sábado, 27 de enero de 2018

La moralidad de los artistas a debate.

El pasado jueves, mantuvimos un interesante debate acerca de si debemos boicotear la obra de un artista cuya vida nos parezca moralmente despreciable. Ocurrió en El sol sale por el oeste, un programa de Canal Extremadura radio, y se puede escuchar aquí a partir del minuto cuatro.

jueves, 25 de enero de 2018

La izquierda adolescente

Se suceden las opiniones críticas sobre la debacle de Podemos. Gran parte de ellas desde el propio entorno podemita. Si algo muy bueno tiene la izquierda es el espíritu autocrítico (sin él degenera rápidamente en tribalismo doctrinario), aunque eso le lleve, en ocasiones, a la obsesión narcisista por el “debate interno”. Por lo demás, la izquierda, especialmente la que representa Podemos, padece de otros rasgos adolescentes menos estimables que este de la crítica y el cuestionamiento de sí. Rasgos como el de la inmadurez a la hora de exigir medidas políticas (reivindicándolas, a menudo, de manera ignorante y prepotente), o el de la confusión entre la “indignación” y la política, o el de ese impertinente complejo de superioridad moral e intelectual (con el sectarismo y el exceso de vehemencia correspondientes) que caracteriza secularmente a la izquierda. Rasgos en fin que, junto al de la identificación con objetivos políticos poco relevantes (o incluso indeseables) para la mayoría, o la adopción de posiciones ambiguas y poco comprensibles con respecto al Estado y sus instituciones, podrían explicar, en parte, su situación presente... Sobre esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí. 

jueves, 18 de enero de 2018

La CONCAPA y la educación concertada.


Buena parte de los colegios concertados – hablemos claro – son nichos ideológicos, cuando no, además, elitistas, que evitan en todo lo que pueden las materias comprometidas (como las alternativas a la religión) o a los alumnos inmigrantes o de entornos sociales conflictivos, y que (como se ha visto últimamente) se niegan a que se oferte formación religiosa no católica en sus aulas. ¿Donde está, pues, el pluralismo (ideológico, social, religioso...) que supuestamente proporcionan tales centros al sistema educativo del país?... Sobre la educación privada pagada con fondos públicos hablamos en esta nueva colaboración en el diario.es Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.  

miércoles, 17 de enero de 2018

Monstruos

En un artículo reciente, la escritora Claire Dederer exponía sus ambiguas impresiones ante la obra de artistas que ella considera “monstruos morales” (Roman Polanski, Woody Allen, William Burroughs, Richard Wagner...). Todos – dice – hicieron o dijeron cosas terribles, pero también crearon obras de arte maravillosas. ¿Qué hacer, pues, con respecto a ellos? ¿Debemos apreciar su valor como artistas independientemente del respeto que nos merezcan como personas o ciudadanos? ¿O debemos vincular ambas cosas – tal como se está haciendo, por ejemplo, con los artistas acusados de abusos sexuales en EE.UU, a los que se intenta denigrar también profesionalmente – ?... De esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.

miércoles, 10 de enero de 2018

¿Independentismo sin nacionalismo?

El esencialismo nacionalista (por falso y caricaturesco que parezca) no es ninguna tontería; es un recurso ideológico de primer orden para legitimar las fronteras, la apropiación de recursos y la institución de estructuras socio-políticas que no se dejan instituir democráticamente. Pues la democracia sirve para “hacer república”, pero no para hacer “repúblicas catalanas” (ni, en general, naciones). Las fronteras o la propiedad de un territorio no se votan; precisamente porque se vota a partir (y en virtud) de ellas. La nación es un hecho pre-democrático: votan los catalanes (o los españoles, o los europeos...). El día en que la cosa realmente “vaya de república y democracia”, votaremos todos, y se acabarán las naciones. Todas.... De todo esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí. 

jueves, 4 de enero de 2018

Dios, patria, familia.

