Nadie
triunfa por méritos propios (ni es culpable de su fracaso). Nadie
tiene la culpa ni el mérito de nacer rico o pobre, ni de estar más
o menos capacitado para aquello que más se valora en su entorno
social. Sin embargo, esta idea, la de que uno es el principal
responsable de su éxito o fracaso, la del "hombre hecho a sí
mismo", por falsa que sea, es el pilar ideológico -- el nuevo
opio del pueblo -- de un sistema (el nuestro) -- incluyendo la
educación que damos a nuestros alumnos -- que se disfraza de
meritocracia para justificar su iniquidad... De esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.
El árticulo es brillante. Te felicito por ello. Estoy totalmente de acuerdo en todo. Salvo en una cosa. Que no tenga mérito nada de lo hagamos no implica que haya que tratar de igualar una sociedad para que dicha sociedad sea mejor. No tengo nada claro que la prosperidad social y económica de una sociedad tenga relación directa con corregir desigualdades. De hecho tal vez una sociedad se desarrolle mejor cuanto menos se intervenga en ella corrigiendo desigualdades. Es decir si se deja a una sociedad prosperar económicamente, sin intervenir, la sociedad se enriquece y al hacerlo desaparecen en parte las grandes desigualdades. Hay mucho lneoiberal o anarcocapitalista minarquista etc etc gilipollas, que se cree muy importante, por haber trabajado mucho toda su vida, es cierto pero eso no implica que la teoría sea errada en su totalidad, o ni siquiera en una parte importante. Supongo que también habrá anarcocapitalistas que no consideren que lo que son tenga mérito alguno.
Hola Anónimo. Gracias por la felicitación y por tu interesante reflexión. Tienes muchas razón en que el liberalismo puede sostenerse argumentalmente sin tener que sobrevalorar la idea de mérito. En ese caso, la discusión sería otra. A mi juicio, la sociedad ha de servir más para corregir desigualdades no queridas que para asegurar un elevado nivel de prosperidad material. Este objetivo (que según a qué coste no sería ni siquiera deseable) debe ser, en mi opinión, secundario. Pero, insisto, eso es otra discusión. Un cordial saludo y gracias de nuevo.
El poema de Zenón
-
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ.
Sentí que me llamaba tu silencio,
y todo, alrededor, se evaporaba
Estábamos tú y yo, y, alrededor,
espacio, espacio...
"Educación socrática y emancipación"
-
*A comienzos de enero de 2017 aparecía el nuevo volumen de la revista
VOCES DE LA EDUCACIÓN. Contribuí en ella con un artículo titulado
"Educación socráti...
¿Qué es la moral?
-
Porque el mundo nos parece, a veces, algo misterioso o absurdo, algo sin
por qué ni para qué, nos preguntamos por lo que sea, en el fondo, LA
REALIDAD. ...
Actuar como es "debido", pero... ¿cómo?
-
Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin
juicio previo, a unos prisioneros.
Ante esta situación:
El soldado McDonnald decid...
Cavernisofía premiada
-
*Juan Antonio*.- ¡Hombre!, ¿de dónde vienes tan risueño? Y ¿qué es eso que
llevas bajo el brazo?
*Juan Antonio.*- ¡Me alegro de que me hagas esa pregunta!...
El árticulo es brillante. Te felicito por ello. Estoy totalmente de acuerdo en todo. Salvo en una cosa. Que no tenga mérito nada de lo hagamos no implica que haya que tratar de igualar una sociedad para que dicha sociedad sea mejor. No tengo nada claro que la prosperidad social y económica de una sociedad tenga relación directa con corregir desigualdades. De hecho tal vez una sociedad se desarrolle mejor cuanto menos se intervenga en ella corrigiendo desigualdades. Es decir si se deja a una sociedad prosperar económicamente, sin intervenir, la sociedad se enriquece y al hacerlo desaparecen en parte las grandes desigualdades. Hay mucho lneoiberal o anarcocapitalista minarquista etc etc gilipollas, que se cree muy importante, por haber trabajado mucho toda su vida, es cierto pero eso no implica que la teoría sea errada en su totalidad, o ni siquiera en una parte importante. Supongo que también habrá anarcocapitalistas que no consideren que lo que son tenga mérito alguno.
ResponderEliminarHola Anónimo. Gracias por la felicitación y por tu interesante reflexión. Tienes muchas razón en que el liberalismo puede sostenerse argumentalmente sin tener que sobrevalorar la idea de mérito. En ese caso, la discusión sería otra. A mi juicio, la sociedad ha de servir más para corregir desigualdades no queridas que para asegurar un elevado nivel de prosperidad material. Este objetivo (que según a qué coste no sería ni siquiera deseable) debe ser, en mi opinión, secundario. Pero, insisto, eso es otra discusión. Un cordial saludo y gracias de nuevo.
ResponderEliminarMe gustó.
ResponderEliminar