2.- Bueno, pero lo que da valor objetivo a las cosas científicas son los hechos, la demostración experimental: porque todo lo que vemos ocurre como las leyes dicen es por lo que dotamos de autoridad y objetividad a las leyes.
Idea1.- ¿Quieres decir entonces que la objetividad y fortaleza de la ciencia se funda en lo que vemos?
Idea2.- ¿Es que tu no lo ves así?
Idea1.- Me cuesta trabajo creer que algo tan objetivo y firme como parece ser la ciencia tenga que depender de algo tan subjetivo y variable como la visión. Pero respóndeme a otra cosa: ¿crees que hace diez mil veces diez mil años el sol giraba tal como ahora, según las leyes astronómicas, y que dos partículas de polvo más otras dos eran, como lo son ahora y siempre, cuatro partículas?
Idea2.- ¡Claro!
Idea1.- ¿Y mantendrás aún que las leyes y los números y sus operaciones son un invento del genio de los científicos?
Idea2.- No puede ser, tienes razón, puesto que tales leyes regían el mundo mucho antes de que tales científicos nacieran.
Idea1.- ¿Qué diremos, entonces, que estudian las ciencias, dado que hemos comprobado que sus números, leyes, fuerzas, espacios o fotosíntesis no son ni objetos o hechos físicos, ni tampoco un milagroso producto de la mente, sea lo que sea lo que entienda el científico por “mente”?
Idea2.- ¿Ni siquiera los hechos son hechos de carne y hueso?
Idea1.- Ni siquiera: un hecho ha de ser uno, no divisible como es la carne, y ha de ser el mismo que si mismo, de forma bastante más perdurable que un hueso, cuyas infinitésimas partes no dejan de cambiar y envejecer, dejando constantemente de ser lo que son.
Idea2.- ¿De qué se ocupa entonces un científico?
Idea1.- ¿De qué va a ser? De la realidad, es decir, de nosotras, las ideas.
Idea2.- Pero ellos no dicen eso.
Idea1.- Ellos tienen ciertas ideas que les impiden conocernos con claridad a todas nosotras. Tienen la idea de que los hechos no son ideas, o la idea de que las ideas nacen de la tierra, como las aceitunas brotan del olivo.
Idea2.- Pero no tienen ni idea, verdad.
Idea1.- Bueno, hacen su trabajo. ¿Pretenderás que un buen carretero necesite para serlo saber mucho de las leyes de la dinámica, o que un buen pescador tenga que saber ni mucho ni poco de la evolución de las especies? Pues tampoco un buen físico o un buen biólogo necesitan, para serlo, del conocimiento de las leyes de la realidad.
Idea2. Esas que interesan a los filósofos.
Ideas1. Esas que interesan a todo el que, con razón, sospecha que vive en una…caverna.



ESCENA 3.



Idea2.- Aquí estoy otra vez.
Idea1.- Me temo que sé por qué.
Idea2.- ¿Cómo lo sabes?
Idea1.- Si crees que “estás aquí otra vez” es que sigues empeñada en que en este mundo hay “aquies” en que sentarse y “veces” que contar.
Idea2.- Ya, ya sé que aquí no hay espacio ni pasamos el tiempo charlando.
Idea1.- Aunque lo parezca.
Idea2.- ¿Y por qué lo parece tanto?
Idea1.- Porque, para que me entiendas tú, que no crees ser como nosotras…
Idea2.- ¿Yo?
Idea1.- No, ahora me refería a ti, el que estás leyéndonos.
Idea2.- Ah, entiendo. (A sí misma) ¿Entiendo?
Idea1.- Te decía que, para que nos entiendas, hemos de explicarnos y comunicarnos con esa mínima ración de espacio y tiempo que es el lenguaje y el pensamiento.
Idea2.- Pues menos mal, pues es así, con todo el lenguaje del mundo, y apenas me entero.
Idea1.- Qué es lo que aún no has pensado de ti misma.
Idea2.- A ver. Admito que todo conocimiento lo es de ideas, y que de todo, sean aceitunas, caballos o mi vecino de abajo, solo puedo conocer sus propiedades, es decir, los aspectos comunes que tienen con otras cosas. Y que, como tales aspectos son ajenos al espacio y al tiempo, no son visibles, sino pensables. ¿Pero y las cosas físicas, existirán como tales aunque no podamos conocerlas como tales?
Idea1.- Diabólica pregunta es esta que haces. ¿Ni siquiera podríamos conocerlas como “cosas que no podemos conocer”?
Idea2.- Bueno, eso sí.
Idea1.- Si admites que son, al menos “cosas”, o “algo”, o “realidad”, ya has admitido lo suficiente.
Idea2.- Me alegro.
Idea1.- Veamos que se sigue de que admitamos eso, sin que tengamos que conocer nada más. ¿Dirás que una cosa o realidad ha de ser, al menos, igual a sí misma?
Idea2.- De acuerdo. Porque si una realidad, desconocida o conocida, no fuera igual a sí misma, no sería una realidad, lo cual es absurdo.
Idea1.- Muy bien. Si lo real fuera irreal y lo irreal real todo sería absurdo, y no todo puede ser absurdo.
Idea2.- ¿Por qué?
Idea1.- ¿Entiendes, aunque sea de vez en cuando, lo que te digo?
Idea2.- De vez en cuando sí.
Idea1.- Pues si entiendes algo de lo que te digo y yo de lo que tú dices, ya no todo es absurdo, pues lo absurdo jamás se podría entender.
Idea2.- Entiendo.
Idea1.- Sigamos. Creo que hemos admitido que las cosas, conocidas o no, han de ser iguales a sí mismas. ¿Diremos que es por eso por lo que tienen identidad o unidad consigo mismas?
Idea2.- Lo diremos. Si una cosa no tuviera unidad no sería una, y sin identidad no sería nada.
Idea1.- Veamos ahora si, habiendo admitido esto tan simple, las cosas pueden ser o no de naturaleza física.
Idea2.- Veamos, entonces, si es posible verlas. Pues solo lo que es físico puede ser visto por los ojos.
Idea1.- A ver. ¿Diremos que las cosas, en cuanto físicas, tienen cuerpo con que ocupar el espacio?
Idea2.- Sin duda.
Idea2. ¿Y no son acaso los cuerpos divisibles en partes?
Idea2.- Sí.
Idea1.- ¿Y cada parte es divisible en otras mil partes?
Idea2.- Sí, aunque ya no haya cuchillo tan fino para cortarlas.
Idea1.- Te olvidas del cuchillo de la lógica. Ahora bien: si una cosa es partible en partes de partes de partes… ¿Será otra cosa que infinitas partes?
Idea2.- No.
Idea1.- ¿Y cada parte será diferente de las demás?
Idea2.- Claro.
Idea1.- ¿Y diferente de sí misma?
Idea2.- Eso no lo entiendo.
Idea1.- Si cada parte puede volver a dividirse en infinitas partes distintas, ¿habrá algo en ella que sea igual a sí mismo?
Idea2.- No podría, no.
Idea1.- Si cada cosa física es, por lo que decimos, infinitamente divisible en infinitas partes distintas unas de otras y cada una de sí misma, ¿qué diremos? ¿Diremos, por ejemplo, que esa cosa es infinitamente diferente de todo y de sí misma?
Idea2.- Creo que no hay más remedio que admitirlo.
Idea1.- ¿Y podrá ser alguna cosa sin ser igual a sí misma, sino diferente en todo de sí?
Idea2.- No podrá, pues según dijimos, una cosa ha de ser, al menos, igual a sí misma.
Idea1.- Ni tampoco será una cosa, pues cada vez que pretenda serlo será divisible en dos.
Idea2.- Cierto.
Idea1.- Ni mantendrá unidad alguna consigo misma, pues conteniendo infinitas partes será ella misma infinita, y lo infinito carece de fin y límite, luego nada habrá que la defina o delimite como una, separándola así de todo lo demás.
Idea2.- No puedo contradecirte en esto. Esa cosa no tendría identidad.
Idea1.- Luego no sería nada, ni siquiera cosa.
Idea2.- Parece que no.
Idea1.- Responde ahora a esto. Si las cosas fueran físicas, ¿estarían fluyendo en el tiempo o más bien estáticas fuera de él?
Idea2.- Lo primero. Eso dicen al menos los físicos, que todo se mueve y cambia en el tiempo. Eso es inamovible.
Idea1.- ¿Y podría una cosa ser lo mismo que sí misma si toda ella fuera fluida y cambiante?
Idea2.- Eso es fácil de responder: no podría ser igual a sí misma, pues a cada rato cambiaría.
Idea1.- Dices bien. Ningún río sería el mismo dos veces seguidas. ¿Carecería entonces de identidad o unidad?
Idea2.- Sin remedio, pues sería infinitamente divisible, esta vez en el tiempo como antes lo fue, según dijimos, en el espacio.
Idea1.- Bien. Tenemos entonces que una cosa, caso de ser lo que es, no puede ser física, pues ni el espacio ni el tiempo le permitirían ser una cosa. Y si no puede ser física, ¿podrías contemplarla con los ojos?
Idea2.- No. Pero lo curioso es que la veo, o eso me parece.
Idea1.- Tal vez lo que veas sea lo que parece y no lo que es. Pero, si no son físicas, ¿de qué extraña naturaleza podrán ser las cosas que son?
Idea2.- ¿Serán acaso de naturaleza mental? Quizás es en la mente donde se ven.
Idea1.- ¿Quieres decir que las cosas son, tal vez, pensamientos o conceptos?
Idea2.- Eso creo ahora.
Idea1.- Pero dime. ¿No es cierto que los pensamientos o los conceptos son siempre pensamientos o conceptos de una cosa?
Idea2.- Sí. Siempre que pienso pienso en algo. Me cuesta horrores pensar en nada.
Idea1.- Pero si las cosas fueran pensamientos o conceptos, como dices, los pensamientos pensarían pensamientos.
Idea2.- Y los conceptos serían conceptos de conceptos…
Idea1.- Más aún. Los pensamientos serían pensamientos de pensamientos de pensamientos…
Idea2.- Entiendo.
Idea1.- Has tardado un ratito en entenderlo. ¿Será eso señal de que la mente está también flotando sobre el tiempo?
Idea2.- Déjame que lo piense un rato.
Idea1.- Y si el pensar es, como su nombre indica, una acción en el tiempo, ¿podrán estar ahí las cosas, cambiando a cada momento?
Idea2.- No, ya dijimos que las cosas, si son, no pueden ser temporales. Pero ahora todo me parece doblemente extraño.
Idea1.- ¿Por qué?
Idea2.- Porque a todo esto nos ha conducido el pensamiento, pero ahora resulta que el pensamiento no puede ser nada, pues siendo él mismo tiempo, no puede ser nunca igual a sí mismo.
Idea1.- Cierto. Es extrañamente verdadero lo que dices. Pero quizás exista una solución a este enigma.
Idea2.- Pues líbrame, te lo ruego, de mi ignorancia.
Idea1.- Tal vez las cosas físicas que vemos y los pensamientos que alberga la mente no sean sino…Ideas, como tú y como yo, ajenas al espacio y al tiempo.
Idea2.- ¿Pero cómo, entonces, es que somos vistas en el espacio y pensadas en el tiempo?
Idea1.- Porque no nos conocemos bien y, así, nos extendemos en explicaciones y tardamos un tiempo en comprendernos. Pero cuando al fin nos comprendemos del todo, somos tan iguales a nosotras mismas, que ninguna extensión ni momento nos separa.
Idea2.- O sea, que yo soy lo mismo que tú.
Idea1.- Eso es fácil de entender. ¿No eres Idea2?
Idea2.- Eso parece.
Idea1.- ¿Y es ese dos algo distinto de un uno igual a otro?
Idea2.- Luego somos uno.
Idea1.- Soy uno.