La familia está sobrevalorada. Y no es rencor tras el tráfago navideño – ¡lo juro!–, sino una reflexión genérica. ¿Por qué otorgamos una prioridad incondicional al lazo familiar sobre otro tipo de relaciones sociales? ¿No es el vínculo entre amigos – por ejemplo – más libre, racional o desinteresado que el básicamente genético de los parientes?... De otro lado, la familia – esa cosa nostra excluyente y emocional – es, a menudo, una estructura opuesta al interés común que representan la sociedad civil o el Estado (cuando no es – el Estado – más que el órgano de expresión de la oposición entre familias). Por eso, para evitar la corrupción política, el filósofo Platón se propuso eliminar la familia, al menos entre las clases dirigentes. Marx, Engels y parte de sus secuaces no tenían mejor concepto de ella. Para estos, la familia patriarcal – ligada desde antiguo a la propiedad privada y a la dominación de clase y género – era una estructura a erradicar de la sociedad comunista. Más, a pesar de todo esto (o precisamente por ello), la familia sigue siendo hoy algo insuperable. Aún en Occidente, y sin anclaje ya en la reproducción genética o patrimonial, la familia romántica basada, no ya en los hijos o en la herencia (¿qué necesidad de hijos o patrimonio heredable tiene el trabajador moderno?), sino en el mero hábito afectivo y la lealtad sexual (más que en el “amor” – comunicación íntima, complicidad, proyecto común... – que es más cosa de amigos), sigue siendo, al decir de la mayoría, lo primero y más importante.

Sobre esto y mucho más trata nuestra última colaboración en el Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí. 

jueves, 21 de diciembre de 2017

Los niños malos.


Este artículo fue originalmente publicado por el autor en El Periódico Extremadura.

 

Es frecuente que maestros y profesores clasifiquen a los niños en una de estas tres categorias: disruptivos, desinteresados y voluntariosos (en el lenguaje de la pedagogía castiza: “gamberros”, “vagos” y “trabajadores”). Dejando aparte el caso de los chicos que por algún tipo de discapacidad evidente necesitan apoyos (o los que, en la pedagogía de andar por casa, son “cortitos”), la estrategia antes los tres grupos de alumnos citados es, a veces, esta: amenazar con castigos y expedientes varios a “disruptivos” y “desinteresados”, y prometer todo el apoyo y atención a los más voluntariosos.   

¿Es esto correcto? A mi me parece que no. Más que informes científicos realizados por pedagogos y profesores, algunos documentos educativos parecen autos judiciales decorados, eso sí, con algún que otro término técnico (como “disrupción”, “hiperactividad”, “déficit de atención”...), aunque ya saben, igual que el hábito no hace al monje, cambiar las palabras no significa que cambien en absoluto las cosas. 

Ustedes imaginen que un equipo de médicos (a muchos profesores les gusta compararse con ellos) se reuniera para decidir qué se hace con los pacientes que no responden al tratamiento de costumbre. Al primero que dijera que el problema es que “no se quieren curar” se le recordaría que sus pacientes son menores de edad y que – de momento – no se les permite el suicidio. A los que añadieran que “arman alboroto y molestan a los demás”, o que “no se les ve mucho interés”, se les replicaría que las personas, cuando no ven sentido a lo que hacen (o a lo que se les hace hacer), se rebelan, arman jaleo, o se muestran apáticos. Es lógico. Lo hacen los adultos. ¿Por qué no iban a hacerlo también los niños? 

Pero sigamos. Imaginen que a este equipo médico se le ocurriese que la mejor solución para los pacientes que no respondan al tratamiento habitual fuera expulsarlos y mandarlos a casa (en el mejor de los casos, para que “aprendieran” lo que es estar enfermo – en el peor, para perderlos de vista – ) ¿Y qué me dicen si dijeran, además, que van a prestar “toda su atención y ayuda” a los pacientes que responden perfectamente al tratamiento, es decir, a los que ya se están curando? ¿Harían ustedes con este “equipo médico” lo mismo que estoy pensando yo?

