Los
motivos del Brexit y de otras tantas tendencias centrífugas en el
seno de la Unión Europea son complejos. Para algunas élites cabría
hablar de motivos puramente económicos o políticos (el rechazo del
modelo intervencionista europeo o la anteposición de alianzas más
prometedoras). Para sectores más amplios de población los motivos
parecen ser, en cambio, básicamente ideológicos (en el peor sentido
de la palabra): la creencia de que “Europa nos roba o empobrece”,
el miedo a una “invasión de inmigrantes”, la defensa de la
identidad nacional…
¿Cómo conjurar todos estos motivos? Con la legislación no
basta. Con el argumento pragmático – aquello de “juntos somos
más fuertes y competitivos” – tampoco (nuevas crisis o cálculos
estratégicos podrían dar al traste con esto en cualquier momento).
¿Entonces? Un amigo me decía en broma que lo que Europa necesita es
una buena “romería” para aunar a sus habitantes en torno a
símbolos comunes e idiosincráticos.
Lo de la romería es una boutade reveladora: el mayor problema de
la U.E. es el desapego de sus habitantes y la ausencia de referentes
culturales comunes y efectivos; algo que hace que, para la mayoría,
Bruselas no sea más que un negociado administrativo enorme,
complicado, costoso y lejano.
¿Por qué no existen esos referentes culturales? La falta de un
idioma común no es un obstáculo insalvable (hay naciones
cohesionadas y plurilingües); la “crisis de valores” asociada a
la globalización cultural tampoco (dado que los valores
“globalizados” son precisamente los europeos); la extinción de
la vieja educación humanística – sustituida por la “cultura-TED”
y la Wikipedia – tampoco es razón suficiente: estudiar a los
clásicos o conocer las vanguardias pictóricas está muy bien (nos
traen algo del “espíritu” europeo) pero por sí mismo no basta:
incluso si todo el mundo leyera por las noches a Zweig o a Kant, la
U.E. seguiría siendo algo culturalmente deslavazado y abstruso. ¿Por
qué? Sobre esto trata nuestra última colaboración en El Periódico Extremadura. Para leer el artículo completo pulsar aquí.
El poema de Zenón
-
PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA PULSAR AQUÍ.
Sentí que me llamaba tu silencio,
y todo, alrededor, se evaporaba
Estábamos tú y yo, y, alrededor,
espacio, espacio...
"Educación socrática y emancipación"
-
*A comienzos de enero de 2017 aparecía el nuevo volumen de la revista
VOCES DE LA EDUCACIÓN. Contribuí en ella con un artículo titulado
"Educación socráti...
¿Qué es la moral?
-
Porque el mundo nos parece, a veces, algo misterioso o absurdo, algo sin
por qué ni para qué, nos preguntamos por lo que sea, en el fondo, LA
REALIDAD. ...
Actuar como es "debido", pero... ¿cómo?
-
Un comandante, en plena guerra, ordena a unos soldados que fusilen, sin
juicio previo, a unos prisioneros.
Ante esta situación:
El soldado McDonnald decid...
Cavernisofía premiada
-
*Juan Antonio*.- ¡Hombre!, ¿de dónde vienes tan risueño? Y ¿qué es eso que
llevas bajo el brazo?
*Juan Antonio.*- ¡Me alegro de que me hagas esa pregunta!...
No hay comentarios:
Publicar un comentario