ESCENA 4

Idea2.- Nunca hubiera creído que yo existiera tal como dices, tan así, estoy impresionada, como flotando por fuera del espacio y del tiempo.
Idea1.- Pues así de flotante eres. Si creías que existían las cosas de carne y hueso, con mucha más razón has de creer que existimos tú y yo totalmente descarnadas y deshuesadas.
Idea2.- Me lo puedes repetir, que aún no me lo creo del todo.
Idea1.- Sin nosotras nada se podría conocer, pues conocer algo es verlo y comprenderlo bajo aspectos comunes y atemporales, es decir, bajo la luz que nosotras, las ideas, le prestamos.
Idea2.- Sin las ideas todo sería ignorancia y oscuridad.
Idea1.- O ni tan siquiera eso, porque todo lo que existe, incluso lo más oscuro y dudoso, ha de existir con identidad, y eso, la identidad, también es gracias a nosotras. ¿Qué sería cualquier cosa si careciera de una forma idéntica siempre a sí misma?
Idea2.- Nada. Pura diferencia y cambio.
Idea1.- Ni siquiera eso, pues la diferencia existe si es idéntica, y no diferente de sí misma. Y el cambio es porque es, sin cambiar, lo que es.
Idea2.- ¿Entonces ni siquiera es nada lo que se divide y cambia?
Idea1.- Solo es en cuanto se relaciona con nosotras, lo indivisible y fijo.
Idea2.- Pero, entonces, ¿son o no son las cosas del mundo visible?
Idea1.- Son…relativamente. Relativamente a nosotras, las cosas del mundo invisible y pensable.
Idea2.- Como si hubiera dos mundos o dos maneras de ser.
Idea1.- Eso, como sí. Como si existiera un mundo de cosas sensibles y otro de ideas inteligibles. Pero con una gran diferencia entre ambos.
Idea2.- ¿Cuál?
Idea1.- Que el mundo de las cosas sensibles solo existe por relación al de las ideas, que es el único que de verdad es.
Idea2.- Es muy extraño.
Idea1.- Por cierto. ¿Cómo sabes que es muy extraño y no poco?
Idea2.- Pues lo comparo con otras cosas extrañas que conozco y esta se lleva la palma.
Idea1.- ¿Y cómo conoces la diferencia entre lo menos extraño y lo más extraño?
Idea2.- Pues supongo que tengo un idea de lo “más extraño del mundo” y, comparando las cosas extrañas con esa idea unas me parecen poco extrañas y otras mucho.
Idea1.- Y de eso que dices que es “lo más extraño del mundo”, ¿habrá algo más extraño aún?
Idea2.- No podría ser, pues para comparar la extrañeza de ambas cosas, tendríamos que volver a pensar en “lo más extraño del mundo”. 
Idea1.- Muy bien, y pensaríamos en ello aunque tamaña cosa no exista en ese mundo lleno de cosas extrañas.
Idea2.- ¿Qué dices?
Idea1.- Algo como que “lo más extraño del mundo” será parecido a “lo más perfectamente extraño”.
Idea2.- Parecido no, será lo mismo. Aunque me resulta raro pensar en lo que es perfectamente extraño, y si me obligaras a pensar en lo perfectamente dudoso, o perfectamente falso, o perfectamente malo, o perfectamente feo, y otras cosas así, te confieso que no sabría como concebir algo que es, a la vez, perfecto y feo, por ejemplo.
Idea1.- Tienes razón. Es muy extraño pensar en algo perfecto y, a la vez, extraño o malo. Pero dejemos ese oscuro sendero ahora y volvamos al camino principal. ¿Dirás que hay caballos que parecen más y mejor caballo que otros?
Idea2.- Lo diría, sobre todo si fuera experto en asuntos de caballos.
Idea1.- ¿Y dirías, sin problemas, que hay aceitunas más verdes que otras?  
Idea2.- Claro, y mil cosas por el estilo. Que hay día más lluviosos que otros, caramelos más o menos dulces, besos más o menos apasionados…
Idea1.- ¿Y dirás lo mismo en cuanto a las cualidades de las personas o de lo que ellas piensan y dicen?
Idea2.- ¿Cómo no?
Ideas1.- Dirás entonces, supongo, que hay personas más o menos inteligentes, y evaluarás lo que ellas dicen como más o menos verdadero, y las cosas que hacen las evaluarás también como más o menos justas o buenas, e incluso de su aspecto dirás que es más o menos hermoso.
Idea2.- Eso es.
Idea1.- ¿Pero podrías decir todo eso de las cosas o la gente si no creyeras saber algo de las cosas y las gentes más perfectas de todas?
Idea2.- ¿Cuáles son esas? ¿Los dioses acaso?
Idea1.- Algo parecido. ¿Podrías saber de un caballo si es mejor o peor sin creer que sabes algo del caballo óptimo o perfecto?
Idea2.- Me parece que no. Pues no tendría vara ninguna con que medir la calidad de un caballo.
Idea1.- ¿Y podría suponerse que esa vara de medir caballos no fuera igual a un caballo perfecto?
Idea2.- No podría suponerse, pues para suponerlo tendríamos que dejar de suponerlo. Como ves, ya hablo casi como tú.
Idea1.- Quieres decir que para dudar de la perfección de nuestra vara de medir perfecciones tendríamos que usar esa misma vara u otra que fuera de verdad perfecta.
Idea2.- Eso mismo. Si el caballo perfecto en que pienso no es tan perfecto como pienso será que hay un caballo de verdad perfecto en el que aún no he pensado del todo.
Idea1.- ¿Será por tanto útil y sabio buscar el conocimiento de tales caballos perfectos?
Idea2.- Sí, y más aún, de esas otras cosas que has dicho: la inteligencia perfecta, la verdad perfecta, la bondad y la justicia perfecta…
Idea1.- ¿Y solo aquel que sepa algo de la verdad perfecta podrá decir verdades y juzgar las de los demás?
Idea2.- Solo él y en la medida en que sea sabio.
Idea1.- Y, de igual modo, solo aquel que sepa algo de la justicia perfecta podrá proponer y hacer leyes justas y juzgar correctamente las acciones de los demás.
Idea2.- Solo ese será un buen político, si es lo que quieres decir, que es algo que siempre hace falta en las ciudades, tanto en las de antes como en las de ahora.
Idea1.- Y dime de nuevo, ¿dónde hemos de mirar para lograr algo de ese conocimiento de las cosas perfectas? ¿Al mundo de los seres sensibles o al de las ideas que dijimos?
Idea2.- Al segundo, supongo, pues que yo sepa en el mundo sensible no hay nada de perfecto o absoluto. Al menos yo no encuentro allí nada como caballos o aceitunas perfectas, y menos aún, personas perfectamente inteligentes o justas, ni tampoco nada tan bello que desespere de encontrar algo más bello aún.