 ¿Y entonces? ¿Qué se ha de hacer con los “enfermos que rechazan el tratamiento habitual”? Solo hay una respuesta deontológicamente aceptable: se busca un nuevo tratamiento, en ese mismo hospital o en otro, sea como sea... Podría pasar, desde luego, que no hubiera medios (demasiados pacientes por planta, presupuesto mínimo, falta de preparación del personal...), pero en ese caso lo que habría es que reclamar recursos al gobierno, trabajo a los investigadores, impuestos y hábitos de salud a los ciudadanos... Todo menos echar la culpa a... ¡los propios pacientes!  

Pues bien, ahora cambien “hospital” por “centro educativo”, “paciente” por “alumno de la ESO”, y “médico” por “profesor”, y vuelvan a leer lo leído. Entenderán entonces lo increíble que resulta que cuando hay problemas educativos en un centro los profesionales de la educación descarguen toda la responsabilidad en... ¡los propios niños! (Y he dicho “toda” a propósito; a lo sumo se reparte, a veces, con padres o Administración).

 Siempre se puede aducir, desde luego, que los alumnos – pese a ser menores de edad y estar obligados a ir a la escuela –  son personas libres y que en el aprendizaje la voluntad es mucho más importante que en la curación de una enfermedad. Tal vez. Pero lo que sorprende entonces es que se les exija un esfuerzo de voluntad y libre albedrío a aquellos mismos alumnos a los que hemos acostumbrado durante años (mediante premios y castigos) a someterse a horarios, materias, y actividades diarias, una tras otra, que en ningún caso han elegido ellos (y a los que, para colmo, colmamos de “deberes” con objeto de que tampoco tengan que ejercitar su autonomía durante el tiempo “libre”). ¿Cómo vamos a pedirles, entonces, lo que no les damos? Habría que proclamar, a lo sumo, aquello de Sor Juana Inés: hacedlos cuan los queréis, o queredlos cuan los hacéis. Es lo justo.

jueves, 14 de diciembre de 2017

La educación estética


¿Debemos censurar lo que se mira o educar mejor la mirada? Una defensa de la educación estética en nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo pulsar aquí

martes, 12 de diciembre de 2017

El rap de Nietzsche: Dios ha muerto


 


Después del exitoso rap de Parménides, vuelve nuestro rapero Piter (3.14t3rmusic@gmail.com) con este temazo sobre el filósofo alemán F. Nietzsche (lo estudiaremos a final de curso). Letra, música, imágenes (gracias al no menos genial Álvaro shotbuster) son tan diábolicas, angelicales, espectaculares y certeras como lo era el propio Nietzsche.

¡¡Hay que difundir la buena nueva. Piter, el rapero anticristo, ha vuelto!! ¡¡A disfrutar!!




miércoles, 6 de diciembre de 2017

La violencia de los no violentos.


... Hay un modo de violencia que supera a todos, y que puede llegar a anular por completo (no parcial ni gradualmente) la voluntad del sojuzgado. No se trata de la violencia del que obliga a otro a hacer lo que no quiere, sino del que lo subyuga para que lo quiera hacer. Este tipo de violencia es mucho más radical: sustituye la voluntad del dominado por la voluntad del dominador, hasta el punto de que el primero realiza la voluntad del segundo (sin saberlo, y sea cual sea) como si fuera la suya propia. Es una forma casi perfecta de violencia y, como tal, exige más competencias (psicológicas y retóricas sobre todo) en aquel que la ejerce... Sobre esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Amores macarras

A muchas de mis alumnas les repugna – dicen ellas – el machismo, pero les encantan – lo sé – los cantantes ultra-machotes que, en sus vídeos y letras, se sirven de las mujeres aproximadamente igual que los de la manada de Pamplona. ¿Qué hacer con estas chicas “irremediablemente enamoradas” de macarras tipo Maluma?... De esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Genes, familias y educación