Idea1.- ¿Entonces serán esos modelos de perfección algo así como ideas o ideales, habitantes de un mundo que, por ser todo en él perfecto, carece de la división y de la corrupción en el tiempo que caracteriza al mundo de lo sensible?
Idea2.- No habrá más remedio que pensar eso, pues lo perfecto no puede brotar de lo imperfecto.
Idea1.- Ni del mundo ni de la mente de las gentes, pues ambas cosas son… ¿diríamos perfectamente imperfectas?
Idea2.- No, pues entonces no serían nada. Quizás sean imperfectamente imperfectas.
Idea1.- ¿Quieres decir perfectas ya? ¿Y no serán, más bien, imperfectamente perfectas, y por eso pueden parecerse en algo a lo perfecto pero sin llegar a serlo aún?
Idea2.- Me estoy haciendo un lío casi perfecto.
Idea1.- Quiero decir que, por ejemplo, los caballos de carne y hueso, imperfectos como son, serán también perfectos, al menos en la medida, poca o mucha, en que se parezcan en algo al modelo o idea de caballo.
Idea2.- Al Caballo, así, con mayúsculas.
Idea1.- Al Caballo en sí, perfectamente igual a sí mismo.
Idea2.- ¿Cómo si los caballos del mundo visible fueran copias o algo así de ese modelo ideal?
Idea1.- Eso es, como si fueran copias, cuyo ser no está en ellas, sino en el modelo del que son copias.
Idea2.- ¿Y los caballos que vemos pintados en algunas cavernas de esas tan antiguas? ¿No son a su vez copias de los caballos de carne y hueso?
Idea1.- Muy bien pensado. Serían copias de copias. Y su ser estaría aún más lejos de lo que parece que son. Más que “ser” parecerían ser las cosas que representan, las cuales no son, también, más que por parecerse a lo que realmente es.
Idea2.- A las ideas. Pero dime ahora, ¿cómo es que decías antes que las ideas son indivisibles? Tal vez lo sean por dentro, porque carecen de cuerpo. Pero siendo tantas como parece que son, ¿no habrá divisiones entre unas y otras?
Idea1.- Preguntas bien. Pero te toca responder a ti ahora. ¿Será esa multitud de ideas un montón amorfo, como las pelusas en el suelo de una peluquería, o más bien a la manera de un edificio bien construido, en las que unas partes dependen de otras, y estas otras son, por ello mismo, las más importantes?
Idea2.- Supongo que más bien a la manera de un edificio bien concebido, pues de otra manera difícilmente podría nadie concebir nada, si las ideas fueran en sí un revoltijo caótico.
Idea1.- Acabas de demostrar lo que piensas, justo por poder pensarlo. Piensa ahora esto: entre las ideas, igual que entre las piezas de un edificio, habrá alguna que sea la más fundamental de todas, de manera que, sin ella, difícilmente podríamos concebir las demás.
Idea2.- Tiene que haberla. En un edificio esa pieza yo diría que es la estructura.
Idea1.- ¿Y dirías que la estructura es la pieza con la que todas las demás partes del edificio han de relacionarse de una u otra manera?
Idea2.- Lo diría.
Idea1.- Dime ahora qué te parece que tienen en común todas las ideas y con qué han de relacionarse todas para mantenerse siendo lo que son.
Idea2.- Bueno, parecen distintas en que una es idea de lo blanco, otra lo es de caballo, otra de círculo, otra de igualdad, y así muchísimas más.
Idea1.- También, no lo olvides, una lo será de lo bello, otra de lo virtuoso y justo, otra de lo verdadero y así hasta agotar todo lo que es. ¿Pero no se parecen todas en algo, según dijimos antes?
Idea2.- Creo que lo sé, pero se me ha olvidado. Recuérdamelo.
Idea1.- ¿No dijimos que cada idea es idea de algo en cuanto óptimo y perfecto?
Idea2.- Ah, cierto. La idea de lo blanco es idea de lo blanco perfecto, la idea de lo justo es la idea de lo perfectamente justo, y así con todas.
Idea1.- ¿Tendrán entonces todas relación con la perfección?
Idea2.- Ahora entiendo, todas las ideas lo son por ser perfectas en aquello de lo que son.
Idea1.- ¿Tendrán entonces como cualidad común la perfección misma?
Idea2.- ¿Quieres decir que la forma o idea de todas las ideas es algo así como la idea de perfección?
Idea1.- ¡Perfecto! ¿Y lo perfecto no es algo así como el mejor estado de algo?
Idea2.- Lo es.
Idea1.- ¿Y lo mejor no es lo mismo que lo más bueno?
Idea2.- Bueno, sí.
Idea1.- ¿Y te extrañará entonces que a esa idea le llamemos idea del Bien, así, con mayúsculas?
Idea2.- No, de eso no me extraño. Pero sí de que las ideas sigan siendo tantas, aunque bien construidas unas por relación a otras, y todas por relación a esta idea magnífica que dices.
Idea1.- ¿Dirías que la idea de caballo perfecto es perfecta en cuanto a sí misma?
Idea2.- Sí, no hay una idea de caballo perfecto más perfecta que ella misma.
Idea1.- ¿Dirás entonces que hay algo más que perfección en esta idea, así como en todas las demás?
Idea2.- No sé que responderte.
Idea1.- ¿Sería perfecta la idea de perfección si no fuera la causa del ser de todas las demás?
Idea2.- No, pues en ese caso algo le faltaría para ser perfecta.
Idea1.- ¿Y podría esa idea tan perfecta hacernos comprender a todas las demás?
Idea2.- Necesariamente. Y, además, comprenderíamos todo perfectamente.
Idea1.- ¿Y es comprender perfectamente la completa unidad entre el que comprende y lo comprendido?
Idea2.- Sí.
Idea1.- ¿Podría haber, por tanto, más de una única y perfecta idea para aquél tan sabio que supiera comprenderlo todo desde esa perfecta idea?
Idea2.- No. Sobre todo si comprendemos al comprendedor en lo así comprendido.
Idea1.- ¿Y cómo no incluirlo, si será también una idea, como tú y como yo?
Idea2.- Eso me sigue pareciendo extraño, tal como la idea de extrañeza me extrañaba.
Idea1.- Eso es señal inequívoca de que hemos de seguir hablando y discutiéndolo.
Idea2.- Eres buena idea, aunque no perfecta, por lo que acabas de decir.
Idea1.- Es que soy la idea de un filósofo.

martes, 23 de octubre de 2012

Diálogo entre Sócrates y el ministro Wert

No perderos este genial diálogo entre Sócrates y el ministro Wert, escrito por Juan Antonio Negrete. Es un regalo para la inteligencia. Pena que no llegue a leerlo el ministro; me apuesto un hemisferio cerebral (el derecho) que se cambiaba al momento de acera (ideológica). O eso, o crucificaban a Juan Antonio  en la capilla del colegio salesiano de Mérida (aunque con Sócrates, ya veis, no sirvió de nada, pesadita e inmortal que es la verdad, la tía). Wertíades, o del mérito

jueves, 18 de octubre de 2012

Huelga de estudiantes y manipulación informativa



Han salido a la calle, el único lugar en el que (si no fuera por la policía) tienen un futuro medio asegurado. Llevaban mochilas cargadas de razones (no de bombas o cócteles molotov). Han ejercido el único derecho político que (a duras penas y rodeados de porras) se les reconoce: patalear. Y, sobre todo, no son tontos. Saben muy bien que, como no ocurra un milagro liberal del Santo Mercado (que no va a ocurrir) tienen el porvenir hipotecado, sin comerlo ni beberlo (o más bien habiéndoselo comido y bebido por anticipado los que pagan y controlan a los de las porras). ¿Qué queréis que hagan? Es cierto que alguno hizo una pintada y que otro golpeó una puerta, y que unos pocos corearon insultos. No la mayoría. De todos modos ya es triste y pobre desahogo pintar para el que sabe que no pinta nada (les reforman y les contrarreforman lo que quieren), golpear puertas para el que sabe que el futuro es una patada en el culo, o insultar para el que es insultado a diario y tratado como vago y gamberro de litrona en ristre.
En mi instituto no han recibido ningún apoyo oficial (y eso que contaban con el de los padres), y algunos profesores hasta les han puesto exámenes estos días para obligarles a ir a clase, supongo (y supongo que para poner a prueba sus principios éticos y ciudadanos, como la ética es casi ya una asignatura “transversal”…). Para colmo, la prensa más sensacionalista y terrorista (como El Mundo) los describe como  rojos matacuras sedientos de sangre, ladrones y otras lindezas para escándalo y consternación del “marujeo” local y bienpensante. La noticia de primera plana que aparece hoy en ese periódico (y solo en él, ni siquiera la prensa local le da ese tratamiento) casi parece rescatada de algún otro de 1936. Luego se entera uno de que no sucedió ni sombra de lo que se dice (aquí está la "otra" versión) y que el periodista que lo dice es un demagogo de pueblo al servicio del PP y vinculado por lazos familiares al personal del colegio religioso supuestamente “atacado” por las hordas rojas. Mientras esto pasa, en los telediarios de la primera cadena hay que esperar casi hasta el fútbol para que hagan una breve mención de una huelga que ha afectado a todo el país (todo, por lo visto, hasta el somormujo de la patata, es más relevante informativamente que esto). En fin chicos, aunque no se puede negar que lo tenéis (lo tenemos) crudo, nadie os puede quitar (y menos, por la fuerza) la fuerza que dan las razones. Lo bueno es que en el fondo (y eso es lo mejor que puedo deciros) no hay otra. 

miércoles, 17 de octubre de 2012

Huelga de estudiantes


Si ya de por si (de por ellos) acostumbró a presumir de mis alumnos, lo mejor, con mucho, del instituto donde trabajo, con más razón ahora que los veo, megáfono en mano, negándose a que empeoren, aún más, las condiciones del redil en el que compartimos las mañanas. Aquí los tenéis, queriendo romper la oscura liturgia de las clases con la luz de todas las razones. Se niegan, como toda persona de buen juicio debería negarse:

A asumir que la escuela sea una cadena de montaje, en la que los alumnos sean catalogados y separados, a los quince años, como futuros obreros (los que van a FP) o futuros universitarios (los que van a Bachillerato).

A que, con absoluto (y absolutamente ignorante) desprecio de lo que la pedagogía (y la simple experiencia docente) enseña, se enarbolen los simples criterios de la capacidad y el esfuerzo para separar a los “malos” alumnos de los “buenos”. Como si la capacidad no fuera un don (tan "merecido" como nacer rubio o moreno) y el esfuerzo no dependiera de mil y una razones (y nunca de la simple “vagancia” voluntaria, como esgrimen los ministros y los maestros ignorantes de otra pedagogía que la del palo y la zanahoria).

A que, con la ceguera del que confunde el interés con lo interesante, se conciba la educación como un medio para el “triunfo” y no como un fin y un logro en sí misma.

A que se enaltezcan como valores la competitividad, el éxito profesional y el bienestar económico, como si no existieran otros y más verdaderos propósitos para dotar de sentido la vida de las personas.

A que se antepongan las asignaturas “instrumentales” y técnicas, con la falaz idea de que lo más importante (las ideas, los valores, el buen juicio, la creatividad) son cosas tan insensatas (¿e inútiles?) que no se pueden enseñar crítica y racionalmente en el aula (aunque sí inculcar en las parroquias y en el seno de la sagrada familia).

A que se recorten becas y ayudas, con el peregrino argumento de darlas solo al que por su rendimiento las merezca, olvidando que el hijo del rico podrá obtener sus títulos sin becas, rinda o no rinda, y que el rendimiento del menos agraciado (porque es gracia o desgracia, no mérito, ser hijo de quien uno es) se verá siempre lastrado por su peor circunstancia.


Por esto y por tantas otras cosas (ellos las saben mejor que yo), mis alumnos y tantos otros salen estos días a las calles (el espacio natural de los que no tienen otra cosa que un dudoso futuro). Y lo hacen con todo el derecho de los que no disfrutan de más derecho político que el de protestar (y esto a duras penas –y porras--). ¡¡Ánimo mañana!!  

martes, 16 de octubre de 2012

El amor platónico

 

Como está más que demostrado, el alma, el ser humano, no es un dios que haga surf por las espaldas del cielo, pero tampoco un animal condenado a arrastrarse tan solo por la tierra. Es, somos, dicen los demonios más viejos, un ángel de pies y alas, un anfibio de lo inmortal y lo mortal, hijo de lo ideal y lo corpóreo, de la forma y la materia, de las luminosas matemáticas y el oscuro fango de los átomos. Dice eldivino Platón que el alma es Eros, dios del amor y del deseo, y que Eros nació de Poros y de Penia, de la Abundancia y la Carestía, del Ser y del No ser. Entre ambos somos, llegando a ser lo que Somos, esa sombra móvil de la eternidad que es el tiempo, el tejer a destajo que es nuestra vida. Tiempo somos, es decir, movimiento, es decir, deseo o amor por lo que soñamos aún sin serlo, el anhelo que lo anima todo, eso las ánimas somos. Pero hubo un tiempo (verdadero Tiempo, eternidad, instante uno) en el que vivíamos en un Edén en compañía de los dioses o, como diría el filósofo, de las Ideas (que son lo mismo, pero sin ropa), contemplándolas con arrobo, admirados de su pura belleza, pasmados en su perfecta bondad y traspasados por esa verdad translúcida tan suya. Pero luego hubo otro tiempo (con ese luego y ese otro empezó a ser el tiempo que cuenta para los mortales) en que, por diabólica imperfección o pecado, nuestras almas, las más débiles, giraron torpemente sus alas y, rota su atenta levitación frente con frente a las Ideas, cayeron al mundo, y en el quedaron encadenoencarnadas. Algunos dicen que al caer a la pantanosa Tierra las almas dieron su forma degradada a las cosas que aquí vemos. Otros, seguramente más sabios, dicen que la oscura penumbra del mundo no es sino la estela del alma en su caída. Sea como fuere, nuestro ser se rebajó a un aquí estamos. Tras la caída todo fue inconsciencia (que es lo único que puede ser la muerte): el mundo giraba ciego alrededor del alma bella y dormida, pues la Idea que era el alma estaba vuelta a la cavernosa tierra y olvidada de sí. Pero tenía que pasar, como todo lo que está de paso, que el alma despertara. Los poetas cantan que fue por un beso. Los filósofos piensan que fue la sensación (quizás el golpe de otra alma que caía). Pero ambos coinciden en que el saber empieza por el sabor y la textura: el sabor de un príncipe besucón y matadragones, y el saber de un maestro hablador que mata la ignorancia. Tan solo el dragón que, sin espejos, irreflexivo, acusaba al sabio príncipe de serpiente corruptora, no entendió que amar a Dios es rescatar al Alma de ese desalmado y deforme monstruo que es la nada del olvido y la ceguera. Porque, como todo el mundo sabe, despertar es recordar.
Al contacto, no con el mundo (que nada es), sino con los labios de otras almas, el alma encuentra el primer reflejo y recuerdo de si misma. Ama la bella sensualidad del príncipe, pintor de sueños, y mirándose en sus poéticas imágenes, recuerda el mundo ideal del que todo procede. Busca entonces con sus ojos las Ideas haciendo brotar en lo que ve cosas y cuerpos parecidos en todo, menos en ser, a lo que busca. Y aún así les da su fuerza, la del amor, y con ellos y ella forma, como un demiurgo, el mundo que asombrados en sombra vemos. Pero este mundo de copias no basta al alma enamorada por ellas del modelo. Un beso no es realmente principesco si nos deja satisfechos. Los labios y miradas que dan vértigo y temblor son solo aquellas por las que se vislumbra el cielo. Por eso el alma joven busca y rebusca lo inmortal fuera de sí, entre la carne de mil labios de mortal y efímera belleza. Hasta que harta de la orgía de sudor sin aire de los cuerpos, el alma mira hacia arriba para respirar y es despertada, otra vez, por esos otros labios, descarnados labios de las ideas, que son las palabras. Y el alma entonces se alza enamorada de su Maestro, Príncipe que por serlo de verdad no lo parece, y entusiasmada de nuevo se hace amante de las bellas acciones y explicaciones, de lo justo y lo verdadero, y se reconoce y quiere a sí misma en las ideas que fuerzan y ordenan el mundo, y en la fuerza y orden de ese mundo de las ideas. En este amor el alma se refleja y reproduce, buscando siempre lo inmortal, no a través de los tornasolados hijos del sentido y la emoción, sino en los más luminosos frutos de la voluntad y el intelecto, y así ama al otro de sí misma por su bondad y sabiduría, y se expresa y se adueña de sí y de su otro en los nobles proyectos y en la lucidez del diálogo son sus otras razones. Y es ahora cuando al fin es el ahora de remontar el vuelo y liberarse descubriendo que nada, en realidad, la cubría. Mirándose desnuda y libre, frente con frente en las ideas, el alma se recuerda entera, recuerda lo que nunca dejo de ser y olvida el estar que fue su olvido. En ese instante en que nada le es extraño, por serle todo amable y propio, y en que se ha roto el dos de todos los espejos (hasta el de la lógica, como en la Alicia del mito) el alma comprende y es, en Uno, la Verdad y la pura Belleza y Bondad ya sin reflejos ni palabras en el tiempo. Esto es Amor. Quien lo probó, acabará sabiéndolo.
 