A mis alumnos les subleva que los padres puedan diseñar el cuerpo de sus crías, y ven en ello mil y un peligros, pero les parece perfectamente aceptable que les eduquen y moldeen el alma como quieran sin tener, para ello, ningún mérito acreditado...Vamos a ver – les digo –, si para que yo, que soy vuestro profe, pueda formaros en algunas cosas muy concretas, y durante unas pocas horas, he tenido que estudiar muchos años y superar unas pruebas muy duras, ¿cómo es que para tener un hijo y educarlo como uno quiera durante toda la vida no hay que hacer, normalmente, ni un simple test psicotécnico? ¿Es esto lógico? Es cierto – añado ante el gesto de indignación de algunos – que el amor es condición necesaria y fundamental para educar, y que de eso los padres andan siempre sobrados, ¿pero basta con eso?... De esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.

jueves, 16 de noviembre de 2017

Día Mundial de la Filosofía

Todos los años por estas fechas (este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, establecido por la UNESCO) me pregunto por qué me empeño en enseñar filosofía – soy profe del asunto –. Y también me pregunto por qué habrían de quererlo los demás – cada uno de mis alumnos o cualquier otro ser humano – . Si la filosofía fuera solo una cuestión mía o de unos pocos, como la astronomía o el rugby, no estaría tan claro eso de que se deba enseñar a todo el mundo.


Pero no, no es una cuestión particular ni baladí. Todo lo que hacemos y padecemos es efecto de las ideas que nos bullen por dentro. Seamos o no conscientes de ellas, sean las nuestras o las que, sin querer, tomamos de otros, sean verdaderas o falsas, buenas o malas, justas o no, tenemos la cabeza llena de esas ideas, y todo lo que hacemos, percibimos, sentimos, deseamos y pensamos (sobre el mundo, sobre nosotros, sobre los demás...), absolutamente todo, depende de ellas. Hasta respirar lo hacemos (mecánicamente) porque pensamos que mola vivir; en otro caso nos pondríamos la soga al cuello y dejaríamos de hacerlo... Sobre todo esto trata nuestra última colaboración en el diario.es Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Enseñar filosofía

Ya que según la UNESCO este jueves es el Día Mundial de la Filosofía, aprovecharé para hablarles del placentero oficio que tengo. Digo placentero a sabiendas de los tópicos que corren al respecto. Todos falsos: no hay materia más fácil y gustosa de tratar con adolescentes que la filosofía. Y eso pese a los infumables currículos que nos envían los burócratas del Ministerio.  De esto trata nuestra nueva colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.