domingo, 7 de octubre de 2012

El cuento del Amor



Decía Oscar Wilde que “cuando los dioses quieren castigar a los hombres, les conceden lo que desean”. Siempre deseamos lo que no tenemos… Y cuando lo tenemos, ¡qué decepción!... Volvemos a desear otra cosa, ir aún más lejos, siempre, infinitamente, porque, como lloraba Luis Cernuda, el deseo es “una hoja cuya rama no existe (…), una pregunta cuya respuesta nadie sabe”. Somos el animal insatisfecho, siempre queremos más, porque estamos hechos de barro, sí, pero también de esa sutil materia de los sueños. “Neti, neti”, decían los sabios brahamanes a cada respuesta o acción de sus discípulos, “no es eso, no es eso”. Nunca es exactamente eso lo que de verdad buscamos…

¿Qué nos hace tan disconformes? Sea lo que sea, es eso lo que nos mueve, lo que nos empuja a crecer. El movimiento es el modo que tenemos de ser los que aún no somos todo lo que somos. ¿A qué este anhelo de ser más, de ser otro mejor, de buscar lo que nos falta, de comernos el mundo?

Buscar la perfección es, primero, saber que la perfección nos falta. Eso es fácil (basta mirarse al espejo de la conciencia un par de segundos), pero también es imposible: ¿como nosotros, barro inmundo, burbuja tan frágil, vamos a tener idea de esa perfección que nos falta y buscamos desde nuestro mismo improbable principio?...

Cuando una pregunta no tiene respuesta (o un deseo no tiene cura) lo mejor, siempre, es contar un cuento. Como este.

Cuenta el filósofo Platón que en un banquete de cuento, que celebraron unos nobles amigos en honor de uno de ellos (el más cuentista, pues era poeta), decidieron invertir la gracia y la luz del vino trasegado en hablar del amor. Y cuando fue el turno de Sócrates éste contó lo que una sabia mujer, Diotima, le contó una vez acerca de lo que contaban del nacimiento de Eros, el dios del Amor. Cuenta este cuento de cuentos que en un olímpico banquete, en que los dioses celebraban el nacimiento de Afrodita, diosa de la belleza (esa brillante faz con que espejean, aquí abajo, los celestes sueños), salió a tomar el eter, borracho como nunca, el dios Poros, señor de la abundancia, y encontrose allí, en los edénicos jardines del Olimpo, a la desgraciada Penia, diosa de la carestía y la pobreza, la cual, olvidada por todos, vagabundeaba entre los restos del divino festín. Y he aquí que Penia, pobre pero no tonta, se aprovechó de la inconsciencia de Poros y solazándose con él concibió ese día un hijo, al que, por su naturaleza, pusieron de nombre Amor, o Eros, que es lo mismo.

Asi que el amor, dice Platón es el hijo de lo Mucho y de lo Poco, de la borrachera del Dios de Todo y la inteligencia de la Diosa de Nada, de lo Perfecto olvidado de sí y de la Imperfección consciente de sí. Este hijo, el Amor, heredó de su padre el viejo sueño de lo Uno y lo Completo, y de su madre la triste rémora de lo Partido y lo Cojo. Y desde entonces, hecho cuerpo renquea y brinca por la Tierra atento a cada bella llamada del Cielo. Este Amor, en la forma de la flecha que nos excita y tensa por dentro, es el Alma que anima a los hombres a hacer Uno de lo que dolorosamente nos parece Dos, apuntando con bizco y tembloroso esfuerzo de arquero a aquello que nos llama, desde la caverna o valle de lo que somos, a la vertical llanura de lo que soñamos ser. Y eso, desde que Platón lo dijo, con luminosa y parecida borrachera a la del dios padre, y la inteligente mentira de las palabras con que su madre lo sedujo, eso es el Amor. Eso somos tú y yo...Y también, por eso, ni tu ni yo.     


sábado, 22 de septiembre de 2012

¿Quién ha de decidir lo que se enseña en las escuelas?


Hace unos días, y en otra entrada de este blog en torno a la polémica de la religión en la escuela, un inteligente comentarista argumentaba que, dado que una mayoría de padres estima que la religión (católica) es de suma importancia para la educación de sus hijos, la presencia de esta materia en colegios e institutos está muy bien justificada. Paso a reproducir lo que le contesté, porque creo que el tema da bastante más de sí, máxime cuando la administración perpetra otra nueva reforma educativa (la penúltima, supongo, pues esto parece como pedir chatos en la cutre taberna que es la política educativa de este país)...


 ¿Quién y por qué debe decidir los contenidos educativos en una democracia? (en otros regímenes, la respuesta es fácil, pero no se trata ahora de ellos). Desde luego que tales contenidos no deben responder a una imposición. Deben reflejar las preferencias bien informadas de la mayoría (respetando en todo lo posible a las minorías). Pero estas preferencias no pueden desvirtuar al propio régimen en que es posible manifestar y debatir dichas preferencias. Es decir, la democracia va más allá de un mero procedimiento de toma de decisiones, tiene, digamos, unos contenidos, unos valores rectores: el diálogo, la racionalidad, la tolerancia, el respeto, la educación, el libre acceso a la información, la libertad de pensamiento, culto y expresión, el debate…Todos estos son valores constitutivos, sin ellos no hay democracia, no están sujetos a decisión democrática (por la misma razón, por ejemplo, que la validez del criterio racional no está sujeto a discusión racional, sería un contrasentido). Pues bien, justamente por estar constituidos por tales valores, los regímenes democráticos son o suelen ser aconfesionales, separan Iglesia y Estado, etc. La obvia razón es que los valores religiosos son parcial o totalmente distintos, cuando no opuestos, a los valores cívicos que he mencionado. Un Estado confesional (cristiano, islámico…) no puede ser, por definición, democrático. Y, a viceversa, un régimen aconfesional no puede permitirse una educación pública de cariz religioso… En este sentido, un sistema educativo democrático debe poner a disposición de todo el mundo los contenidos curriculares que garanticen la formación del ciudadano en tales valores, así como todos los demás que se consideran útiles o valiosos y que no conculquen dichos valores. Lo que no debe es dar lugar a contenidos o materias que (como la religión católica) no responden a los valores comunes y públicos y que, por tanto, no representan más que una opción formativa privada. Que la mayoría de españoles sean demócratas a la vez que católicos (o que los ministros juren la constitución ante un crucifijo) es, ciertamente, preocupante (porque la ideología católica no es sustancialmente democrática), pero a esta extraña convivencia ayudan el hecho de que los católicos españoles hayan asumido (con dificultades y contradicciones, eso sí) el carácter privado de su convicciones (y el carácter aconfesional del Estado), y también el de que, en la mayoría de los casos, se limiten a cierto seguimiento “ritual” de su religión sin pretender mucho más. Es por esto que la mayoría de los padres católicos entienden perfectamente que dar religión en los institutos sea una opción no obligatoria y, por así decir, en los "límites" del currículo. Lo extraño es que algunos de ellos (y la jerarquía de la Iglesia) reivindiquen la permanencia a toda costa de esta opción en la escuela, siendo un asunto tan privado este de la religión, y, a la vez, se molesten porque se impartan las materias de ética cívica o educación para la ciudadanía en la escuela (cuando estas materias sí que están dirigidas a los valores cívicos que hemos aceptado todos y que están en la Constitución). “La ética en casa”, dicen a veces (para, por otro lado, reclamar “la religión en la escuela”). ¿No tendría que ser totalmente al contrario?




jueves, 13 de septiembre de 2012

¿Cómo distinguir a un filósofo de los demás mortales?