Entradas por categorias

acoso escolar (1) alienación (6) alma (7) amor (25) Antropología y psicología filosóficas (107) Año nuevo (5) apariencia (1) arte (55) artículos ciencia (9) artículos ecología (22) artículos educación (158) artículos educación filosofía (64) artículos educación religiosa (3) artículos estética (38) artículos Extremadura (6) artículos libertad expresión (16) artículos nacionalismo (9) artículos parasofías (2) artículos política (228) artículos prensa (70) artículos sexismo (24) artículos sociedad (46) artículos temas filosóficos (27) artículos temas morales (142) artículos toros (3) Ateneo Cáceres (21) belleza (4) bioética (13) Blumenberg Hans (1) bulos (3) Byung-Chul Han (1) cambio (1) carnaval (7) carpe diem (1) ciencia y religión (11) cientifismo (6) cine (2) ciudadanía (11) colonialismo (1) conciencia (7) conferencias (4) Congresos (2) constructivismo social (1) consumo (3) Conversaciones con el daimon: tertulias parafilosóficas (2) Correo Extremadura (49) Cortazar Julio (1) cosmopolitismo (1) creativamente humano. (1) Crónica de Badajoz (1) Cuentos filosóficos (21) curso 2017-2018 (1) Curso filosofia 2009-10 (1) Curso filosofia 2010-11 (47) Curso filosofía 2011-2012 (73) Debates en la radio (2) decrecimiento (3) Defensa de la Filosofía (40) deporte (6) derechos humanos (1) Descartes (1) desinformación (4) Día mundial de la filosofía (2) diálogo (6) Diálogos en la Caverna (19) Didáctica de la Filosofía (7) dilemas morales (17) Diógenes (1) Dios (4) drogas (4) dualismo inmanentista (4) dualismo trascendentalista (1) ecología y derechos de los animales (33) economía (25) Educación (269) El País (4) El Periódico Extremadura (339) El Salto Extremadura (1) eldiario (31) emergentismo (2) emotivismo ético (2) empirismo (2) enigmas lógicos (4) entrevistas (3) envejecimiento (2) Epicuro (1) Epistemología (15) escepticismo (1) escritura (1) espacio (1) España (1) Estética (94) Etica (10) Ética (227) eurocentrismo (2) Europa (3) evaluación (1) Eventos (1) existencialismo (3) falacias (5) familia (2) fe y razón (8) felicidad (9) feminismo (33) fiesta (4) Filosofía (31) Filosofía de la historia (3) filosofía de la religión (16) Filosofía del derecho (3) Filosofía del lenguaje (9) filosofía fuera del aula (1) Filosofía para cavernícolas en la radio (15) Filosofía para cavernicolas. Radio. (1) Filosofía para niños (5) Filosofía política (330) Filosofía social (59) filosofía y ciencia (19) filosofía y patrimonio (1) filósofos (1) flamenco (4) Gastronomía (1) género (21) Hermeneútica (1) Hipatia de Alejandría (1) Historia de la filosofía (4) Historietas de la filosofía (2) horror (3) Hoy (2) Humano (1) Humano creativamente humano (4) Humor (7) idealismo subjetivo (2) ideas (3) identidad (5) ilustración (1) Imagen y concepto (7) inmigrantes (9) intelectualismo moral (5) inteligencia artificial (7) Introducción a la filosofía (30) Juan Antonio Negrete (5) juego (3) justicia (7) Kant (4) laicismo (1) libertad (7) libertad de expresión (20) libros propios (3) literatura (2) Lógica (10) Los Simpsons (2) Marx y marxismo (3) matemáticas (4) materia y forma (5) materialismo (14) Medios de comunicación (557) meditación (1) memoria histórica (3) mente (8) metáfora (1) miedo (6) mito de la caverna (1) Mitos (12) modernidad (9) monismo inmanentista (10) monismo trascendentalista (2) monstruo (1) movimiento (1) muerte (4) multiculturalismo (2) música (5) nacionalismo (22) natalidad (1) naturalismo ético (5) navidad (9) Nietzsche (2) nihilismo (2) nominalismo (1) ocio (1) olimpiadas (2) Ontología (50) orden (1) Oriente y Occidente (1) Paideia (3) pansiquismo (3) Paradoxa (1) Paradoxa. (1) parasofía (2) Parménides (2) PDFEX (10) pensamiento catedral (1) pensamiento crítico (9) Pensar Juntos (1) platonismo (17) podcasts (1) positivismo (1) postmodernidad (1) pragmatismo (2) Presocráticos (2) problema mente cerebro (6) prostitución (5) psicopolítica (17) publicidad (2) público-privado (1) racionalismo ético (3) rap (2) Red Española de Filosofía (1) relativismo (4) religión (28) respeto (1) Reuniones en el cavernocafé (28) Revista Ex+ (2) romanticismo (1) ruido (2) salud mental (1) Schopenhauer (1) Semana santa (4) sentido de la vida (7) sexismo (20) sexo (4) Sócrates (3) sofistas (2) soledad (2) solipsismo (1) Taller estética (6) Talleres filosofía (5) teatro (9) tecnología (15) Teología (7) terrorismo (5) tiempo (3) tolerancia (1) Trascendentalismo (6) turismo (3) utilitarismo ético (1) Vacío existencial (1) viajes (2) violencia (22)

Archivo del blog

Cuevas con pasadizo directo

Cavernícolas

Seguir en Facebook