Hoy comenzamos temporada en el blog (tras haber limpiado y ordenado la cueva, como veis, y con dos covachas recién nacidas: Filosofía y ciudadanía para cavernícolas e Historia de la filosofía para cavernícolas). Y tenía previsto escribir sobre qué es filosofía. Que si es un saber de la totalidad, que si una ciencia de los primeros principios y causas, que si un saber sistemático, y patatín y patatán. Como esto me parecía aburrido (quién tenga una enfermiza curiosidad que se asome a los temas enlazados en Historia de la filosofía para cavernícolas), me ha parecido mejor exponer los rasgos por los que es posible reconocer al filósofo de entre los demás mortales, ya sea en el metro, en la calle, o, mejor, en su mejor salsa: la académica… Estos son:



1. El estar en las nubes (o la alergia a lo concreto). Aristófanes, el célebre comediógrafo griego, caricaturizaba a los filósofos como tipos que en lugar de trabajar o hacer negocios, como los demás, se pasaban el día tumbados en los “pensaderos” discutiendo de las cosas más increíbles y abstrusas. Podéis leer su comedia “Las nubes” y pasar un buen rato. Cuentan que Tales de Mileto, que pasa por ser el primer filósofo griego, hizo casi morirse de risa a una esclava tracia porque distraído en la contemplación de los cielos se cayó a un pozo. A Jantipa, la esposa de Sócrates, le ponía histérica la forma de vivir de su marido; Sócrates se pasaba el día vagabundeando y discutiendo con unos y con otros, sin mover un dedo por llevar dinero a casa o atender a sus obligaciones familiares (curiosamente, discutía con todos menos con su mujer –se limitaba a mirarla con curiosidad mientras la pobre Jantipa se desgañitaba reprochándole a gritos su falta de sentido práctico—). Mil y una anécdotas como esta vienen a presentarnos al filósofo como al tipo despistado que vive fuera de la “realidad” y que ocupado en los asuntos más generales se desinteresa de los asuntos concretos de la vida. No hay cosa que más repugne al filósofo que los “detalles”. Un filósofo puede hablar de todo, pero te mirará con cara de pocos amigos si le pides que “concrete” o que dé, al menos, algún ejemplo para ilustrar lo que dice. Este desinterés por lo concreto incluye su aspecto físico. Una forma de reconocer a un filósofo es su forma desastrosa de vestir. Y su fealdad. Cuentan que Sócrates era feo como Picio, (aunque solo “por fuera”, como decía su amante más apasionado, el bello Alcibíades)…

2. El moscardeo aguijoneante. Podemos imaginar la estampida que provocaba Sócrates al aparecer por un callejón de Atenas. El mismo se presentaba como “el moscardón de los atenienses”. En cuanto atrapaba a una de sus víctimas comenzaba a bombardearle con preguntas irritantes. Si se topaba, por ejemplo, con un sacerdote, le preguntaba que en qué consistía la piedad. Si se encontraba ante un político, que en qué consistía la justicia, y así con todos. Lo más divertido es que cuando, tras sus incansables preguntas, dejaba a su interlocutor convencido de no saber ni su nombre, se marchaba tan pancho dejando el problema sin resolver (“bueno, pues ya seguiremos otro día”, era su conclusión favorita). El filósofo se parece así a esos molestos niños preguntones que parecen incapaces de disfrutar de su inocente ignorancia: “¿Por qué tenemos que llevar zapatos, papá? Porque el suelo es muy duro para nuestros pies. ¿Y por qué el suelo es así, papá? Porque si no fuera duro nos hundiríamos. ¿Y por qué se hunde la gente, papá? Porque pesa mucho. ¿Y por qué somos tan pesados, papá?...” 

3. El epatante “todo encaja” (con su teoría, claro). Otra forma de reconocer a un filósofo es su facilidad para explicar cualquier cosa en el marco de sus teorías o de su sistema filosófico favorito. Si por ejemplo le comentas (por matar el tiempo): “¿Te das cuenta de que la mayoría de los norteamericanos mascan chicle?” (o cualquier frivolidad parecida), prepárate. “Claro que me he dado cuenta – te dirá –. Los norteamericanos son precisamente el mejor ejemplo de cultura protestante postmoderna, en la que la desconfianza hacia la razón y lo discursivo ha alentado formas puramente gestuales de expresión oral en las que, a la vez, se manifiestan en forma compulsiva la frustración de la naturaleza racional humana y la reivindicación de un silencio activo a la par que…” La cosa podría seguir bastante más tiempo, y si el filósofo es de categoría, podría citar sus propios artículos o libros  (“como ya dije en un artículo…”). Pero la conclusión es obvia: “…y por eso los norteamericanos mascan tanto chicle”. Añadiendo (si el interlocutor no está lo suficientemente epatado) la coletilla: “¿Ves? ¿Ves como todo encaja?”

4. El titubeo tiquismiquis (con otras teorías, claro). La cara opuesta al “¿Ves como todo encaja? (con mi teoría)” es el “si, pero…esto (tu teoría) no está nada claro”. Aquí el filósofo es reconocible por su actitud titubeante y desconfiada ante todo tipo de supuestas verdades, empezando por las del “sentido común”. Si se le comenta en el ascensor lo caluroso que está el día, puede responder con un prudente: “Sí, eso parece…” (con lo cual indica que en el fondo no está tan claro). Pero también puede sorprender al desconocido con un rotundo: “bueno, ¿pero qué entiende usted por calor?” Los filósofos más cautos o pudorosos pueden decidir (muy sabiamente) no ejercitar su titubeo tiquismiquis en las reuniones de vecinos o en una fiesta de fin de año, pero explotan en todo tipo de eventos intelectuales (conferencias, clases, congresos, debates…). Se identifican por no dejar de poner pegas, insistir en clarificar los términos y los supuestos de partida, sospechar de los errores ocultos, y hacer mohines a las conclusiones cuando se llega a ellas con demasiada facilidad (y sin su concurso). Estar de acuerdo con los demás es, para el filósofo, un síntoma claro de que se ha equivocado. En cuanto se da cuenta, levanta la mano: “Sí, bueno, a ver…yo no estoy de acuerdo con lo que se ha dicho…” (mientras dice todo esto, el filósofo ha reunido ya el tiempo suficiente para saber lo que va a objetar a continuación).


5. El rechazo de los sucios hechos. Esta es otra versión de la “alergia a los detalles” que caracteriza al filósofo. Aunque no sólo a él, también algunos científicos muy teóricos, y muchos matemáticos, padecen este síndrome. Si la realidad (los hechos experimentales) no concuerda con sus brillantes teorías, pues peor para la realidad. Pasa que el filósofo tiene aquí ventaja sobre los científicos. Si el rechazo de los hechos es una rara excepción en el ámbito de la ciencia, en el de la filosofía es casi una norma de buen gusto. ¿Quién, con una mínima formación filosófica, puede ser tan tosco como para confundir sin más lo real con lo observable por los sentidos? De hecho, el argumento más eficaz y coherente (por no decir el único) que los hechos tienen a su favor es aquel, tan célebre como basto, del palo en la cabeza. “¿Cómo que no crees en los hechos? –dijo el materialista de la anécdota al descreído filósofo –, pues ahora vas a ver como cambias de opinión”. Y tras decir esto, cogió un bastón y comenzó a darle palos en la cabeza al filósofo, una y otra vez. Sobra decir que el filósofo murió… sin haber sido convencido (¡Un golpe es solo un hecho, no un argumento!).

6. La soberbia modestia. Todo filósofo hace ejercicio explícito de modestia intelectual. En el fondo, ya se sabe: “nada se puede saber, todo es dudoso, las teorías no son más que hipótesis, las grandes preguntas siempre quedan irresueltas, mejor el silencio, etc.”. Pero bajo esta piel de cordero, el filósofo es un lobo para todo el que cree saber algo. Así, podemos reconocer fácilmente al filósofo en un debate por una de estas tres actitudes: (a) por su sonrisa complaciente al oír las teorías ajenas (“¡Dios mío –parece pensar—! ¿Cómo puede alguien equivocarse tanto?”); (b) por su iracundia a la hora de intervenir (“¡¡Pero cómo no pueden ustedes entender que están todos totalmente equivocados!!”); o (c) por su hosco o resignado silencio (“¿Para qué hablar? Es inútil, jamás saldrán de sus errores”)… Así que, pese a su reconocida ignorancia (ya sabéis lo que decía Sócrates: “solo sé que no sé nada”), el filósofo sabe perfectamente que todos los demás –menos él— están equivocados. Sócrates, por cierto, de tan ignorante que se sabía se consideraba el más sabio de los hombres. Ahí es nada.




martes, 14 de agosto de 2012

La educación prohibida.

Ya puede verse la película LA EDUCACIÓN PROHIBIDA, una reflexión crítica acerca de la escuela convencional y una propuesta alternativa, muy interesante:

http://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc&feature=youtu.be

miércoles, 25 de julio de 2012

Coloquio sobre arte y teatro en Guareña




 Los heroícos organizadores del Festival del teatro Escénicas, de Guareña, Eva Romero y Juan Antonio Mancha tuvieron la amabilidad de invitarme a dar, ayer, una conferencia sobre el significado del arte y el teatro, en el marco de la programación de dicho festival. Tal como prometí a los asistentes, cuelgo esta breve nota en el blog para que todo el que quiera (asistiera o no) pueda opinar sobre la cuestión. La cuestión (o cuestiones) recuerdo, son:


(1) ¿Qué es el arte? ¿Qué es lo bello?
(2) ¿Qué es el teatro?¿Qué significado y valor tiene hoy el teatro (en competencia con otros géneros audiovisuales como el cine, la televisión, el arte digital...)? 

* También prometí colgar aquí el texto de la conferencia, pero esto tardará todavía un poco, pues he de revisar su redacción (está escrita en forma de notas personales).

Gracias a todos por vuestra asistencia y participación.

miércoles, 20 de junio de 2012

A mis alumnos (fin del curso 2011/12).





Bueno, queridos cavernícolas (los de la caverna del Sta. Eulalia), hoy se nos ha acabado el curso. Un año de clases del que, al cabo de los años, casi solo recordaréis.... Me pregunto qué… Lo del Womad, seguro… Lo de debatirlo todo, quizás… Con que tan solo recordarais eso (lo de debatirlo todo) me daría con un canto en los dientes. Y seguiría debatiendo con vosotros, aún sin dientes, como los viejecillos. Porque os voy a echar de menos… ¿Que por qué? ¡Vosotros no sabéis lo bonitos que se os ponen los ojos tan abiertos (bueno, menos a segunda hora)! ¡Ni el regalo que es veros sonreír (pese a mis chistes malos)! ¡Pero, sobre todo, voy a echar de menos nuestros debates, todo lo que me habéis hecho pensar, la lucidez, la libertad y la emoción con que habéis sabido jugar a este juego de preguntas sin respuesta que son el Amor, el Mundo, Vosotros mismos, la Verdad, el Bien, la Belleza...!
 
¡Y yo, a cambio, me he portado tan mal! Os he fustigado con palabras estrafalarias (como “inmanentismo dualista fuerte”, qué fuerte), con rollos increíbles (como el del “dos”, ¡a las dos de la tarde a veces!), y con preguntas sin fin...Y, ay, a veces (espero que pocas), con mi mal humor, mis pedanterías de profesor, y con alguna que otra crueldad injustificada. Perdonadme por todo eso (no ha sido por maldad, ya sabéis, sino por pura ignorancia). Espero haber aprendido algo de lo MUCHO que me habéis enseñado…

¡Me gustaría deciros tantas cosas!... Pero no, no os hagáis ilusiones. No puedo deciros la Verdad esa que me pedíais, porque (como sospechabais) no la sé. Solo puedo  recordaros esas hermosas ideas que nos han salido, como flores por la cabeza, clase tras clase: Que todo, en este mundo, ha de tener sentido, y que saberlo es condición para amarlo y para cambiarlo… Que no hay que tenerle miedo ni a la vida ni a la muerte… Que las personas estamos hechas de la materia de los sueños… Que no hay hombres malos, sino tan ignorantes y desgraciados que merecen todo el bien que podamos hacerles… Que la verdad y la bondad es lo que nos vuelve guapos y bellos… Y que este laberinto maravilloso en que gozamos y penamos solo lo recorre y lo resuelve el Amor, ese poderoso demonio (o serpiente) que nos abre los ojos y nos lanza como un rayo, desde la tierra al cielo de las ideas, allí desde donde todo adquiere verdadero valor y sentido...
Ah, y que sois un cielo...lo mejor del Instituto. El mundo que viene va a ser mucho mejor...gracias a vosotros, estoy seguro.  



Así que, un abrazo enorme a todos. Mucho ánimo para los que tendréis que verme la jeta en septiembre. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Y que paséis un felicísimo verano!!!!!!!!!! 





 Para los que queráis hacer alguna consulta durante este verano, podéis escribir aquí mismo, en un comentario, o bien a mi email:  filosofiavictor@gmail.com.

miércoles, 6 de junio de 2012

Nadie es malo (el intelectualismo moral)




Una de las teorías éticas más interesante (y minoritaria) es el intelectualismo moral (asociado tradicionalmente a filósofos antiguos como Sócrates y Platón). Su tesis principal es que para ser bueno lo único que hace falta es ser sabio (solo el que sabe qué es lo bueno, puedo hacer el bien). Esta idea implica supuestos y acarrea consecuencias escandalosas para la mentalidad actual (sin que deje de parecer, a la vez, escandalosamente certera). Veamos esos supuestos y consecuencias.

1. LA MORAL ES UNA CIENCIA, Y ES CUESTIÓN DE EXPERTOS. Lo bueno es lo que nos dice la razón (no el instinto, ni la emoción, ni la simple voluntad). Hay, pues, ciencia racional de lo bueno y lo malo. La ética (y la política) es cuestión de expertos (igual que la matemática o la medicina): NO TODO EL MUNDO DEBE OPINAR O DECIDIR (ni siquiera con respecto a su propia vida), NI TAMPOCO VOTAR. Tal como las verdades matemáticas o científicas, las verdades morales son universales (válidas para todos), como que “dos más dos son cuatro”.

2. LA DISCIPLINA Y EL ESFUERZO SON INNECESARIOS Y PERJUDICIALES. Si la razón nos dice que X es bueno, querremos hacer X y lo haremos sin esfuerzo (o sin darnos cuenta de que nos esforzamos), como cuando nos divertimos con algo. Si, por ejemplo, la razón nos dice que estudiar idiomas o dejar de fumar son nuestra mejor opción, lo haremos sin mayor esfuerzo. Si hace falta disciplina o “fuerza de voluntad” esto es señal inequívoca de que no tenemos claro que lo que hacemos sea realmente bueno para nosotros.

3. NADIE HACE EL MAL INTENCIONADAMENTE. LOS “MALOS” NO SON MALOS, SINO IGNORANTES. Todo el mundo (incluso el que roba o mata) cree que lo que hace es lo mejor que puede hacer. Nadie hace el mal a sabiendas o con voluntad de hacerlo. Nadie es, pues, culpable de nada (todos creen hacer un bien, no un mal). Otra cosa es que se sea ignorante y se esté equivocado, y que lo que se cree un bien sea realmente un mal. Pero entonces no se trataría de ser "malo" sino sólo de ser ignorante. De otro lado, si el malo es simplemente ignorante, lo que hace falta es EDUCARLE, no CASTIGARLE o vengarse de él. NO HACEN FALTA POLICIAS NI CÁRCELES, SINO PROFESORES (que no parezcan policias) Y CENTROS EDUCATIVOS (que no parezcan cárceles). El ser humano es totalmente racional, no un animal irracional al que haya "educar" con premios y castigos (en lugar de con razones).

4. SÓLO EL SABIO ES DE VERDAD FELIZ. La felicidad no es cosa de tontos o inconscientes, como se cree a veces. Sólo el que ejercita su razón buscando el conocimiento (es decir: se dedica a la filosofía) se realiza plenamente como ser humano; esa plenitud se siente como felicidad.

5. ES MEJOR SUFRIR UN MAL A COMETERLO. Si por ejemplo consideramos que matar es malo, es mejor que te maten a que tengas tú que matar. Si abandonar a un ser querido es malo, es mejor que te abandonen a que seas tú el que abandones a alguien. Si insultar es malo...etc. La razón es que si te matan, abandonan, insultan, etc., SOLO sufre tu cuerpo, SOLO te sientes mal (sufres emotivamente). Pero si eres tú el que matas, abandonas, insultas, etc., tu acción implica a TODA TU ALMA, sobre todo a tu voluntad y tu razón, que son la parte más importante de tí.

lunes, 4 de junio de 2012

¿Es indigno el oficio de la prostitución?



¿Es realmente indigno el oficio de la prostituta (o del varón que se prostituye, da igual)? Muchas personas (incluyendo, por ejemplo, muchas feministas) piensan que sí, e incluso que habría que prohibir el ejercicio de la prostitución. ¿Pero por qué?

En primer lugar, parece ser que es indigno vender o alquilar CIERTAS PARTES DEL CUERPO, tal como hace la prostituta. Aunque nadie sabe explicarme por qué es indigno alquilar tus órganos sexuales y no tus ESPALDAS (como hace un descargador de sacos), tus PIERNAS (como un futbolista) o tus MANOS (como hacen un masajista o un minero). ¿Es qué hay, racionalmente hablando, alguna diferencia moral entre una mano y una vagina? ¿No tendrían (si acaso) más dignidad, por ejemplo, las manos, órgano que nos distingue de los animales -mucho más que la vagina o el pene- y con las que desarrollamos actividades tan especificamente humanas como el arte?... ¿Cómo se puede caer tan bajo como para pensar que tengamos la dignidad "entre las piernas"?

En segundo lugar, a la gente le parece indigno prestar un servicio SEXUAL. Pero, de nuevo: ¿por qué es más indigno este servicio que CUALQUIER OTRO de los que están a nuestra disposición en el mercado? ¿Por qué es digno ofrecerte como asesora de bolsa, psicóloga, actriz o masajista...y no como prostituta? Hace unos años leí que en algún lugar de Alemania el Estado contrató a unas prostitutas para que prestaran sus servicios a  personas que, debido a sus discapacidades (eran deficientes psíquicos), carecían de una vida sexual satisfactoria. Algunas de estas personas, al decir del personal que las atendía, mejoraron su salud y sus condiciones de vida. Pero al poco tiempo, y por razones "morales", la medida se suprimió: despidieron a las prostitutas. Aunque mantuvieron a las masajistas. ¿Por qué? ¿Qué diferencia esencial hay entre lo que hacían unas y otras?


Es curioso como la mayoría de la gente bienpensante saluda los domingos en el paseo al Sr. Abogado, al Sr. Artista, al Sr. Profesor… Pero vuelven la cara al ver pasar a la prostituta, incluso aunque sea elegante y gane mucho dinero (no confundirla con la Señora que se casó por interés, porque esto es diferente, ¿no?)...¿Por qué razón se mira mal a la prostituta? ¿Qué diferencia moral hay entre ella y el abogado famoso, o el artista, o el profesor?... ¿No es cierto que el abogado, el artista o el profesor VENDEN SU TALENTO O INTELIGENCIA, defendiendo a veces a gente indigna (el abogado), pintando cuadros al gusto del cliente (el artista), o enseñando a sus alumnos lo que se le manda enseñar (el profesor)? ¿Y no es esta venta mucho más indigna que la de la prostituta? Al fin y al cabo, ELLA SOLO VENDE SU CUERPO, mientras que EL ABOGADO, EL ARTISTA O EL PROFESOR VENDEN A MENUDO EL ALMA. ¿No es esto peor? ¿No es el alma lo que de verdad se vende al diablo?



En tercer lugar, otro de los argumentos que se da en contra de la prostitución es que las mujeres que la ejercen lo hacen OBLIGADAS por razones económicas, o son explotadas por MAFIAS. Pero, si este fuera el caso, también habría de parecernos indigno el trabajo de muchos obreros, que se suben al andamio o asfaltan las carreteras por necesidad económica, y no por elección propia. En cuanto a la cuestión de las mafias, todo el mundo sabe que esto se debe a la marginalidad (cuando no la ilegalidad) a la que condenamos a las prostitutas. ¿Habría mafias si se legalizara su actividad? No. O no más que las que hay en el negocio de la construcción o en la política.


Quiero que penséis en todo esto. Y para ello os propongo otro dilema. Suponed que sois padres, vivís en el tercer mundo, y una de vuestras hijas, de 20 años, sólo tiene dos opciones para no morirse literalmente de hambre. O trabajar en una fábrica en las que va a estar cosiendo 15 horas diarias, por un sueldo mísero (que jamás le va a permitir progresar ni salir de allí). O trabajar en un prostíbulo de lujo en el que, por 4 o 5 horas de trabajo, va a ganar cien veces más (y donde además se le permite ahorrar y dejar de trabajar cuando quiera).

Así pues, tres opciones. Tenéis que aconsejar a vuestra hija para que eliga una u otra, y explicarle por qué os parece mejor una que otra. (Recordar que el dilema no permite ninguna otra opción, y que suponemos que no hay engaño ninguno en ninguna de las dos ofertas de trabajo).
(a) Dejo que se muera de hambre.
(b) Prefiero que sea una obrera (muy probablemente de por vida).
(c) Prefiero que sea una prostituta de lujo.

viernes, 1 de junio de 2012

Otro dilema moral: ¿quién "debe" morir?...


El pequeño y viejo avión en que volvíamos de una excursión turística ha sufrido una seria avería en los motores. El aeropuerto más próximo está aún a una hora de vuelo. No hay paracaídas. El piloto informa que la única posibilidad de supervivencia es perder peso. Ya nos hemos desecho de todos los objetos y de todas las partes no vitales del avión. Pero no es suficiente: el piloto nos advierte de algo dramático: o algunas personas se van tirando del avión, o nos estrellamos todos. Tenemos que decidir entre estas tres opciones:

(1) Nadie se tira. Es preferible que el avión se estrelle. El piloto, que sabe de lo que habla, informa de que en ese caso hay un 99% de posibilidades de que muramos todos.
(2) Se van tirando personas al azar, según un sorteo.
(3) Se confecciona una lista de personas que deben ser salvadas. Las que queden al final de la lista son las que deberán irse sacrificando (el piloto espera que no sean más de tres las que haya que tirar)

I. ¿POR CUAL DE LAS TRES OPCIONES OPTARÍAS TÚ? ¿POR QUÉ?

II. IMAGINA QUE SE OPTA POR (3). COMO LOS PASAJEROS SON INCAPACES DE PONERSE DE ACUERDO, HAN DECIDIDO QUE SEA EL PILOTO EL QUE HAGA LA LISTA. TÚ ERES ESE PILOTO. CONFECCIONA UNA LISTA CON TODOS, PONIENDO EN PRIMER LUGAR A LOS QUE DEBEN SER SALVADOS. ¡Y RECUERDA QUE TENDRÁS QUE DAR EXPLICACIONES DE LO QUE HAS HECHO!

Esta son los pasajeros, con lo que se sabe de ellos. Es un viaje de antiguos alumnos, por lo que todos tienen la misma edad; el resto de la información es rigurosamente cierta.



A: Un famoso actor y director de cine. Sus películas entusiasman al público de todo el mundo.
B: Un campesino. Está de luna de miel junto a C.
C: Una joven recién casada con B, ama de casa.
D: Una joven embarazada, soltera, administrativa.
E: Un científico. Sus investigaciones sobre el cáncer son muy prometedoras.
F: Un brillante abogado. Es muy apreciado por sus clientes.
G: Una gran prostituta de lujo. Es muy apreciada por sus clientes.
H: Un conocido profesor de filosofía. Es muy apreciado por sus alumnos.
I: Un misionero. Lleva años ayudando a la gente más necesitada.



Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (25) Antropología y psicología filosóficas (107) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (22) artículos educación (158) artículos educación filosofía (64) artículos educación religiosa (3) artículos estética (38) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (228) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (46) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (142) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (7) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (11) colonialismo (1) conciencia (7) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (40) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (4) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (33) economía (25) Educación (269) El País (4) El Periódico Extremadura (339) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (15) escepticismo (1) escritura (1) espacio (1) España (1) Estética (94) Etica (10) Ética (227) eurocentrismo (2) Europa (3) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (8) felicidad (9) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (31) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (16) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (330) Filosofía social (59) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (3) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (5) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (9) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (7) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (557) meditación (1) memoria histórica (3) mente (8) metáfora (1) miedo (6) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) monstruo (1) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (50) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (9) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (17) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (28) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (15) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (22)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook